Por mandato del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), realizado en abril de este año, el Pleno del CCPCC debía someter a discusión y aprobación los nuevos Reglamentos de las organizaciones de base del Partido, los del nivel municipal y provincial, del Comité Central, así como los que regulan la labor de las Comisiones de Ingresos, Sanciones y Desactivaciones.

En correspondencia con este mandato, ante los asistentes al III Pleno del CCPCC, este jueves, fueron presentados y discutidos los proyectos de modificaciones de cada uno de estos reglamentos, generándose un enriquecedor debate tras lo cual quedaron aprobados.

Un amplio proceso de consulta y construcción colectiva

Un amplio proceso de consultas que abarco a los miembros del Secretariado, a cuadros de la estructura auxiliar del CCPCC, de los comités provinciales, municipales y distritales del Partido, una representación de secretarios generales de las organizaciones de base,  las direcciones políticas de las FAR y el MININT, miembros de comisiones permanentes de crecimiento, sanciones, desactivaciones, apelaciones y reclamaciones,  profesores del Sistema de Escuelas del Partido, entre otros expertos, se realizó antes de la presentación de cada uno de los proyectos ante el plenario.

Como paso previo, cada una de las propuestas tuvo también su evaluación en el Secretariado del CCPCC y el Buró Político.

En el caso del Reglamento de las Organizaciones de Base del Partido, unas 4 619 personas fueron consultadas, según informó ante el III Pleno la vicejefa del departamento de Organización y Política de Cuadros del CCPCC, Emilia Neurys Acuña Lemes.

Acuña Lemes detalló que sobre este se realizaron 266 propuestas, fueron aceptadas 162 (el 61 %) y esto generó 86 modificaciones en 26 artículos y tres nuevos se incorporaron.

Especificó, además, que al proyecto de Reglamento de Ingreso a la Organización se propusieron 223 modificaciones, fueron aceptadas 113 (51 %), 86 de ellas en 38 artículos y se incorporaron dos nuevos.

En la consulta al texto relacionado con el Reglamento de Sanciones, fueron 220 las propuestas de modificaciones, de las que se aceptaron 73 (el 33 %), que generaron finalmente 56 modificaciones en 44 artículos y se suprimió uno de ellos.

En tanto, sobre la propuesta relacionada con las desactivaciones se presentaron 67 recomendaciones de transformaciones, se aceptaron 16 (el 24 %), generando 22 modificaciones en 15 artículos.

“Las modificaciones principales de estos cuatros reglamentos están dirigidas a ampliar y definir con mayor precisión los asuntos que son prioridad para la labor de las organizaciones de base del Partido y en ello se han incorporado varias de las Ideas, Conceptos y Directrices aprobadas en el 8vo. Congreso, muchas de las cuales fueron discutidas en el II Pleno y también lo son durante este III Pleno”, agregó la dirigente partidista.

Se tuvieron en cuenta modificaciones relacionadas con el trabajo político ideológico, el enfrentamiento a la subversión, la aplicación de la política de cuadros, el trabajo con los jóvenes, la incorporación como método de trabajo permanente y con mayor intencionalidad, del intercambio y encuentro con diversos sectores a diferentes niveles.

Perfeccionar y ampliar los vínculos y vías de interacciones del Partido con el pueblo, potenciar un mayor aporte de los trabajadores a la discusión de los temas que centran las actividades fundamentales en el lugar donde se encuentre el núcleo o comité, el papel de las rendiciones de cuentas de los militantes como método sistemático;  el reforzamiento de las cualidades que deben primar en un futuro militante del partido - enfatizando en la firmeza ideológica y el apego a los principios de la Revolución - así como dar una mayor connotación política y social al hecho de ser militante partidista, el reconocimiento de los méritos y valores de los nuevos ingresos, están también entre los objetivos de los reglamentos propuestos.

“Se trata, además, de incorporar decisiones ya aprobadas como la relacionada al crecimiento, de manera excepcional, de estudiantes que cursen los dos últimos años de una carrera”, ejemplificó.

Igualmente se pretende reforzar la actitud de los militantes ante las acciones subversivas del enemigo y el enfrentamiento a hechos y manifestaciones negativas, lograr mayor rigor en la aplicación de las sanciones y facultar a las comisiones de crecimiento, sanciones y desactivaciones para su revisión, independientemente de que sigue siendo una facultad de las organizaciones de base, así como hacer más flexible el proceso de desactivación del Partido.

“Se cumplen así dos de las Ideas, Conceptos y Directrices aprobadas en el Congreso: fortalecer la vida interna para tener más vida externa y que el espacio de la organización de base y del resto de las estructuras partidistas a lo interno y en su relación con las estructuras del Estado, el gobierno, las organizaciones de masas y la sociedad civil sea convocante, facilitador del intercambio y del debate revolucionario”, significó.

