Para debatir sobre cuatro anteproyectos de leyes relacionados al sistema de justicia en Cuba se reunieron hoy los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de la provincia de La Habana, quienes dieron sugerencias y aclararon sus dudas al respecto.

En la sesión desarrollada en el Palacio de Convenciones de La Habana Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba, explicó a los diputados los anteproyectos del Código de Procesos, Proceso Administrativo, del Proceso Penal y de los Tribunales de Justicia.

Hizo hincapié además en incrementar la cultura jurídica de la población; con este paquete de normas y las que le seguirán se está tratando de divulgar por todas las vías posibles para que las personas estén bien informadas. 

Foto: Ariel Ley Royero

El diputado Danizh Díaz Pereira se mostró preocupado por cómo la población percibe el contenido de estas leyes, y resaltó que se pueden utilizar los mecanismos de comunicación existentes para que llegue más descrito el contenido.

Lo que recogen los documentos fortalece lo planteado en la Constitución con términos que la población no conoce a plenitud y que le es de interés pues se relaciona a un mayor acceso a la justicia y garantías de protección.

Todo lo que se discutió hoy constituyen transformaciones de alto alcance a varios niveles de la sociedad, agregó.

Díaz Pereira agradeció además al sector jurídico, y a los profesionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana porque se han desdoblado de su categoría en el intercambio constante con los diputados. 

Foto: Ariel Ley Royero

Marta Elena Feitó Cabrera, diputada y ministra de Trabajo y Seguridad Social, hizo algunas precisiones sobre el anteproyecto de Código de Procesos, entre ellos destaca la recomendación de que se especifique a que tipos de Procesos se refiere.

Además, se deben revisar algunos temas como el de los conceptos de derecho de trabajo y diferenciarlos para evitar incongruencias, señaló.

Feitó Cabrera opinó que es este es un excelente anteproyecto y un paso muy necesario para el sistema, al igual que otros de los que se han presentado.

Sobre el anteproyecto del Proceso Penal el diputado Yusuam Palacios expreso sus dudas sobre cómo entender el sobreseimiento.

A ello, la magistrada Odalis Quintero, respondió que es una acción de archivo sujeta a ciertos presupuestos de la ley, se puede usar en delitos de hasta cinco años de privación de libertad y cuando las características del autor no requieren una sanción o pena para modificar su conducta.

El presidente del Tribunal Supremo Popular refirió que para la creación de estos anteproyectos se tuvo en cuenta la disposición transitoria décima de la Constitución de la República y los lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución.

Asimismo, se tomaron como base las recomendaciones de la ANPP; las convenciones, protocolos y otros tratados internacionales ratificados por Cuba y las disposiciones dictadas por el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, manifestó.

Los anteproyectos han sido consultados y enriquecidos en la base con especialistas de diferentes entidades y son el resultado de una construcción colectiva con el protagonismo activo de la Universidad, Fiscalía General de la República, y los ministerios de Justicia y del Interior, entre otros.

Con el anteproyecto de Código de Procesos se suprimen trámites burocráticos y se incrementa el número de asuntos que conocerán en primera instancia los tribunales municipales populares y sus secciones territoriales.

Será posible, mediante el anteproyecto del Proceso Administrativo, reclamar contra decisiones administrativas u omisiones de directivos por la rectificación de actos o decisiones administrativas o la reparación de los daños y perjuicios que la Administración pública cause con su actuación.

El anteproyecto del Proceso Penal desarrolla derechos y garantías contenidos expresamente en la Constitución de la República y con él se refuerza el juicio oral, público y contradictorio y se introducen vías para la solución de los conflictos por métodos alternos.

Mientras que en el anteproyecto de los Tribunales de Justicia se consolida la institucionalidad del país, de acuerdo con lo dispuesto en la Carta Magna; la justicia es asumida como un servicio público; fortalece el ejercicio de los derechos y garantías de las personas; e incorpora las mejores experiencias acumuladas en la práctica judicial.

(Tomado de ACN)

Vea también: 

La Universidad, actor clave en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación