Descubrir las propiedades y singularidades de la miel cubana y promocionar las estrategias para su comercialización internacional animan el I Foro on line sobre miel y apicultura en Cuba, que sesionará los días 23 y 24 de marzo, con conferencias y encuentro de negocios.
En el encuentro virtual, al cual las personas pueden registrarse desde ya en la dirección apicuba.zoom.cu, se expondrán los principales resultados alcanzados por el país en la producción de miel y otros productos de la colmena, así como las cualidades de la apicultura cubana y los productos.
La primera jornada estará dedicada a las conferencias magistrales, y la segunda, a citas agendadas con potenciales clientes y proveedores, se dio a conocer en conferencia de prensa con Lázaro Bruno García Castro, director general de Apicuba; Martha Casanova Cámara, directora comercial; Ramón Hurtado Delgado, director de comercio exterior; y Raquel Acosta Porta, directora de inteligencia comercial.
Entre las temáticas que se abordarán se encuentran: La apicultura cubana. Singularidades, a cargo del doctor en Ciencias Adolfo Pérez Piñeiro, director del Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI); Mieles monoflorales cubanas, características y potencialidades, Linet Díaz Villavicencio y Elsa Pagés Luis; Desarrollo de las producciones ecológicas en la empresa Apicuba, doctor Dayron Álvarez López; Miel de meliponas, doctor en Ciencias Walberto Lóriga Peña; El propóleos cubano y sus usos, Mario Fajardo Cárdenas; y Actualización de la comercialización internacional de la miel de abejas, Ramón Herrado Delgado.

García Castro explicó que acciones como recorridos por los mercados de la miel en el exterior y el congreso internacional sobre el tema fueron suspendidos debido a la pandemia, por lo que quisieron buscar un espacio donde la empresa pudiera promover las mieles y el cambio de la matriz que permita incrementar el valor agregado bruto a las mieles.
Uno de los objetivos de este foro es buscar un acercamiento a la inversión extranjera para las cadenas de valor de la apicultura. "Hoy nada más que explotamos a plenitud la miel, no así los demás productos de la colmena: el propóleos, el polen y el veneno", dijo el director general.
Según se destacó, tanto la sesión de conferencias como el encuentro de negocios promueven el desarrollo sostenible de la apicultura y el comercio de los productos apícolas, el cuidado del medio ambiente y la protección y el control de las abejas, que respaldan la calidad de los productos apícolas cubanos.
Hurtado Delgado indicó que la miel cubana está presente en el mercado europeo desde hace más de 30 años, en naciones como Alemania y Francia y, en menor medida en Dinamarca, Austria, Italia, España, con mieles poliflorales convencionales, y en Holanda, con miel orgánica. Las exportaciones cubanas se concentran en Europa (99%) y en Japón (1%).
Una de las estrategias que desarrolla la empresa es que se reconozca la marca Apisun y el origen cubano dentro de las mezclas que hoy comercializan los envasadores europeos a los que Apicuba exporta sus productos.
Según destacó, ya en 2021 se exportaron a Francia 10 toneladas con origen y marca propias, aunque es aún una experiencia muy incipiente.
Los nuevos socios con los que han tratado el tema y que han expresado su dispocision de declarar el origen cubanos son mercados que no han importado miel cubana, entre ellos, Bulgaria, Polonia y Reino Unido, así como un nuevo cliente alemán, que trabaja los canales de distribución minorista.
De acuerdo con el director de comercio exterior, en la actualidad la Unión Europea es más exigente que hace años atrás en la declaración de origen y esta podria ser una coyuntura favorable para ambas partes.
A juicio del director general no hay riesgo en la aplicación de la estrategia para promover el origen cubano, tradicionalmente hemos vendido en bidones de 300 kilogramos, con lo que perdemos valor agregado bruto, este un 30 y 50%, al vender en bidones que en formatos pequeños.
Miel en el espacio virtual
Amaury del Valle, representante en Cuba de la empresa consultora de comunicación Disset, explicó que para este evento, a petición de Apicuba desarrollaron de conjunto con la empresa cubana Desoft, una plataforma en línea que sustentará este novedoso encuentro para el Ministerio de la Agricultura y el Grupo Empresarial Agroforestal, tanto para la difusión del desarrollo de producción y comercialización de la miel en Cuba como todo lo que tiene que ver con el mundo de la apicultura en el país.
La plataforma permitirá participar desde Cuba y de cualquier lugar del mundo durante dos días, de forma gratuita, mediante la dirección apicuba.zoom.cu
Vea también:
Gobierno de Panamá elimina visa de tránsito a cubanos que viajan de retorno a su país (+ Video)