Como continuidad a la labor que realiza desde hace muchos años, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM) desarrolló una jornada por la No violencia hacia las mujeres, que fue transmitida en vivo mediante las redes sociales.
El panel de expertas Violencia de género. Respuesta nacional y desafíos de la comunicación y un intercambio de buenas prácticas, presenciales y virtuales, conformaron el programa, organizado con la colaboración de la organización no gubernamental Oxfam, como parte de las acciones de la Cátedra de Género Mirta Aguirre, del IIPJM.
La profesora e investigadora Clotilde Proveyer, del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, disertó acerca de la violencia de género en Cuba, contexto y desafíos.
Proveyer recalcó que el patriarcado es el mecanismo para mantener el dominio masculino, que se sustenta en el desequilibrio de poder y supone un proceso relacional en el que una de las partes, tradicionalmente las mujeres, está en desventaja.
La experta, con larga experiencia en al investigación de la temática y en acciones para su prevención en comunidades, se refirió a las características y manifestaciones de la violencia de género, sus formas más comunes, así como el hecho de que las investigaciones arrojan poco conocimiento y la prevalencia de estereotipos sexistas que perpetúan la subordinación e inferiorización femenina. La profesora aclaró que la violencia de género afecta también a otros grupos de personas que no se ciñen a los estereotipos patriarcales.
Proveyer llamó la atención sobre su naturalización, que lleva a las personas a reconocer más el abuso físico que el psicológico o sexual. Al respecto, consideró todo un reto para la comunicación y los medios ampliar la visibilización de la violencia de género como un problema social, que afecta los derechos humanos.
En el panel, Mayra Díaz García, de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), se refirió a las acciones desarrolladas a lo largo de los años para visibilizar la violencia hacia la mujer y trabajar en la eliminación de más causas que la originan.
Igualmente, enumeró los diferentes proyectos e iniciativas junto a los que la FMC ha trabajado para dar a conocer la posición y condición de la mujer en Cuba, sensibilizar en temáticas de género, luchar por la equidad y la igualdad y por eliminar el maltrato.
De acuerdo con la represente de la organización femenina, la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), institucionalizó el tratamiento al tema de la violencia, que tiene su punto cúspide en la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y la Violencia en el Escenario Familiar 2021-2030, que se espera sea publicada en la Gaceta Oficial antes de fin de año.

Arlín Pérez Duarte, profesora de la Universidad de La Habana y especialista en temas penales, dio detalles acerca de la estrategia, que tiene como objetivo garantizar la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia basada en género y los retos para su implentación.
Pérez Duarte explicó que la estrategia se organiza en 10 componentes, alineados con las áreas de interés especial del PAM: prevención, formación-capacitación, atención, protección, legislativo, investigación, información, comunicación social, local-comunitario y seguimiento y evaluación.
En el componente de la comunicación social se persigue el desarrollo de una estrategia integral de comunicación con perspectiva de género y derechos humanos, encaminada a la transformación social, que tribute a la prevención de la violencia y otras que ocurren en el entorno familiar.
La profesora destacó como avances la inclusión de aspectos como la reparación del daño, la orden de alejamiento y la posibilidad de las personas víctimas de violencia de género de ser parte de los procesos judiciales en la actualización de las leyes cubanas.
Multiplicar la visibilización
La jornada incluyó el taller Violencia de género: buenas prácticas para la comunicación, también con la moderación de la periodista Ania Terrero y la participación de la investigadora María Isabel Domínguez, quien hizo una actualización de la investigación sobre imaginarios en torno a la violencia basada en género.
Entre las buenas prácticas se incluyeron el follero sobre abuso sexual y otras coberturas de la revista Alma Mater (Laura Seguera y Yoandry Ávila) ; la investigación sobre fundamentalismos, campañas en redes sociales sobre violencia de género en emprendimientos, de SEMlac Cuba (Sara Más); columna Letras de género, de Cubadebate (Dixie Edith); activismo en redes digitales desde una perspectiva feminista (Mirella Pérez); proyecto Cimarronas (Dailene Dovale), podcast Mujeres al Sur (Alejandra García, Patricia Guerra y Lisandra Ronquillo) y programa Sin excusas (Beatriz Torres).
Otras informaciones: