Betsy Díaz Velázquez, titular del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), afirmó que es falsa la noticia de que las dietas médicas vayan a eliminarse, es decir, la entrega de los alimentos que la componen, además de aclarar que problemas con el embarque desde los puertos de origen de productos como el pollo y el arroz han impedido su arribo al país en el tiempo previsto.
Consultada por la Agencia Cubana de Noticias, la Ministra explicó que desde septiembre enfrentamos una situación de déficit de las importaciones de leche en polvo, lo cual afectó a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y Pinar del Río, dependientes de esos arribos desde el extranjero, no así en las restantes pues con la producción de leche fluida han podido cubrir sus destinos.
Señaló que, por tanto, no es una afectación total en todo el país y por esa dificultad solo se pudo garantizar en septiembre el 50 % de las dietas médicas que llevan este alimento, aunque con el acopio de lo logrado por la Agricultura se ha tratado en los mencionados territorios de asegurar en octubre la leche que se da a los niños de cero a seis años, a quienes tienen enfermedades crónicas de la infancia y a las embarazadas con prescripción médica.
Precisó que ni para lo que queda de octubre ni tampoco en noviembre se avizora disponer de la leche en polvo importada, debido a que se está trayendo de lugares muy lejanos como Nueva Zelanda, ya que el bloqueo norteamericano nos impide comprarla en el mercado estadounidense.
Como parte de lo anterior no ha sido posible hacer coincidir tres elementos claves: la disponibilidad de financiamiento, de buques y de proveedores, pero aun resueltos estos asuntos está el factor tiempo dado que la travesía desde esa nación demora más de 45 días, y para el venidero mes se hace muy difícil contar en el país con el mencionado alimento, manifestó la titular del MINCIN.
Subrayó que aun en medio de tales adversidades y de incumplimientos significativos en la entrega de leche fluida por la Agricultura, situación que sus productores enfrentan con un grupo de medidas, no se van a suprimir las dietas médicas, pues estas llevan como complemento nutricional alimentos al ser considerados el primer medicamento.
Se trata de una noticia falsa que ha estado circulando, por lo cual aclaramos que mientras los facultativos de Salud Pública sigan indicándolas a los consumidores que la necesiten, corresponderá al Ministerio de Comercio Interior garantizar el alimento que se demande, dijo Díaz Velázquez.
Aunque estamos ante una situación temporal a la que se buscan soluciones, estamos claros que la mejor respuesta a las dificultades con la disponibilidad de un recurso tan vital para la población como la leche está en producirla en el país, en sustituir su importación, y a eso nos ha convocado la dirección de la Revolución.
Respecto a la distribución de pollo explicó que aunque se trae de mercados cercanos como Estados Unidos, con limitaciones en las transacciones comerciales y financieras, entre lo que se contrata, paga y embarca, el ciclo para su arribo al país demora unos 10 días, pero en los últimos meses llegó a extenderse a 50 días a causa de los daños que provocó el reciente huracán a su paso por Nueva Orleans, de contracciones en los puertos y déficit de fuerza de trabajo.
Manifestó que eso condujo a que se alargara el ciclo de reaprovisionamiento y por ello el pollo previsto a entregar a la población en agosto se pasó para septiembre, y el de este mes en octubre, aunque las medidas adoptadas deben permitir que en los primeros 15 días de noviembre comience a acortarse el ciclo, a estabilizarse la distribución, incluyendo la de las dietas médicas pues también una parte se vieron afectadas.
En relación con el anuncio hecho de distribuir durante seis meses en las bodegas tres libras adicionales de arroz por consumidor, como resultado de las ventas en moneda libremente convertible, Díaz Velázquez dijo que en octubre no ha sido posible cumplir ese compromiso, pues mayoritariamente este producto viene de Vietnam, donde debido al impacto de la COVID-19 no pudo asegurarse su embarque en tiempo.
Los buques están en travesía, pero ésta demora de 40 a 50 días, por lo que a finales de noviembre llegarán al país, y entonces procederemos de inmediato a la entrega a la población de ese arroz, que en nada tiene que ver con el que se incluye en los módulos de alimentos donados por naciones amigas, ni con las siete libras que se venden como parte de la canasta familiar normada; ninguna sustituye a otra y todas sí se complementan, aclaró.
De manera tal que puede darse el caso que en un territorio coincidan a la vez las tres entregas del propio cereal, pues seguiremos recibiendo donaciones de países amigos, para lo cual se diseñó una estrategia de distribución, pero que también sabemos se ha demorado un poco más de lo previsto en llegar a Las Tunas, Granma, Villa Clara y Sancti Spíritus, señaló la Ministra de Comercio Interior.
Finalmente informó que se empezó con una segunda vuelta en La Habana y Santiago de Cuba, y por estos días finales de octubre y a inicios de noviembre empezamos de nuevo por las primeras provincias en recibir el módulo, acotó.
(Tomado de ACN)
Vea también:
En noviembre, más de un millón de estudiantes regresan a las aulas
Las noticias falsas o "bolas" circulan cuando no hay un esclarecimiento oficial oportuno sobre cuestiones tan vitales y sensibles como las dietas médicas y la venta de los pocos productos de la exigua canasta básica jornada. Muchas veces lo que explican los dirigentes y se publican en los medios de difusión (prensa, radio, televisión etc) NO coincide con lo que en la práctica se oferta. Un ejemplo: los cigarros. Se dijo y se divulgó por todos los medios que este mes se venderían 2 cajas de CRIOLLOS adicionales (o sea 5 por consumidor) y, al menos, aquí en Boyeros solo vendieron 3 sin ninguna explicación. En meses anteriores tampoco correspondió lo informado con lo que se vendió. El pueblo, con razón, hace las conjeturas y valoraciones que considere ante la falta de información oportuna. En espera de sus consideraciones y respuesta pertinente les agradezco de antemano su tiempo y atención.
Se dice que no hay leche y que es muy difícil por el bloqueo y que viene de países muy lejanos pero mi pregunta es ¿con qué leche se hace el queso que se vende en dólar americano y de que país tan lejano lo buscan que casi no falta en esas tiendas a pesar que aquí no se a dejado de producir el queso pero también me pregunto en que barco es que traen el pollo que se vende en las otras tiendas que no pueden traer exactamente el de la libreta.cuando no halla queso en ninguna parte de cuba al igual que el pollo entonces entenderemos de lo que hablan.
Recibí en agosto 1/2 kg de leche de dieta, 0 en sept y 0 en oct y x lo q veo será 0 resto del año. Y los diabéticos, como otros enfermos, qué tomamos? Analizando la entrega del pollo este año será de 11 entregas y no 12 como los meses del año.
No debe hacerse costumbre faltar a la palabra, menos por altos directivos ministeriales, y en el caso del Mincin está siendo recurrente. Ha ocurrido recientemente con los cigarros, pero más serio aún es lo referido a la leche de las dietas. No es positivo tener un retroceso en la cuota de la leche para los enfermos que llevan dieta. Hace menos de 2 meses la propia Ministra mencionó como un logro el que estuviese garantizado hasta diciembre la distribucion de 3 libras de arroz mensuales, supuestamente gracias a las ventas de las poco populares tiendas Mlc. Al final ahora se menciona que ni habrá leche de dietas médicas en unos meses ni arroz adicional percápita en octubre. El pollo que se anunció para fines de octubre en el noticiero también se atrasa. La combinación de anuncios que no tienen aseguramiento real y retrocesos en cuestiones tan sensibles como las dietas deja mucho que desear.
Añado q el mcpio 10/10 no recibió cigarros en sept y aún no llega el 2do módulo gratuito q ya otros mcpios recibieron a principio de mes. Cómo está esa distribución? Xq esa ya está acá en Cuba