Primer Maestro del Ron Cubano, José Pablo Navarro Campa. Foto: Cortesía de Havana Club International

El mundo del ron recuerda hoy al Primer Maestro del Ron Cubano José Pablo Navarro Campa, a un año de su partida física, rindiendo culto a su legado y creando iniciativas para perpetuarlo.

Varias son las ideas para el tributo: la Corporación Cuba Ron S.A. presenta hoy un nuevo perfil en la red social Facebook dedicado al Movimiento de Maestros del Ron Cubano.

Según se dio a conocer, esta acción forma parte de la campaña de comunicación que acompaña la candidatura del Expediente Saberes de los Maestros del Ron Ligero para integrar la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.

El nuevo perfil está concebido como un espacio para compartir los saberes del Movimiento de Maestros del Ron Cubano, principal artífice del diseño y creación de los espirituosos cubanos. A su vez, se propone mostrar la defensa de la tradición, historia e identidad que estos hombres y mujeres han protagonizado por muchos años. En la actualidad, ese selecto equipo está integrado por nueve maestros -entre ellos, dos primeros maestros y dos mujeres-, y cinco aspirantes.

Con contemporáneas propuestas de diseño multimedial, el perfil pondrá a disposición de los amantes de la industria ronera cubana contenidos variados, pero siempre en la primera persona de los Maestros, siendo ellos los protagonistas de cada publicación y permitiendo el intercambio directo con el público.

La candidatura del Expediente Saberes de los Maestros del Ron Ligero para integrar la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad inició en 2016, una vez alcanzada la condición de Patrimonio Cultural de la Nación.

Los saberes de los Maestros, más allá de un conjunto de conocimientos, son una forma de vida que incluye un código moral -pautas no escritas de comportamiento público y privado- enfocado en la cultura del ron de Cuba, su historia y sus buenas prácticas, que trasciende marcas y mercado. Un Maestro es portador de conocimientos que combinan ciencia, tradición y sensibilidad.

Ese caudal garantiza la custodia de la fabricación del ron de Cuba y permite hacer de cada producto un mensaje cultural, que va más allá de su carácter comercial.

Los conocimientos de los Maestros del ron están relacionados con un proceso que comienza con la idea, con el significado que tendrá cada producto, con la imagen que se desea proyectar como si se tratara de un proyecto artístico. Son conocimientos asentados generación tras generación, sobre la importancia de proteger las bodegas de añejamiento, conocer el contenido y el historial de cada barril, las rotaciones o reparaciones de estos y saber qué mezclas producen determinado aroma, color y cuerpo.

Tributo de Havana Club International

El ron Havana Club también rinde homenaje a Navarro Campa, quien “bendecido por sus Maestros antecesores, creó nuestro Havana Club Añejo 7 Años y decidió llamarlo el Ron Fundacional, pues abrió el camino a la excelencia, dio origen a rones tan complejos como los que hoy conforman la gama Prestige de Havana Club”, indicó un comunicado de la empresa mixta Havana Club International (HCI).

Por casi medio siglo, su tarea primera fue realzar el valor cultural y patrio del ron ligero cubano, con el desarrollo de nuevas técnicas, como el Añejamiento Continuo, la cual permitió la creación de rones superiores en Cuba y a nivel mundial, destacó la nota.

Entre las acciones organizadas por Havana Club para rendir justo tributo a este grande del ron, se encuentran el Concurso de coctelería “Don Navarro In Memoriam”, que durante agosto y hasta el primero de septiembre convocó a cantineros de todo el país, para que elaboraran mezclas, inspirados en el Maestro y utilizando como base al Havana 7 años.

Este 10 de septiembre, tendrá lugar la final de la competencia en el Museo del Ron Havana Club, momento cuando también se develará una placa conmemorativa, con las siguientes palabras del Maestro Navarro: “Es fácil trabajar mucho y hacerlo con alegría y con gozo, cuando se trata de defender una historia y una cultura, donde las mejores virtudes humanas se empinan como el Turquino”.

Otra iniciativa es el mural Maestros del Ron, del artista plástico Edel Rodríguez Mola, en la Ronera San José.

Por otro lado, a partir de ahora, una de las naves de añejamiento de la ronera será bautizada como Don Navarro, y allí se podrá disfrutar de una experiencia sensorial única, con catas de bases muy especiales creadas por los Maestros.

Para acompañar estas acciones, se realizó un material audiovisual sobre la vida de Navarro, el cual será compartido en los sitios y redes sociales de Havana Club, para que sus seguidores en todas partes del mundo, conozcan a este gran hombre.

Ver además:

La Ciencia deja el buró y se va a los barrios