Una nota publicada este martes en el sitio web del Ministerio de la Agricultura (MINAG) de Cuba, esclarece algunas precisiones sobre la autorización emitida por esa entidad para la venta de leche y sus derivados a partir del cumplimiento del plan de entrega e indicadores establecidos por la ganadería.
El texto explica que el requisito fundamental para los productores es poseer certifico de la Empresa Láctea que acredite la suscripción y el cumplimiento del contrato para la entrega de leche a la industria láctea y al comercio minorista.
Para la comercialización de leche fresca de vaca, se establece que el precio de compra para el acopio de un litro a los productores es 7.50 pesos cubanos (CUP) y si el productor cumple o sobrecumple el plan de entrega del mes, se bonifica con 1.50 pesos por litro entregado, alcanzando un precio de 9.00 pesos por cada litro.
La comercialización por los productores de la leche fresca de vaca y sus derivados, una vez cumplido el contrato mensual, será a precios por acuerdos, teniendo en cuenta la Política de Comercialización aprobada, cumpliendo con las regulaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Centro Nacional de Sanidad Animal del MINAG, explica la nota.
En el caso de los productores de leche de vaca contratada, que se encuentran a una distancia excesiva de los puntos donde se acopia la leche fresca y por ello se dificulte su recogida, pueden procesarla para producir queso y su precio se acordará con la empresa láctea en dependencia de la calidad del producto.
Además, dichos productores pueden comercializar su queso en otros mercados, siempre que cumplan los requisitos de inocuidad y calidad, cumpliendo las regulaciones sanitarias establecidas por el MINSAP y el Centro Nacional de Sanidad Animal del MINAG.
En tanto, la leche de cabra y búfala, así como sus derivados, se pagarán por acuerdo entre el productor y los compradores, con el objetivo de buscar ingresos en divisas que contribuyan al desarrollo de la ganadería, siempre que se encuentren en cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad y las regulaciones sanitarias establecidas por las autoridades regulatorias antes mencionadas.
Los productores deben contratar leche de cabra y búfala con la Empresa Láctea para cubrir dietas especiales, teniendo en cuenta las necesidades del territorio y se pagará según los precios establecidos en Acuerdo. No. 9059/2021 del CECM.
Desde este 4 de junio entraron en vigor las normas legales que regulan la Política de Comercialización en Cuba y viabilizan la aplicación de las 63 medidas aprobadas por el Buró Político del PCC y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para potenciar la producción de alimentos y estimular al productor, eliminar las trabas y favorecer la alimentación de la población.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Fijan precio de las pastas alimenticias comercializadas en la Canasta Familiar Normada
Tribuna de La Habana, 10,06,2021. Por la Redaccion digital. Nota del Ministerio de la Agricultura (MINAG) "Precisan detalles sobre comercialización de leche por parte de productores privados" La información es buena, sería más completa si supieramos el cálculo real sobre cuánto cuesta producir un litro de leche bajo condiciones de la cría extensiva, donde el principal alimento es el pastoreo. Los vaqueros locales afirman que el Estado subió las cuotas de entregas tanto de leche como de carne al certificar la posibilidad de vender ellos estos productos. Argumentan que muchos de los insumos ofertados por el Estado son en MLC; mientras que el dólar, no Cadeca, reflejado en productos líderes rompen la barrera de los 100 cup. El litro de leche suministrado por el productor directamente vale 70 cup el pepino, el mismo precio que tenía el yogurt ofertado por ellos. ¿A quiénes realmente no lse dan las cuentas en esta cadena?. En la cual el último eslabón sigue siendo el cliente consumidor final, obligado (quien pueda comprarlo) ante la realidad de que el Estado no hace ninguna oferta alternativa de productos similares. Gracias.