La familia cubana se ha crecido en estos tiempos de pandemia, más que nunca ha sido aliada insustituible de la escuela, y su apoyo será esencial para la reanudación, desarrollo y cierre exitosos del curso escolar de manera presencial, afirmó hoy Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación.
De las familias necesitaremos máxima cooperación, para que den continuidad en los hogares a los procesos educativos: en las tareas, en el estudio individual, significó en rueda de prensa la titular.
Ahora que se acerca el ansiado momento del retorno a la escuela, bueno es trabajar desde casa con los niños, adolescentes y jóvenes para retomar hábitos, rutinas, horarios, incluso el de sueño, expresó la Doctora Velázquez Cobiella.
Disciplina, exigencia, cuidado de la salud: en esto y mucho más puede y debe continuar ayudando la familia, especialmente en el estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, que aún después de
vacunado el último educando tendrá que mantenerse, tanto dentro como fuera de la escuela, pues cada espacio ha de ser un lugar seguro y toda conducta responsable, enfatizó.
La Ministra de Educación destacó el intenso quehacer en los territorios y cada institución educativa para crear las condiciones que garanticen el retorno seguro a la presencialidad para completar un año académico
preservado contra viento y marea, en medio del fortísimo y tenaz azote de la COVID-19 a la Antilla Mayor.
En tal sentido, señaló que, más allá del programa de reparación y mantenimiento, se ha hecho un repaso minucioso para cambiar lo que está roto, instalar lo que falta, habilitar espacios que aseguren el
distanciamiento físico, y que todo esté a punto cuando llegue la hora.
Eso incluye al personal docente, que por estos días intensifica la preparación metodológica, consciente del desafío que supone este regreso, luego de tantos meses de alejamiento de la escuela, a la que niños,
adolescentes y jóvenes no regresarán siendo los mismos ni en igualdad de condiciones en el orden académico.
Unos asimilaron más y otros menos los contenidos impartidos en las actividades docentes televisivas, los hay que enfermaron o perdieron a un ser querido, de un modo u otro estos interminables meses han hecho mella en todos, y existen secuelas en el orden psicológico, que afectan el aprendizaje y que nuestros educadores deberán atender, explicó.
Mucho contribuirá ese diagnóstico individual que cada escuela ha hecho de sus estudiantes, puntualizó la Ministra de Educación e insistió en que no se trata únicamente de trabajar para borrar cualquier desventaja en materia de conocimientos y que logren vencer el año lectivo 2020-2021, sino de brindar ayuda emocional, afectiva, a quienes lo necesitan para superar este difícil trance.
Disposición, entusiasmo, compromiso y voluntad poseen de sobra nuestros educadores, así como también las herramientas para salir airosos de esta empresa, afirmó la Doctora Velázquez Cobiella.
Tener para esta etapa más de 97 % de cobertura docente será muy favorable, manifestó la titular, y juzgó esencial para tamaño empeño la labor de los psicopedagogos con que cuentan las instituciones educativas, los especialistas de los centros de orientación y diagnóstico a nivel municipal, y los investigadores, como los del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, que ya han hecho estudios, valoraciones y valiosas recomendaciones.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones: