La versión 22 del Código de las Familias ha sido publicada en el sitio oficial del Ministerio de Justicia, para que las personas puedan hacer llega sus criterios, sugerencias y propuestas de modificación al texto.

Foto: Ministerio de Justicia

Según la Nota introductoria que precede el documento, el borrador persigue proteger todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana y a su vez, fortalecer la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros.

Igualmente, el código sitúa el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares, actualiza y perfecciona las instituciones jurídico familiares, potencia la igualdad de género en el espacio familiar y amplía las variantes del régimen económico del matrimonio para lograr mayor autonomía de los cónyuges en la decisión más favorable a sus intereses.

Entre otros aspectos, protege la maternidad y la paternidad y la promoción de su desarrollo responsable en sinergia con el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar, así como reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza y de niños, niñas y adolescentes a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.

Según aclaró en videoconferencia la víspera el ministro de Justicia, Oscar Silvera, las personas podrán expresar sus criterios mediante el correo electrónico familias@minjus.gob.cu, aunque esa no es la consulta popular que comprende el proceso acordado para la aprobación de la norma.

Desde el 16 de julio de 2019 se constituyó el Grupo de Trabajo Temporal coordinado por el Ministerio de Justicia e integrado por reconocidos expertos del Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, el Centro Nacional de Educación Sexual, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, que elaboró las propuestas de Políticas y 20 versiones del anteproyecto del Código de las Familias.

El 22 de marzo de 2021, por Acuerdo No. 149, el Consejo de Estado aprobó la Comisión encargada de elaborar el proyecto del Código de las Familias integrada por diputadas, diputados y representantes de varias instituciones y organizaciones sociales y de masas, indica la nota.

A su vez, señala que como resultado de intensas y aportadoras jornadas de estudio y de trabajo se aprobó la versión 22 de este anteproyecto y se acordó iniciar un proceso de consultas especializadas que permita perfeccionar su contenido y, a la vez, su publicación en el Sitio Web del Ministerio de Justicia para lograr el conocimiento y opiniones de la población como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político en el proceso de creación normativa de una disposición jurídica trascendente que tiene como objetivo fundamental fortalecer las familias, el respeto a la dignidad humana, la igualdad de todos sus miembros y la protección a los más vulnerables.

Ver además:

Se pone en marcha proceso hacia el Código de las Familias