Una nueva resolución del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la número 393/2021, publicada el 29 de septiembre en la Gaceta Oficial No. 83, ofrece mayores beneficios a los trabajadores cubanos en materia de la distribución de utilidades y su pago anticipado, al modificarse algunos procedimientos ante el reclamo de colectivos laborales.
De su flexibilización y alcance abundaron hoy, en conferencia de prensa en la sede del mencionado organismo, en la capital, su viceministro primero, Vladimir Regueiro Ale, y José Antonio Pérez, miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), quienes subrayaron que la medida posibilita continuar avanzando en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.
Ante una auditoría al sistema del control interno de alguna entidad, que reciba calificación de Deficiente o Mal, o la imposibilidad de una acción de recontrol de esta, se ha decidido no afectar a todo el colectivo a los efectos de la distribución de utilidades y su pago, es decir, a quienes no son responsables de los problemas señalados en tales inspecciones, explicó el vicetitular primero del MFP.
Otra acción positiva como resultado del aumento de la producción de bienes, servicios y niveles de eficiencia, es el incremento del monto a distribuir, de hasta un 50% correspondiente al segundo trimestre del presente año, cuando lo permitido era de hasta el 30% después de impuestos del potencial que a la empresa le corresponde distribuir en el proceso de pago anticipado de utilidades a los trabajadores.
Regueiro Ale explicó que si bien se pretende fortalecer el control interno y la contabilidad en los centros, y hacerla transparente, lo más significativo radica en que esos colectivos se sientan motivados a brindar más bienes y servicios en beneficio de la población y del país, pues de tales resultados depende que aumenten sus ingresos, aunque tampoco este es el único destino.
Subrayó que sin limitar los montos salariales las administraciones deben tener en cuenta, con el visto bueno del sindicato y del colectivo, el aporte al Presupuesto del Estado y las utilidades destinadas a crear un fondo o ampliar el capital propio para diversas actividades, a liquidar deudas, a construir y reparar viviendas de los trabajadores, a inversiones, a la innovación tecnológica o a la capacitación, por citar algunos.
José Antonio Pérez manifestó la preocupación o inquietud de algunos centros laborales de que las distribución de las utilidades no fuera posible allí donde debido a la COVID-19 y al recrudecimiento del bloqueo los niveles de actividad económica se han reducido, o como también camino a la creación de nuevos actores desprendidos de las propias empresas, entre estas las Mipymes.
Hay que propiciar una mayor participación de los trabajadores en las decisiones a nivel de empresas, en los reglamentos que se aprueben, y así ha de aparecer en los convenios colectivos, expresó el también jefe del Departamento Económico de la CTC en el país, al referirse a cuán beneficioso resulta que se haya ampliado hasta un 50 por ciento el fondo de utilidades, incluso su pago al final del trimestre, pero sobre la base de la eficiencia.
Afirmó que a su vez se requiere una rendición de cuenta de los gastos, sobre todo en esas empresas con más de un 30 % de personal indirecto a la producción, y consideró que precisamente la principal traba está hoy en que no están aplicando las facultades que se les han otorgado en aras de su perfeccionamiento y autonomía, pues hay lugares donde el cambio de mentalidad no ha llegado aún y se requiere un uso racional de los recursos.
Según Pérez, mientras más ingresos mayores aportes a ese presupuesto destinado a asegurar las actividades económicas y sociales del país, por lo cual vemos como el principal reto que los trabajadores comprendan la necesidad de lograr la anhelada eficiencia pues hay un marcado interés en ganar más y no en producir bienes para satisfacer las necesidades de la población, acotó.
El dirigente sindical señaló que hoy se requiere elevar los niveles de capacitación o de preparación de los trabajadores en aras de alcanzar una cultura económica y jurídica, que posibilite interpretar y cumplir las normas que acompañan o amparan los procesos productivos, las transformaciones en la economía cubana, mucho más cuando en un territorio convergen diversos actores económicos.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Hace falta q se cumpla pq a pesar de vender miles y miles los trabajadores de las tiendas usd en muchos lugares no hemos cobrado utilidades y los salarios siguen siendo de los más bajos de este país (2540) pesos aprox y además largas jornadas de trabajo (12 horas ) y luego de un intenso día de pie salir de noche a esperar una guagua para llegar a la casa exhaustos y muertos de hambre con suerte a eso de las 10 , deben valorar creo q es pésima la atención a nuestras necesidades.Gracias
Muy interesante!!, solo una duda. En el caso que ya en el pago del segundo trimestre se haya hecho en base al 30%, a partir de lo leido se pagaria de forma retroactiva???. Muchas gracias!!.
Cada ves que tengo la oportunidad hago comentarios,soy chófer en Transgaviota Varadero donde hasta el día de hoy nadie se ha reunido para discutir el reglamento para el pago de las utilidades y mucho menos hay un convenio colectivo renovado,el que hay data de muchos años atrás, se sigue utilizando la escala salarial para pagar utilidades,es decir lo hacen de la manera más fácil y perjudican al trabajador que está directamente en la producción saliendo beneficiados los directivos de la empresa y personal de oficina que ya de por sí han sido debidamente remunerados con la implantación de la escala salarial vigente
Es justo así aquellos trabajadores no implicados podran persivir utilidades. Igualmente el aumento del 50% lo qur hay que lograr es ser eficientes y tener utilidades.
Cito: "crear un fondo o ampliar el capital propio para diversas actividades..., a construir y reparar viviendas de los trabajadores,..." En que Resolución esta eso? Pues hace siglos ya las administraciones no designan recursos a estos menesteres... y mucha falta qie nos hace a los que cada dia con el sudor de nuestra frente, aportamos a la economia y al estado.