Un total de 1 619 nuevos actores económicos han sido aprobados en Cuba hasta este 20 de enero, con La Habana (639), Granma (167) y Holguín (100) como las provincias con mayor número, informó hoy el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Otros territorios con cifras favorables son Matanzas con 98, Guantánamo (96) y Artemisa (74), mientras la Isla de la Juventud solo registra nueve actores económicos, detalló el MEP en su perfil en Twitter.
Según el tuit, de los 1 619 nuevos actores económicos aprobados en el país hasta la fecha, 1 568 son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) privadas, 28 MIPYMES estatales y 23 cooperativas no agropecuarias.
"Hasta el día 20 de Enero se han aprobado 1619 nuevos actores económicos. De ellos 1568 son Mipymes privadas, 28 Mipymes estatales y 23 Cooperativas no agropecuarias", publicó el MEP.
Se estima, de acuerdo con la fuente, que en total estos actores económicos generen 26 129 nuevos puestos de trabajo.
De todas las MIPYMES aprobadas, 81 forman parte de proyectos de desarrollo local, 34 han realizado previamente operaciones de exportación y nueve están vinculadas con el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Modifican inscripción de MIPYMES y CNA en Oficina Nacional de Estadística e Información
En paralelo a la aprobación de nuevas Pymes, que es de lo que más habla el MEP en las últimas semanas, se impone que el Estado invierta con más eficiencia y eficacia, como lo hacen muchas Pymes, y se fortalezca realmente, con resultados que sean visibles, la empresa estatal socialista. Muchas Pymes privadas se favorecieron de proyectos de desarrollo locales y maquinarias y tecnologías dadas de "baja" por la empresas estatales, aún así venden a altísimos precios, como las famosas y simples esponjitas de fregar a 35 cup que la empresa estatal no ha sido capaz de producir, y algunas otras especulan y revenden mercancías que adquieren a menor precio de forma mayorista.
Más allá de la aprobación de nuevas Pymes, se impone la adopción de medidas urgentes para frenar la inflación que se ha acelerado en enero. La misma no se debe sólo a fenómenos especulativos de personas inescrupulosas como a veces se da a entender, sino es potenciada por la política estatal de mantener desabastecidas las tiendas en moneda nacional y vender casi el 99% de los productos a precios elevados en Mlc, al que tiene acceso unos pocos privilegiados y no puede acceder la mayoría de los trabajadores y jubilados, dada la tasa de cambio de 92 por 1 en el mercado informal (ha subido 10 pesos en 10 días). Esto aunque no se quiera ver es un factor determinante en la hiperinflacion actual y requiere de la acción estatal para enmendarla. Se necesita mayor producción, pero también más control del fenómeno especulativo y de la distribución minorista de productos para proteger a millones de asalariados y jubilados.