Infancias, adolescencias y juventudes pos-COVID-19: activismo, equidad y justicia social, es el tema central del Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes, que convoca el Centro de Estudios Sobre la Juventud y la Unión de Jóvenes Comunistas.

Previsto a realizarse entre los días 29, 30 y 31 de marzo de 2022, en La Habana, en la cita podrán participar investigadores, estudiantes y otros profesionales vinculados al trabajo con estas poblaciones.

El congreso se propone propiciar un espacio para el debate teórico-metodológico acerca de los estudios relacionados con infantes, adolescentes y jóvenes, articular un discurso académico que contribuya al perfeccionamiento de políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de este grupo poblacional.

A su vez, persigue estructurar nexos permanentes de intercambio entre investigadores e instituciones dedicadas al trabajo con infantes, adolescentes y jóvenes y potenciar el funcionamiento de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud y sus vínculos con otras redes e instituciones afines.

Entre los ejes temáticos del encuentro están políticas públicas, protección, acción política y participación ciudadana (asociacionismo, procesos educativos y formación en valores; medio ambiente y cambio climático, así como buenas prácticas y experiencias con infantes, adolescentes y jóvenes); desigualdades, marginación y pobreza (contempla, además, el consumo de drogas y otras adicciones, así como acciones para su prevención).

Otras líneas serán los procesos culturales, identidades e imaginarios de infantes, adolescentes y jóvenes (incluye proyectos de vida y prácticas en diferentes ámbitos de socialización), las representaciones mediáticas, tecnologías de la información y las comunicaciones: conexiones con infantes, adolescentes y jóvenes y los procesos de construcción de paz y prevención de violencias.

Según indica la convocatoria, las perspectivas: etaria, territorial y de género constituirán ejes transversales en cada una de las temáticas propuestas, alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El congreso tendrá lugar de manera virtual, mediante la plataforma ClickMeeting, y presencial, con una limitada asistencia al Palacio de Convenciones de La Habana. Todas las personas que deseen inscribirse en la modalidad virtual podrán hacerlo; los interesados en la presencial serán sometidos a un proceso de selección.

Tanto para la presentación de ponencias como póster, al hacer su registro para el evento deberá enviar un resumen de hasta 250 palabras, con nombre y apellidos, ocupación, institución a la que pertenece, país de residencia, modalidad de presentación (ponencia o póster electrónico), el tema de su trabajo, correo electrónico y número de WhatsApp.

El registro solo se realizará a través del sitio: http://www.investigadoresjuventudcuba.com/ por donde enviará los datos personales solicitados y resumen, que se recibirán hasta el 18 de marzo.

El evento incluye cursos pre congreso, del 1ro. al 25 de marzo. Para la participación en cursos deberá enviar mensaje al correo electrónico: cursosyeventoscesj@gmail.com. El programa se publicará a partir del 7 de febrero en el sitio http://www.investigadoresjuventudcuba.com/. Se aceptarán las solicitudes hasta el mismo día de realización del curso.

Ver además:

Comienza consulta popular del proyecto del Código de las Familias