Con la lectura de una nota informativa del Banco Central de Cuba (BCC) donde se anuncia la suspensión temporal de los depósitos bancarios en dólares de Estados Unidos por parte de personas naturales y jurídicas, cubanas o extranjeras, en toda su red de instituciones a partir del venidero 21 de junio, abrió este jueves el espacio televisivo cubano Mesa redonda.

Una medida inevitable, se desprende del informe, tras el recrudecimiento de las restricciones derivadas del bloqueo del gobierno norteamericano contra nuestro país, las cuales dificultan, cada vez con más fuerza, los equivalentes depósitos en bancos internacionales y uso en operaciones financieras fuera del territorio nacional, del efectivo de esta definición recaudado dentro de Cuba.

El documento oficial, leído íntegramente durante la apertura del espacio por su moderador, Randy Alonso Falcón, establece cómo bajo las nuevas condiciones, aún se seguirán aceptando los depósitos por concepto de transferencia bancaria desde el exterior, además de no penalizarse en absoluto la tenencia del efectivo por ciudadanos en la Isla, quienes podrán usarlo según su conveniencia cada vez que viajen al extranjero.

Tampoco se restringirá en modo alguno el uso, depósito y circulación de otros tipos de moneda libremente convertible autorizada.

Las regulaciones, señala la nota, sobrevienen en una etapa compleja, cuando se entorpece tremendamente el desarrollo económico y comercial en el entorno cubano, luego de que la propia dinámica del bloqueo y las estrategias de las autoridades locales para sobrellevarlo han coadyuvado a la acumulación de cantidades desproporcionadas de efectivo en las bóvedas nacionales, efectivo que justo ahora, se advierte, perderá aún más su valor de uso.

"Las restricciones aplicadas desde 2019 hasta ahora por parte del gobierno de los Estados Unidos han tenido una efectividad quirúrgica a la hora de dañar la calidad de vida de nuestro pueblo", argumentó Carlos Fernández de Cossío, director de Estados Unidos dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Ilustran el cinismo de esas campañas orquestadas desde el exterior que tratan de convencer acerca de la poca influencia del bloqueo en este aspecto", agregó.

El funcionario desentrañó igualmente la compleja situación del Estado cubano por la acumulación acelerada de efectivo, precisamente a raíz de esas medidas coercitivas y arbitrarias que dificultan, por ejemplo, la recepción de remesas desde el exterior por las vías convencionales, generándose un aumento entonces del circulante que llega en "cash" al país a través de medios alternativos.

Asimismo, agregó sobre el aporte a esa situación de crisis que implican las campañas de deslegitimación, por parte de EE.UU., de las instituciones financieras y del Gobierno cubanos en los espacios de intercambio y transacción internacionales.

También lo recalcó la actual ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, invitada al programa:

"Con el bloqueo los Bancos de nuestro país han ido perdiendo capacidad de acción, han extraviado la contraparte que es la base de las relaciones comerciales, interbancarias en el mundo entero", analizó.

"Se niegan a hacer operaciones con Cuba por el temor a ser sancionados, lo cual argumenta, una vez más, el carácter extraterritorial del bloqueo", dijo.

La máxima responsable del BCC explicó la manera en que esa acumulación de efectivo puede dañar las operaciones financieras internacionales en una etapa cuando la mayoría de tales gestiones se concretan por la vía electrónica.

En esa cuerda se pronunció también la viceministra del BCC, Yamilé Berra Cires, quien mencionó como no solo se niegan de manera radical algunas entidades foráneas a comerciar con Cuba.

En ocasiones, según sus planteamientos, se ponen apenas obstáculos desmedidos o se niegan de golpe algunos de sus servicios, al estilo de las emisiones de cartas de crédito o la autorización de transferencias.

Con semejantes intenciones, se solicitan a Cuba una cantidad superior de documentos que los tradicionalmente establecidos, o se nos devuelven operaciones que el receptor termina por no recepcionar al final del proceso.

"El no poder usar el dólar estadounidense como moneda potencial para las operaciones, hará que estas se dificulten y encarezcan aún más", ilustró Berra Cires, quien además consideró el también lamentable encarecimiento de nuestros financiamientos, por entrar Cuba, de manera injusta, en la categoría de "Riesgo País", otra imposición del gobierno norteamericano que deslegitima la imagen de la nación caribeña frente a los organismos financieros internacionales.

Cerrando el espacio se ratificó el carácter temporal y reversible de este cuerpo de medidas del BCC, las cuales dependen del cambio absoluto de la ruta de marcada hostilidad de la política de Estados Unidos hacia la Isla, sostenida por varias décadas y cada vez más difíciles de desmontar.

Ver además:

Se suspende temporalmente la aceptación de depósitos bancarios en efectivo de dólares de EE.UU.