Intercambiar y profundizar sobre problemáticas que atañen a las generaciones más jóvenes se propone el Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes, previsto los días 29, 30 y 31 de marzo de 2022, en La Habana, Cuba.
Convocado por el Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) el encuentro tendrá como tema central Infancias, adolescencias y juventudes post covid-19: activismo, equidad y justicia social. Podrán participar investigadores, estudiantes y otros profesionales vinculados al trabajo con estas poblaciones.
Entre sus objetivos, el congreso, pretende establecer un espacio para el debate teórico-metodológico acerca de los estudios relacionados con infantes, adolescentes y jóvenes y articular un discurso académico que contribuya al perfeccionamiento de políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de infantes, adolescentes y jóvenes.
Los ejes temáticos son políticas públicas, protección, acción política y participación ciudadana (contempla abordajes sobre asociacionismo, procesos educativos y formación en valores; medio ambiente y cambio climático, así como buenas prácticas y experiencias con infantes, adolescentes y jóvenes); desigualdades, marginación y pobreza (contempla, además, el consumo de drogas y otras adicciones, así como acciones para su prevención).
Los trabajos que se presentarán girarán en torno a los procesos culturales, identidades e imaginarios de infantes, adolescentes y jóvenes (incluye proyectos de vida y prácticas en diferentes ámbitos de socialización), las representaciones mediáticas, tecnologías de la información y las comunicaciones: conexiones con infantes, adolescentes y jóvenes y procesos de construcción de paz y prevención de violencias. Las perspectivas: etaria, territorial y de género constituirán ejes transversales en cada una de las temáticas propuestas, alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con una limitada presencia en el Palacio de Convenciones de La Habana, el congreso tendrá un espacio virtual mediante la plataforma ClickMeeting, informaron los organizadores.
El encuentro tendrá dos formas de participación: ponencias y poster. En la primera, las exposiciones se realizarán en forma de intercambio de experiencias y resultados. Los que tengan participación virtual harán su exposición a través de la plataforma ClickMeeting y los participantes presenciales desde la sala designada para el tema a tratar.
En el caso de póster electrónico, se deberá enviar una diapositiva en formato jpg o png. La participación es virtual y será responsabilidad de los organizadores del evento la presentación en el espacio científico.
La fecha límite de envío de trabajos cesjcuba@gmail.com está próxima, pues vence el 18 de marzo.
Vea también:
Mantiene vigencia moratoria sobre retorno de cubanos residentes de visita en el exterior
vivimos en un mundo convulso y revuelto marcado por la crisis mundial que afecta al mundo ycuba no escapa de ello por el contrario se va mas afectado por las carencias y limitaciones que repercuten en el nivel de vida y la calidad de vida del pueblo y por supuesto la juventud con la carga de emociones propias de la edad necesitan de cambios pero no todos pueden enternder que estudiando preparandose para la vida a travez de una profesion u oficio es la mejor manera de lograr esos cambios que ancian porque el capitalismo no es la via para resolver sus problemas pues mas bien es la causa de los problemas que afectan a toda la humanidad y lo seguiran afectando hasta tanto no tomemos conciencia de ello y el principal actor en incidir en los jovenes es en primer lugar la familia,la escuela y la comunidad