Durante el año 2021 llegaron a Cuba 573 mil 944 viajeros, el 39,8 por ciento de lo reportado en 2020, informa la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI).
Según el reporte de la ONEI, la cifra de 2021 representa una disminución de 869 mil 181 viajeros con respecto a igual periodo del año precedente.
Un total de 146 mil 151 turistas procedían de la Federación Rusa, confirmándose un aumento en la llegada de visitantes de ese país euroasiático con respecto a 2020, cuando ingresaron a territorio cubano 74 mil 019.
Entre los mayores emisores de viajeros a la nación caribeña se encuentran además Canadá, la comunidad de cubanos en el exterior, España, Alemania y Estados Unidos.
Diciembre fue el mes de mayor afluencia de visitantes, con 101 mil 339, refiere la estadística.
Cuba había proyectado recibir en 2021 alrededor de dos millones 200 mil viajeros, el doble de lo previsto para 2020, pero el rebrote de COVID-19 (que se extendió desde principios de año hasta el mes de septiembre) afectó la recuperación estimada.
El sector turístico es la principal locomotora de la economía cubana y juega un papel dinamizador del resto de las esferas del país, como por ejemplo, la industria nacional, la cual abastece el 75 % de las ofertas en materias primas e insumos a los centros hoteleros, declaró recientemente el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Alejandro Gil: sin las tiendas en MLC la situación económica de Cuba sería más compleja aún

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763815946)
Estos datos lo confirman. Muy optimista y poco realista el plan de recibir 2,5 millones de turistas en el 2022, conociendo que muchas personas aún se limitan a viajar por esta pandemia global que está azotando con fuerza a Europa y muchos otros países. Ojalá el plan no lo hayan fijado los que se propusieron recibir en medio de una crisis epidémica 2,2 millones de turistas en el 2021, que como se informa no se cumplió ni en un 25%. Hay que ser realistas y rigurosos en la planificacion, pues a partir de ahí se trazan las inversiones que deben optimizarse y las perspectivas para otros sectores. Esto no es sólo deber de los ministerios competentes sino también del MEP. Por eso es que se planifica un 6% de crecimiento del PIB y al final del año no se cumple. No son realistas muchos planes. Necesitamos se recupere el turismo y aumente su aporte al país, pero ha dejado mucho que desear la capacidad de planificación del Ministerio encargado y del MEP que no los ajusta a la realidad.