Cuba presentó el libro Informe Nacional sobre el progreso en la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2020, como parte de la jornada 31 días para promover un mejor futuro urbano.

El encuentro contó con con la presencia de la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh; Samuel Carlos Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física (IPF) (ahora Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanístico), y Perla Rosales, directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
La presentacion del libro Ia asumió un panel integrado por Ibis Menéndez-Cuesta González, subdirectora general del Instituto Nacional de Planificación Física; Anelis Marichal González, directora general de Ordenamiento Territorial y Urbanismo; y el arquitecto José Mena Álvarez, director de Urbanismo de esa institución.

El libro está dividido en tres partes. La primera, Compromisos transformadores para el desarrollo urbano sostenible, aborda la inclusión social y terminación de la pobreza, la prosperidad urbana sostenible e inclusiva y oportunidades para todos y desarrollo urbano ambientalmente sostenible.
La segunda parte, Implementación efectiva, con temáticas como la construcción de la estructura de gestión pública urbana, planificación y gestión del desarrollo espacial urbano y métodos de implementación (movilización de recursos financieros, fomento de capacidades y tecnologías de la información e innovación), mientras la tercera está dedicada al seguimiento y revisión.

En la jornada se hizo entrega del Reconocimiento Nacional Hábitat 2021 al geógrafo Camilo Muñiz González y al arquitecto José Mena Álvarez, por su larga y fructífera trayectoria profesional en el campo relacionado con la planificación física, el urbanismo y el desarrollo urbano.
Al clausurar la jornada, Rodiles Planas destacó que, ante los impactos que sufren nuestras ciudades por los desastres naturales y para su solución deben reducirse las vulnerabilidades de los barrios, garantizando una vivienda segura, espacios públicos, áreas verdes e infraestructura técnica y social.
El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2014.
Ese año, ONU Hábitat lanzó una iniciativa llamada Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos de las urbes mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016, en la ciudad de Quito, durante la Conferencia de Hábitat III.

Esta Nueva Agenda Urbana es una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 que pretende conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.
El Día Mundial de las Ciudades se promovió con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las mismas y fomentar la cooperación entre países para planificar la urbanización. Ello maximiza la capacidad de esos enornos para generar empleo y riqueza, así como para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones.
Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos. Entre los retos más importantes que enfrentan está resistir ante los desastres naturales que últimamente han afectado a tantos núcleos urbanos, pues cada vez más se ven afectados por catástrofes relacionados con el clima, como inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas, deslizamiento de tierras, etc.
El tema de 2021 para el Día Mundial de las Ciudades es: "Adaptar las ciudades para la resiliencia climática", y para ello se requiere reducir la pobreza, los asentamientos informales, garantía de los servicios básicos e inversión en infraestructuras.
Otras informaciones: