Los parlamentarios cubanos protagonizaron hoy un amplio debate en torno al proyecto del Código de las Familias en su versión 23, durante las actividades previas al VIII período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, destacó el quehacer de los profesionales que elaboraron el texto y ratificó que en él se reflejan las vivencias de la población cubana y la realidad del país. 

Foto: Omara García Mederos

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, señaló que desde el comienzo se ha brindado información a la población de todo el trabajo realizado y del denso y muy aportador resultado de las consultas especializadas, así como de los criterios emitidos a través del correo electrónico habilitado.

Añadió que a inicios de este mes se realizaron intercambios con los diputados y se generaron intervenciones muy interesantes sobre el documento, que de aprobarse sustituirá al Código vigente desde 1975.

El titular significó que la propuesta de normativa se caracteriza por el sello de identidad cubano y latinoamericano, la visión multidisciplinaria de la protección de las familias, su pluralidad y diversidad, la inclusión, igualdad y no discriminación, la dignidad humana, el afecto como eje central de las relaciones familiares y el respeto a los tratados internacionales de los que Cuba forma parte.

Asimismo, resaltó su carácter educativo y pedagógico, su lenguaje simbólico como un Código de alternativas y opciones, extenso y complejo en sus 11 títulos, pero apoyado por un glosario que actualmente cuenta con 92 términos. 

Foto: Omara García Mederos

Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, explicó las principales novedades introducidas en el texto, entre ellas que se elimina la autorización excepcional del matrimonio para adolescentes entre 16 y 18 años y se perfila la regulación de la gestación solidaria.

Agregó que recibieron múltiples propuestas los artículos vinculados a la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos sexuales y reproductivos, y se elevó el alcance del título de la violencia familiar y su conjugación con la discriminación.

Leonardo Pérez Gallardo, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, mencionó entre las modificaciones fundamentales la ampliación del círculo de personas que pueden concertar contratos de alimentos, la incorporación de los deberes de los adultos mayores en la familia, el derecho a la habilitación y a la rehabilitación de aquellos en situación de discapacidad y la conciliación familiar como método alterno válido de solución de conflictos en ese ámbito.

Este Código busca convertirse en un atlas de la realidad socio familiar cubana, con una amplia mirada a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad, por lo que constituye una apuesta por la diversidad y por alternativas, acotó el académico.

Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP, reconoció el trabajo de los investigadores que han acompañado la creación del proyecto con un profundo conocimiento del derecho familiar.

Significó que el texto es coherente con la Constitución de la República que transformó notablemente el derecho familiar, y su análisis debe ir más allá de la diversidad matrimonial pues ha demostrado ser mucho más que eso y busca garantizar la igualdad, la no discriminación, y la dignidad humana, por lo cual debemos estar orgullosos del mismo y no tener miedo a la diferencia.

El proyecto fue objeto de un intenso intercambio por los diputados y los especialistas, con el análisis de aspectos vinculados al cuidado familiar, la responsabilidad parental, los derechos de los adultos mayores, la adopción, el matrimonio, y otros temas. 

Foto: Omara García Mederos

Mariucha Lenzano Pascual, diputada de Santiago de Cuba, manifestó dudas respecto a la responsabilidad de alimentación de padres a hijos y viceversa, y su repercusión en el derecho a la herencia, lo cual se acordó tener en cuenta para un análisis más profundo.

(Tomado de ACN)
Vea también:

Inicia debate previo al Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional