Es preciso capacitar al personal del turismo para la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo, de ahí la significación que el Hotel Nacional de Cuba le concede al taller iniciado allí este lunes, con miras a desarrollar un sistema de habilidades que afiancen la atención de calidad hacia quienes portan alguna discapacidad o tienen expresiones diversas de su personalidad.
Organizado por la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), capítulo Cuba de la Asociación de Educadores de América latina y el Caribe (AELAC), el taller sesionará hasta el jueves, a cargo de prestigiosos especialistas e invitados, quienes ofrecerán al personal de esa joya de la hotelería en la Isla, una superación actualizada que se revierte en los servicios a niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, a partir de sus particularidades, necesidades y las posibilidades de satisfacción desde cada puesto de trabajo.
La vicepresidenta primera de la APC, MsC. Xiomara Santos Lagos, es la coordinadora del evento diseñado de manera presencial y no presencial, con un total de 60 horas. Cada jornada incluye una parte teórica impartida por un académico y también un invitado, quien complementará, desde sus propias vivencias, las experiencias y expectativas de ese sector poblacional. Está presente una representación de las respectivas asociaciones del Sordo (ANSOC), del Ciego (ANCI) y de las Personas con Limitaciones Físico-Motoras (ACLIFIM), así como del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y del grupo de apoyo a las personas con discapacidad GADIF Cuba.
La situación actual de las instituciones para el turismo, el ocio y el tiempo libre, requieren de la utilización de un turismo accesible e inclusivo, que responda al acceso de todas las personas, sin distinción por condición de discapacidad, color de piel, identidad de género y orientación sexual, a las actividades de ocio, recreación y al turismo, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Resulta entonces muy necesario el diseño de este tipo de cursos para preparar al personal del sector en el tema de la inclusión, con el fin de ofrecer servicios no solo de calidad para las personas comunes, sino además para las personas con discapacidad, de modo que sus necesidades queden previstas desde la propia concepción del servicio, de manera intencional.
Del 15 al 19 de diciembre sesionará en el Hotel Nacional de Cuba la IV Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, y sus trabajadores ya se preparan para poner su sello de habitual profesionalidad a un evento de singular significación para todos los actores de la gestión turística en América Latina y el Caribe.
Se estima que cerca de mil millones de personas en el mundo padecen algún tipo de discapacidad. Sin embargo, con las adaptaciones adecuadas, alrededor de 400 millones podrían ser potenciales viajeros.
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761324915)