Las universidades de Cuba prevén retomar las actividades presenciales en septiembre luego de la interrupción provocada por la COVID-19. Para informar detalles sobre la continuidad y fin del actual curso escolar en las universidades cubanas y el inicio del curso 2022, comparecen en la Mesa Redonda el Ministro de Educación Superior, el Director General de Pregrado del MES y el Director Nacional de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En video, la Mesa Redonda

Ministro de Educación Superior: Defendemos un grado de presencialidad en los procesos

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el Dr. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, comentó sobre la nueva modelación, a partir del análisis de expertos del Ministerio de Salud Pública, de posibles escenarios para la continuación del curso escolar, cuyo reinicio podría ser en septiembre.

El diseño, explicó, está conciliado con el sistema de educación general precedente. “Dependemos incluso de la terminación del grado 12, para el nuevo ingreso. Por tanto, la modelación es resultado de un estudio conjunto”.

No hemos cerrado las universidades, insistió. “Pero este es un diseño realizado en conjunto con otros organismos formadores y con determinada incertidumbre”.

Recordó el curso pasado, cuando los estudiantes desarrollaron sus procesos de culminación de estudios, pero fue un proceso muy complicado y no se cumplió del modo que se había diseñado. No obstante, de un modo u otro, las universidades no se han detenido. Los procesos sustantivos avanzan, incluso en el pregrado.

“Pudimos concluir el curso pasado con sus procesos esenciales: nuestros estudiantes de años terminales pudieron graduarse y comenzar a trabajar, y desarrollamos un proceso de ingreso a la educación superior muy complicado”, relató.

Esos muchachos de primer año, dijo, están ansiosos por comenzar la universidad. No obstante, en muchos de nuestros centros universitarios avanzan determinados procesos de introducción a los conocimientos para ellos.

Saborido destacó cómo el sector universitario se ha vinculado a la ciencia, la innovación y la solución de problemas en el país.

“En el posgrado, continuamos la formación de máster, doctores, especialistas y cuadros. Trabajamos en el desarrollo territorial, formando cuadros en los territorios”, agregó.

En el caso de los procesos de formación, desde inicios de año el objetivo ha sido adelantar donde fuera posible. “No todas las provincias tuvieron la misma situación, unas pudieron hacer más, otras no han podido adelantar nada, sobre todo aquellas que tienen el reto de funcionar como centros de aislamiento para el enfrentamiento a la pandemia”, detalló.

Al cierre del fin de semana, el sistema de educación superior contaba con 71 de centros de aislamiento y 19 000 personas -entre estudiantes y profesores- vinculadas a tareas de impacto. “Incluso han respondido a estas tareas estudiantes de primer año”.

El ministro defendió como principio básico que lo que se haga tenga calidad, sin que exista ninguna discriminacion. “Nadie debe sentirse desamparado, ni en el acceso a las tecnologías ni en la educación a distancia. Lo que estamos haciendo es para todos en igualdad de condiciones”.

Asimismo, dijo, defendemos un grado de presencialidad en los procesos. “Quizás no es lo mismo un primer año que uno terminal en estos términos. Pero nosotros defendemos una formación integral, donde el estudiante está bajo la influencia de todo un sistema y una vida diaria en la universidad que forma valores en colectivo”.

La actividad presencial en primer año es determinante, insistió Saborido. Es un estudiante que cambia de sistema, que se enfrenta a cuestiones novedosas y necesita estar en el aula.

No funciona igual para quienes están en los últimos años, porque esos jóvenes tienen una carga de docencia más baja y muchos suelen vincularse a los futuros  centros de trabajo, donde incluso realizan su ejercicio de culminación de estudios.

Sobre el reinicio del curso escolar, el ministro de Educación Superior explicó que, a partir del avance de la vacunación en el país, se prevé que “tengamos una situación distinta en septiembre para terminar el año 21 y plantearse entonces, cómo desarrollar el año 22. Quizás no en todas las provincias suceda al mismo tiempo”, indicó.

