Con el objetivo de extender y estimular en el comercio minorista la informatización de los procesos, se decidió implementar gradualmente a partir del 1ro de abril de 2020 el empleo de nuevos medios de pago para los combustibles y la mejora de las condiciones de conectividad de teléfono a IP, como estrategia de desarrollo gradual en toda la red de servicentros de la Corporación CIMEX.
En tal sentido se inició el desarrollo e implementación de nuevos medios de pago, además de los ya existentes en la red. En este momento, implementados:
- Las tarjetas chip,
- Las tarjetas de banda magnética (nacionales e internacionales que operan en el país),
- Además de las tarjetas prepago desechables, que se diseñaron como un nuevo medio de pago, orientado a clientes eventuales, dígase turismo internacional, clientes nacionales con compras para medios tecnológicos y otros.
Para su implementación, se realizó un estudio del consumo medio de las ventas de combustible en efectivo en los últimos años, del cual se definieron las seis denominaciones actuales: $25.00 CUP, $75.00 CUP, $125.00 CUP, $250.00 CUP, $500.00 CUP y $1250.00 CUP.
En prueba se encuentra:
- La venta de pines electrónicos mediante Transfermóvil.
Y en desarrollo:
- Venta de pines electrónicos mediante EnZona
- Tarjeta chip recargable.
En el caso de las tarjetas prepago desechables, que resulta el nuevo medio de pago de los diseñados en este momento implementado, se han considerado mejoras tecnológicas como la posibilidad de compra de diferentes volúmenes de combustible hasta agotar el saldo total de la tarjeta, así como su utilización en múltiples ocasiones.
Se ha incorporado el código QR tanto para la descarga como para la devolución, lo cual se asegura mediante scáners que agilizan los procesos comerciales. Se encuentra en desarrollo la posibilidad de hacer combinaciones de varias tarjetas para realizar una única compra y así evitar que el cliente acuda a la bomba reiteradamente para obtener el volumen deseado.
En este proceso, la Corporación CIMEX ha concebido un programa informativo a sus clientes y de capacitación para el personal de contacto y de aseguramiento a las ventas, que se viene ejecutando desde inicios del año 2020.
Se han realizado tres notas de prensa y varias publicaciones en los perfiles corporativos de CIMEX, una de ellas actualmente como información fija inicial en la página de Facebook.
En los puntos de venta se han incorporado nuevos soportes informativos que explican los diferentes medios de pago, aún en fase de completamiento en todo el país.
Las capacitaciones a los trabajadores, con frecuencia semanal y la presencia física o mediante videoconferencia del total de trabajadores de los Servicentros y comercializadores de los medios de pago, se han realizado a nivel corporativo y en cada uno de los territorios.
Como complemento se ha implementado un sistema de supervisiones para verificar en los puntos de venta, la materialización de estas medidas. No obstante, no estamos exentos de indisciplinas, incomprensiones y rechazos en algunos de nuestros trabajadores.
En este proceso de implementación, se han debido organizar medidas para las pruebas tecnológicas de los medios de pago, asociados con la conectividad, la cantidad de operaciones; y de manera específica, algunos Servicentros donde, en periodos definidos, se han implementado pruebas piloto con los medios de pago electrónicos únicamente. En la capital, de los 93 Servicentros existentes, se han realizado estas pruebas en 14 de ellos.
En estos servicentros, no se eliminó de forma total la aceptación de efectivo, sino que se realizaron en algunos horarios del día sobre todo de 13.00 a 18.00, pruebas con tarjetas prepago para comprobar el funcionamiento del sistema, la capacidad de operatoria, la conectividad; así como promover su empleo y comprobar su utilización por los trabajadores de los servicentros y los clientes.
Las tarjetas prepago, actualmente se comercializan en 1 664 comercios propios de CIMEX, de ellos en 287 las 24 horas por todo el país, y con terceros en las redes de unidades de Tiendas Caribe, Correos de Cuba y CADECA, esta última insertando la venta de tarjetas en los aeropuertos internacionales y nacionales, así como en las cadenas hoteleras y otros centros turísticos donde están radicados. Está en fase de iniciar su comercialización mediante las formas de gestión no estatal que actualmente comercializan las tarjetas telefónicas de ETECSA.
Los suministros y reaprovisionamientos de las tarjetas están asegurados hasta el próximo año y se disponen de inventarios suficientes para garantizar la estabilidad y presencia de las seis denominaciones en los puntos de ventas. Sin embargo, han existido incidencias en puntos de venta específicos sin presencia de alguna de las denominaciones, por insuficiente gestión logística para su aseguramiento.
Este proceso, ha considerado un grupo de medidas organizativas, tecnológicas, comerciales, de procedimiento, económicas, informativas, de capacitación, de control; actualmente en proceso de desarrollo y de prueba, varias de ellas.
No está exento de incidencias e indisciplinas, que se identifican y se acciona de manera inmediata para su solución; sin embargo con la participación de todos, nuestros trabajadores, directivos, los aseguradores y con nuestros clientes, podrá ser implementada y perfeccionada en función de la informatización de los procesos comerciales.
De requerirse cualquier actualización asociada al proceso, orientada a nuestros clientes, la Corporación CIMEX está en disposición de colaborar, aportar y esclarecer los detalles relacionados, en función de hacer más clara y completa la información de referencia.
(Tomado de Cubadebate / Con información de CIMEX)
Vea también:
Quitenlas!!! Son un problema, más demoras en las colas y más gastos de recursos del estado en su impresión en algo que no ayuda a nadie...
No tiene sentido alguno el uso de tarjetas prepagadas al menos para el mercado nacional. El uso de enzona y transfermovil si supondra un adelanto pero ojala y no sea tan complicado realizar un pago por esta via que demore el proceso de abastecer un vehiculo. La tarjeta prepagada de chip tambien es otra buena opicion siempre y cuando uno la pueda recargar por ejemplo usando transfermovil o enzona. Ahora bien no permitir el pago del combustible con efectivo es una locura ni tampoco se entiende el porque querer hacerlo en un futuro. Saludos
Pero al final cual es la solución que dió Cimex, porque solo veo justificaciones y eso de abierto las 24 horas y cubierta la demanda para este y el próximo año.......... por favor, sería bueno esa aclaración al detalle, porque en el artículo anterior del periodista y los comentarios dicen lo contrario
Lo que no se entiende es la necesidad de tarjetas prepago, la presencia (innecesaria) de un intermediario, etc. En Italia no hay nadie en las gasolineras. Ud introduce una tarjeta (la que utiliza para pagar normalmente - digamos que en Cuba sería una tarjeta de cualquier banco cubano en CUP) y carga la cantidad de combustible que desea. Terninada la carga el sistema cobra lo que se ha comprado. Punto. Si no usa o no tiene tarjeta, introduce el dinero equivalente a la cantidad de combustible que desea comprar y la bomba le despacha esa cantidad. Si quieres más, pones más dinero (ud calcula lo que puede cargar el tanque). Si sobra combustible - problema suyo. Calcule mejor la próxima vez o póngalo en una canistra o lo puede negociar al próximo cliente. No hay intermediario y, obvio, tampoco hay posibilidad de trapicheo con el combustible, xk esos equipos registran todo lo que hacen. Hay robos - con algún equipo pesado, arrancan los contenedores de dinero y se los llevan. Ahora, cuando los abren, se dispara una protección que rocía los billetes con tinta y, x lo tanto, inutiliza los billetes. Fácil, rápido, sin tantos problemas!