Por su parte, el Jefe del propio departamento de Organización y Política de Cuadros del CCPCC, Humberto Camilo Hernández, tuvo a su cargo la presentación de los proyectos de modificaciones de los Reglamentos de los Comité Municipales, Provinciales y el Comité Central, precisando que durante el proceso de consulta:

Sobre el Proyecto del Reglamento de los Comités Municipales se realizaron 226 propuestas, se aceptaron el 40 %, con 63 modificaciones en 30 artículos y se incorporó un nuevo.

Sobre el Proyecto del Reglamento de Comité Provinciales se recibieron 64 propuestas y se aceptaron 44, se realizaron 22 modificaciones en 14 artículos y se incorporaron 3 nuevos.

Al Proyecto de Reglamento del CCPCC, se le hicieron 93 recomendaciones de modificaciones, se aceptaron 74, realizándose finalmente 62 modificaciones en 5 capítulos, uno de ellos se suprimió y se incorporó uno nuevo.

Humberto Camilo Hernández precisó que la mayoría de las modificaciones estuvieron dirigidas a actualizar párrafos y artículos, en correspondencia con lo aprobado en los nuevos Estatutos; analizar el papel de los Comités como importante estructura de dirección intermedia y la obligatoriedad de los burós de rendirles cuentas, tal como se ha realizado – por ejemplo – en el II Pleno y en este tercero, en los que el Buró Político ha presentado un informe sobre su labor.

Se trata, además, de perfeccionar las reuniones de los secretarios generales de núcleos y comités como el espacio donde se abordan asuntos decisivos de la vida económica, política y social del territorio, de la misma forma que se realiza en el proceso de balance a nivel distrital y municipal que tiene lugar en todo el país.

Asimismo, se incorporaron más responsabilidades a los primeros secretarios del Partido como presidentes de los Consejos de Defensa en municipios  y provincias, teniendo en cuenta que esta es una tarea de máxima prioridad y se pretenden perfeccionar las vías de intercambio con las masas como método permanente de trabajo, incrementar el control y seguimiento  de los cuadros y miembros del Buró a los activistas del Partido en las zonas de residencia, a las Comisiones Permanentes y evaluar el empleo que se hace de la Ciencia, las nuevas tecnologías y la innovación para la propia labor de la organización.

Para mantener vivo el 8vo. Congreso

“No podemos hablar del fortalecimiento del Partido si no hablamos del papel del núcleo, de la organización de base donde militamos y logramos discutir los principales asuntos que tienen que ver con la actividad fundamental, ya sea productiva, docente, de servicios, de la comunidad en el caso de los núcleos zonales”.

Así lo reiteró el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Secretario de Organización y Política de Cuadros, Roberto Morales Ojeda, durante el debate de presentación ante el III Pleno de los Proyectos de modificaciones a los reglamentos.

Morales Ojeda consideró que el hecho que se esté modificando – por ejemplo - lo relacionado al ingreso a la organización, es decisivo, pues se trata de uno de los asuntos a que convoco el 8vo. Congreso y ha estado en el centro de los debates de las Asambleas de Balance a nivel distrital y municipal realizadas durante noviembre y la primera quincena de diciembre.

Señaló, además, que del mismo modo en que se ha profundizado en el crecimiento, pues en el pueblo hay muchos revolucionarios con condiciones para entrar a las filas del Partido, también hay que analizar muy bien cuando hay que desactivar un militante, cuales son las causas y las opciones que corresponde al Partido buscar para que las desactivaciones sean las estrictamente necesarias y obedezcan a causas justificadas.

Destacó la importancia de no dejar a la espontaneidad el conocimiento de estos reglamentos, pues de ello depende su entendimiento y correcta aplicación, y por supuesto, el perfeccionamiento de la vida interna del Partido a todos los niveles y su incidencia de forma cotidiana en todas las esferas de la sociedad como órgano rector de la misma.

“Tenemos que seguir defendiendo que el Congreso siga vivo y esta también es una forma de hacerlo pues estamos profundizando y transformándonos  para que el Partido logre mayor influencia y a partir de su buen funcionamiento,  de que los procesos políticos que realice tengan la calidad debida, que se eleve la ejemplaridad de sus militantes y no solo  cumplan las tareas que tienen  sino también - desde su posición como vanguardia comunista – sean capaces de ser los primeros en cada batalla en la que el país y la Revolución los necesite para seguir resistiendo y venciendo”, reflexionó Morales.

(Tomado del sitio web del Partido)

Vea también:

Díaz-Canel: «Tenemos un digno y heroico pueblo»