Sin funcionamiento no hay sindicato, puede estar constituido, pero en la práctica es como si no existiera. Y eso, dicho de una manera u otra, fue criterio coincidente de quienes intervinieron en torno al tema -el más debatido-, a lo largo de los análisis del Pleno del Comité Nacional de la organización obrera que agrupa a los trabajadores del sector de la Construcción en la Isla, efectuado en el Salón Ernest Thäelmann, de la CTC nacional.

Al respecto, Misael Rodríguez Llanes, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción (SNTC), explicó que funcionar es cumplir con lo regulado, hacer las cosas bien, restaurar la emulación, crear valores, dialogar con los integrantes  del colectivo, conocer sus preocupaciones, y exigir que los administrativos rindan cuenta ante quienes producen, sobre todo en lo concerniente a ineficiencias y planes y propósitos dejados de cumplir.

Otros expresaron que un buen dirigente sindical es aquel preocupado por su superación, a quien le interesa tanto dar respuesta a las inquietudes de los afiliados como garantizar la productividad y la eficiencia de la empresa, y que además se planifica, organiza, establece prioridades, cumple las tareas, mas también dedica tiempo a la meditación, en interés de llegar a conclusiones y encontrar cómo hacer mejor las cosas.

Entre los temas debatidos figuraron asimismo la calidad de asambleas de afiliados y representantes, el imperativo de sacar máximo provecho de los convenios colectivos de trabajo, la atención y apoyo a disponibles e interruptos, empleo y distribución correcta de las utilidades –incluso en la edificación y mantenimiento de viviendas para los afiliados-, búsqueda de alternativas para reforzar y abaratar las ofertas en los comedores, además de la labor político-ideológica, atención a los jóvenes, completamiento de la plantilla de cuadros, mecanismo para lograr una mejor gestión innovadora, y el impulso de las obras, a partir del retorno a la relativa normalidad.

Ana Ibis Pacheco Isaac, secretaria genral del SNTC, en La Habana. Foto: Elías Argudín

El sindicato no puede estar ajeno a la marcha de la implantación de las 43 medidas, pensadas para dar superior autonomía a las entidades estatales, como tampoco desentenderse de la adquisición y entrega de los medios de seguridad y protección, explicaba Rodríguez Llanes, quien exhortó además a propiciar un ambiente creativo, hacer uso inteligente de la Ciencia y la Innovación, fomentar el vínculo con las universidades, y también entre los actores estatales con lo no estatales.

Al hablar de las experiencias de La Habana, que en el informe aparece reflejada negativamente con decrecimiento de la afiliación, y algo de morosidad en las respuestas a reclamaciones de los trabajadores, Ana Ibis Pacheco Isaac, máxima dirigente del secretariado provincial del SNTC, explicó que a fin de resolver esas y otras deficiencias, se creó un grupo asesor, integrado por cuadros sindicales y trabajadores de experiencia, ya jubilados,  quienes acompañan todos los procesos, en visita directa a los colectivos, en particular aquellos donde existen buroes, en tanto concentran la mayor afiliación.

Reveló que la capital cuenta con 28 MYPIMES constituidas, de las cuales solo siete están trabajando, pero en interés de constituir secciones sindicales, ya se han visitado 12.

Al hacer las conclusiones de la actividad, que contó con la asistencia y esclarecedoras intervenciones de Marlenis Álvarez, funcionaria del Comité Central del Partido, y representantes de algunas de las organizaciones superiores de dirección empresarial, que pertenecen al sector, el Grupo Empresarial de Proyecto, Diseño y Arquitectura, y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, cuyos trabajadores también se nuclean en el SNTC, en representación de la CTC nacional,  Enrique Cisneros, luego de que retomara e hiciera precisiones a cada uno de los aspectos abordados a lo largo del debate, llamó a prepararse y entrenarse bien para contrarrestar las campañas calumniosas y desestabilizadoras de los enemigos por las redes sociales, que es hoy el escenario preferido de quienes quieren revertir el orden en la Isla.

En el contexto del Pleno se mostró una exposición con medios de protección de factura nacional. Foto: Elías Argudín

Otras informaciones: