Aunque la recuperación económica del país, tras el golpe demoledor que ha significado la COVID-19, no será una tarea sencilla, «con el empuje de los cubanos dignos y la permanente decisión de resistir y de vencer, más temprano que tarde, saldremos adelante».
Así lo afirmó el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, durante Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Al hacer la presentación del Informe sobre la marcha de la economía cubana hasta el 30 de septiembre, el dirigente señaló que la pandemia y el endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos han impuesto condiciones excepcionales, al punto de que, en los últimos dos años, el país ha perdido más del 13 % de su Producto Interno Bruto.
En ingresos, precisó que en el 2020, se dejaron de captar unos 2 400 millones de dólares a causa de ambos factores, y que se estima cerrar el 2021 con alrededor de 700 millones menos de lo previsto en el plan.
«En un periodo de dos años el país ha perdido más de 3 000 millones de dólares. Muchos de los fenómenos que tenemos hoy vinculados a la escasez de oferta, las colas, tienen su origen en cuestiones objetivas.
«Por mucho esfuerzo que se haga y que se perfeccione la gestión del Gobierno, no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos. Es un impacto realmente duro para la economía», aseveró.
Importaciones y exportaciones
Durante la detallada exposición, Gil Fernández afirmó que, al cierre de septiembre, los ingresos provenientes del sector externo están en el orden de los 1 344 millones de dólares en lo que respecta a la exportación de bienes (68,7 % del plan anual); en tanto, las importaciones de bienes ascienden a 5 800 millones, de los cuales se han invertido 1 348 millones en la adquisición de alimentos, una cifra que no es despreciable, aun cuando sabemos no satisface la demanda.
En este sentido advirtió que hay precios de varios productos que se han incrementado en el mercado internacional, y también el de los fletes para el traslado de las mercancías. Por tanto, no siempre la ejecución financiera se corresponde con la ejecución física. O en otras palabras: se puede haber gastado más dinero para traer menos productos, porque costaron más caros ellos y su transportación.
Con respecto a las exportaciones de bienes, hay rubros como el tabaco (91 %) y el ron (86 %), de un peso considerable en los ingresos del país, en los que no se alcanzan los niveles previstos.
Respecto al tabaco, precisó, han influido problemas vinculados con la COVID-19 y la paralización de algunas fábricas; y en el caso del ron, también ha incidido la demanda internacional.
Por otra parte, tienen un buen comportamiento las exportaciones de níquel, porque su precio se ha elevado en el mercado (alrededor de los 20 000 dólares por tonelada), aun cuando no se cumple la producción física, con unas 2 500 toneladas por debajo de lo previsto.
También presentan un comportamiento favorable la langosta, el resto de los minerales, la miel y los productos farmacéuticos, añadió.
Sobre la exportación de servicios acotó que «estamos al 67 % del plan del año. El impacto fundamental está en el sector del turismo en el que se había pronosticado recibir más de dos millones de visitantes internacionales; sin embargo, la situación epidemiológica ha impedido cumplir ese objetivo y ya se sabe que la cifra real, quedará muy por debajo de lo previsto».
Los servicios de telecomunicaciones, por su parte, han tenido un aporte favorable a los ingresos al país.
Sobre las exportaciones de las formas de gestión no estatales — una de las medidas aprobadas el pasado año—, el titular del MEP precisó que «tenemos 5 312 contratos hasta la fecha para realizar operaciones de comercio exterior por estas formas; de ellos, 197 son por exportación y 5 115 son por importaciones», agregando que estos intereses deben aumentar con la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas ( Mipymes) y las demandas que pueden generar de insumos para sus producciones.
En el caso de los ingresos, se comportan al 60 % del plan de 2021, rondando los 2 000 millones de dólares. El Vice primer ministro afirmó que el estimado, para el cierre de diciembre, es alcanzar los 2 618 millones. Ello implicaría quedarnos en el entorno de unos 700 millones por debajo del plan, expresó.
La agricultura incumple sus producciones
De muy compleja calificó la situación de la producción nacional de alimentos, provocada, entre otros factores, por un marcado déficit en la disponibilidad de insumos y combustible, la imposibilidad de importar muchas de las piezas para el equipamiento, y también por problemas organizativos.
Con respecto al plan de la economía reconoció que prácticamente todas las producciones se incumplen. Entre ellas renglones tan importantes como el arroz, con 62 000 toneladas (t) por debajo del plan, el maíz (-64 000 t), los frijoles (-22 800), la leche (-63,6 millones de litros), la carne de cerdo (-31,4 t) y los huevos (-54,7 millones).
Al respecto recordó que se han aprobado 63 medidas dirigidas a impulsar la actividad agropecuaria.
Portadores energéticos
En cuanto a los portadores energéticos informó que la producción nacional de crudo y de gas marcha de acuerdo al plan. No obstante aclaró que en el caso del crudo solo se puede aprovechar en la generación de electricidad, pues no reúne los parámetros para la refinación de gasolina o de diésel.
Gil Fernández se refirió, además, a la generación de energía, como uno de los problemas más complejos que ha habido que enfrentar en los últimos meses; lo costoso que resulta mantener la vitalidad de centrales térmicas y baterías de grupos electrógenos, en un contexto en el que ha habido que aplazar algunos mantenimientos por falda de financiamiento, y los reiterados apagones que se han estado suscitando.
Dijo, además, que la necesidad de incrementar la explotación de los grupos electrógenos a causa de las averías en las termoeléctricas ha elevado el gasto de diésel y el costo de la generación.
«El déficit de combustible que tenemos en la actividad productiva, en sectores como la agricultura o el transporte, se debe a que hemos tenido que destinar una parte nada despreciable a la generación eléctrica», explicó.
De entre 20 000 y 25 000 toneladas de diésel que solían destinarse mensualmente a la generación, el Ministro señaló que se ha estado sobrepasando las 60 000 para respaldar esa actividad, y dentro de ella, el sector residencial.
«Por tanto también tenemos paralizaciones en la actividad productiva, con fábricas altamente consumidoras como las de cemento o acero, que hemos parado» añadió.
La decisión, para controlar el consumo energético en esas industrias, ha implicado el incumplimiento en la producción de ambos renglones.
La circulación mercantil refleja un déficit en la oferta
Durante su intervención el titular del MEP detalló que el plan de Circulación Mercantil de Bienes y Servicios Total, se encuentra al 67 %, lo que refleja un déficit de oferta en los primeros nueve meses del año, estimado en 16 500 millones de pesos.
De la recaudación que se ha realizado en las tiendas en divisas, señaló que más de 300 millones de dólares se han reinvertido en las ofertas en moneda nacional.
«Tenemos la convicción de que si no hubiéramos introducido las tiendas en el MLC, el escenario sería más complejo», aseguró.
(Tomado de Granma)
Ver además: