A un millón 414 mil 755 asciende la cifra de módulos de alimentos entregados gratuitamente, a igual cantidad de familias de siete provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, desde que a principios de agosto comenzó su distribución a partir de los donativos ofrecidos a Cuba por naciones hermanas.
La cifra varía todos los días y va en aumento, precisó a la Agencia Cubana de Noticias Francisco Silva Herrera, director general de Ventas de Mercancías del Ministerio de Comercio Interior, al subrayar el control y monitoreo permanente que se tiene de esta operación, caracterizada por la transparencia y prontitud en la recepción, despacho y transportación de las cargas.
Con vistas a enfrentar el impacto de la pandemia y del recrudecido bloqueo norteamericano, el país ha recibido hasta ahora más de 19 mil toneladas de alimentos, con la mayoría de las cuales se conformaron los módulos o combos, ya en manos de núcleos familiares de La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Artemisa y de la Isla de la Juventud.
A punto de concluir la distribución en las bodegas están los territorios pinero, yumurino y avileño, mientras en la capital en 13 de sus 15 municipios se inició la entrega gradual, y solo Plaza de la Revolución y Playa faltan por comenzar.
El directivo del MINCIN recordó que en la medida que arriben nuevas donaciones de alimentos procedentes de países amigos, el resto de las provincias las irán recibiendo en lo que queda de agosto y en septiembre.
Destacó con cuanta satisfacción y agradecimiento la población beneficiada ha acogido el módulo (de ocho a nueve kilogramos) contentivo de arroz, pastas alimenticias, azúcar y granos, y también las familias de aquellos territorios a los que puntualmente se envió harina de trigo, carne en conserva, atún, frijol, aceite y leche en polvo, por tratarse de cantidades más limitadas.
Silva Herrera aclaró que con la harina de trigo la industria alimenticia elabora galletas dulces y de sal, cuyo precio de venta en la red de comercio minorista o en las panaderías-dulcerías está por debajo del habitual, atendiendo que esa materia prima es una donación.
Respecto a la leche fortificada dijo que se está entregando (0,5kg) para todos los consumidores de 65 años y más, aunque tengan dietas, pero por ahora en las provincias de La Habana, Villa Clara, Holguín y Guantánamo.
Informó que aunque en cantidades mínimas también se ha destinado pollo y otros alimentos a reforzar la dieta de los ingresados con COVID-19 en centros asistenciales.
El directivo destacó la unidad e integración logradas con esta tarea, en la que participa no solo el MINCIN con sus grupos empresariales de Alimentos y de Productos No Alimenticios, sino también los ministerios de Transporte (desde la cadena puerto-transporte-economía interna), de Salud Pública (con la higiene epidemiológica) y de la Agricultura (con el control sanitario), entre otros.
También elogió el apoyo de las instituciones armadas en las provincias, de los gobiernos locales y de los factores de la comunidad a la hora de entregar los módulos o algunos productos, especialmente a los grupos vulnerables, mediante el sistema de mensajería.
(Tomado de Cubasí)
Vea también:
Buenos dias:¿cuando el municipio Mariel recibe este modulo?;gracias
Hola, buenos días ¡ Muy buena iniciativa la entrega de los donativos de alimento por núcleo familiar en las bodegas por provincias,solo quiciera saber aquellos nucleos conformados después del 30 de julio del 2021, que pasará con ellos? Pues no entraron en el informe anterior, la Ministra dijo que si tenemos derecho al mudulo, pero hasta, ahora nadie sabe nada, nadie da una respuesta al respecto, todos se encojen de hombros y naaaaadie dice ni sabe nada, desde las Oficodas hasta la empresa de Comercio, naaadie sabe NADA,muuucho menos las bodegas, NOS FALTA MUUUCHISIMO AUN POR LOGRAR UN BUEN ENGRANAJE EN LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y MANDO ¡ MUCHAS GRACIAS Y SI ALGUIEN SABE ALGO POR FAVOR ME PUEDE DECIR?
Quiero comentar al respecto que los consumidores no sabemos a ciencia cierta que nos corresponde en las bolas, y eso no fue lo que se dijo. En Alamar, en el mercado que me corresponde, las bolsas vienen diferentes, en algunas mas pastas y en otras menos arroz, en otras fideos muy parecidos a los espaguetis pero al final son fideos, lo cual deja indefenso a los clientes, porque no sabes en que lugar se quedó lo que falta y no puedes reclamar nada porque el bodeguero te dice que el no tiene nada que ver con eso, y te tienes que conformar. Con respecto a las galletas, no es justo que se le den galletas a los bebes y no a los niños de 7 años en adelante, a los cuales no le dan prácticamente nada y también son niños. Se dijo que las galletas se iban a hacer con la harina que se recibió de donación y que serían gratis para todos los niños, nunca se especificó que la donación para los menores de 6 años, y ya he escuchado que en algunos lugares las están cobrando, cual es la realidad??? Y les cuento mas, ayer en la calle Monte pagué 150 pesos por esa bolsita de galletas que le están dando a los niños, porque no tengo MLC para comprarlas en la tienda. Las pagué porque quise, pero más porque a mis niños les gusta, y son las mismas galletas que vendían a $9.20 el kilogramo en la era pre-COVID, no tienen nada de especial ni son donativo de ningún país.
Y A VILLA CLARA Y SUS MUNICIPIOS CUANDO LE VAN A ENTREGAR LOS MODULOS. AUN NO SE HA ENTREGADO NADA
GRACIAS A CUBA Y LOS PAISES QUE CONTRIBUYERON A ESTAS DONACIONES. SE LES ADMIRA Y RESPETA Y MIL GRACIAS A TODOS.