¿Qué va a pasar con los exámenes de ingreso? Según explicó Saborido Loidi, los jóvenes se prepararán entre septiembre y enero.

Destacó que durante este año, la pandemia obligó a avanzar en el uso de las tecnologías en la docencia, “como no lo habíamos hecho ni en 10 años. Aunque, –puntualizó– una cosa es el acceso a la información y otra el conocimiento”.

Si la pandemia lo permite, las clases comenzarán en el mes de septiembre

En otro momento del programa televisivo, el director general de pregrado en el Ministerio de Educación Superior, doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar, indicó que ya existe una nueva modelación para desarrollar del mejor modo los procesos universitarios, condicionada por las orientaciones de la dirección del país, el comportamiento actual de la pandemia, los pronósticos de evolución brindados por el Minsap y los resultados que se esperan del esquema de vacunación.

Señaló que todas las instituciones de educación superior iniciaron actividades académicas, incluso las más comprometidas con el enfrentamiento a la pandemia. “Nuestras universidades, en la medida que se fue complejizando la situación epidemiológica, pasaron a un predominio de la modalidad a distancia con el uso de la virtualización”.

En ese sentido, destacó, los diferentes centros identificaron un grupo de estudiantes con dificultades en el acceso a las plataformas en Internet. Ellos han tenido un tratamiento diferenciado a través de variantes como los Joven Club de Computación, los centros universitarios municipales, entre otras.

Velázquez Zaldívar se refirió además al acceso gratuito de los estudiantes a más de 70 plataformas educativas -sitios de correos, páginas web de las universidades, plataformas de educación a distancia y algunas revistas especializadas- desde la telefonía fija, los datos móviles y la wifi: “Nadie ha quedado desamparado, todo el mundo ha tenido un tratamiento”.

El director general de pregrado en el MES señaló que las provincias se encuentran en diferentes fases en cuanto a la situación epidemiológica, por lo que la modelación no es igual en cada territorio. La legislación vigente así lo establece.

“La Resolución 49/2020, aún vigente, establece que los rectores tomen decisiones operativas en función de las características concretas de sus universidades y provincias. Mientras, la Resolución 3/2021 plantea que la modelación concreta del proceso de cada universidad depende de las características que tenga la pandemia y en correspondencia con las indicaciones que los Consejos de Defensa Municipales y Provinciales vayan a establecer”, detalló.

El directivo enfatizó que esta modelación es básica y general, pero tendrá que ser adecuada a las condiciones de cada provincia. Destacó que solamente en fase 3 se podrán iniciar las actividades presenciales en las universidades del país: 

“Si la pandemia y las condiciones del país lo permiten, comenzarán en el mes de septiembre, pero dependerá de que cada provincia llegue a la fase 3. Por tanto, las que no lleguen a esas condiciones no podrán desarrollar en ese momento actividades presenciales y seguirán con el modelo que hasta ahora hemos desarrollado de educación a distancia con el uso de las tecnologías”.

Velázquez Zaldívar puntualizó que durante los últimos meses todos los procesos universitarios han funcionado: el posgrado, la internacionalización, la ciencia y la innovación, recursos humanos, extensión universitaria, entre otros.

“La extensión universitaria ha vivido momentos importantes. No han parado los eventos internacionales de las diferentes universidades. Ahora mismo se está desarrollando el Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Pedagógicas y recién concluyó el Festival Nacional de la Radio Universitaria, entre otros”.

Por tanto, insistió, la educación superior se ha mantenido activa en todos sus procesos, lo que tendrá un impulso mayor cuando llegue la presencialidad.

Al referirse a la modelación, el funcionario comentó que se consideró prudente planificar de manera independiente el primer año, los años continuantes y por último el proceso de ingreso a la educación superior.

¿Qué pasará con los estudiantes de primer año?

En cuanto a los estudiantes de primer año, señaló que esta etapa constituye un momento decisivo para los estudiantes que acceden a la educación superior por lo que se requiere un alto grado de presencialidad para lograr su adaptación a este nuevo nivel de educación.

Según la Resolución 3 aprobada previamente, el primer período se dedicaría a la matrícula y la vinculación a tareas de alto impacto. “Por ejemplo, en el caso de la carrera recién abierta en la UCI de Ingeniería en Ciberseguridad, los varones fueron al servicio militar. Mientras, las estudiantes mujeres que aún no comienzan las actividades académicas ya están en los centros de aislamientos de esa institución”, relató.

Sin embargo, este primer período tuvo una modificación, ya que muchas universidades consiguieron contactar con la totalidad de sus matrículas e iniciaron algunas actividades académicas sencillas: introducción a la especialidad, asignaturas de poca complejidad y otras acciones factibles para el desarrollo a distancia.

Un ejemplo importante supone lo realizado en la Universidad de La Habana. “Muchos estudiantes de primer año demandaron arrancar la vida universitaria y este centro de altos estudios inició un curso propedéutico, que puntualiza los niveles de acceso estudiantil a la plataforma EVEA”, indicó.

Por otro lado, el director general de pregrado en el MES enfatizó en que se respetan las vacaciones de verano a finales de julio-agosto en cualquiera de las modelaciones.

Foto: Tomada de Cubadebate

En función de ello, se plantea el inicio del segundo período y las actividades académicas presenciales en el mes de septiembre y el cierre del curso en febrero de 2022.

Además, se propone desarrollar cursos propedéuticos en carreras de ciencias técnicas, agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas como forma de nivelación de conocimientos necesarios para el éxito académico en este año tan complejo. Se tiene en cuenta el tiempo prolongado alejado de las actividades docentes, fundamentalmente los varones que se incorporan tras cumplir el servicio militar activo.

“Tenemos un grupo de carreras, cuya eficiencia no es alta. Por tanto, hay que contribuir a mejorar esa eficiencia a través de estos cursos propedéuticos”.

De este modo, el curso tendrá una duración en intensa actividad presencial de cinco meses, y el curso 2022 iniciaría en el mes de marzo.

Curso académico para años continuantes

Al referirse al curso académico para años continuantes, Velázquez Zaldívar afirmó que en un primer período -por el cual se transita en estos momentos- los estudiantes se vinculan a tareas de impacto y se desarrollan procesos docentes mediante la modalidad a distancia.

Explicó que se avanza en asignaturas menos complejas y factibles para desarrollar en estas circunstancias. Se mantienen todos los ajustes curriculares del año pasado y aquellas materias que desde el punto tecnológico requieren prácticas de laboratorio complejas, no se podrán desarrollar a distancia y se trasladan al segundo período.

“Se ha dado la indicación de que no se hagan evaluaciones en este período si no existen las posibilidades de verificar el rigor, la transparencia y la calidad de esa evaluación”, destacó.

Algunas asignaturas, a partir de su complejidad, sí se están comprobando. Mientras, las evaluaciones más difíciles se han dejado para el segundo período, o sea, la presencialidad, destacó el directivo del MES.

Es necesario desarrollar un proceso de innovación educativa en el sistema de evaluación, a partir de la integración de disciplinas/asignaturas y la orientación y control del trabajo independiente, consustanciales al trabajo de autoaprendizaje propio de la modalidad a distancia y la educación virtual.

En el segundo período, los profesores tienen que tener un tratamiento diferenciado con los estudiantes, con el objetivo de limar cuestiones no resueltas de manera virtual.

Por otro lado, Velázquez Zaldívar informó que el MES ha trabajado en la ubicación laboral anticipada para que los estudiantes puedan desarrollar sus ejercicios de culminación de estudios en diciembre e incorporarse a la vida laboral en enero.

“La mayor parte de las universidades desarrolló este proceso, y los estudiantes están orientados en cuál va a ser la forma de culminación de estudios, que va a tener la misma variedad de lo que se propuso para el año pasado”.

Este segundo período, al igual que para los de primer año, culmina en febrero de 2022 y en marzo inicia el próximo curso.

Ciencias Médicas no ha descansado

Respecto a la continuidad de estudios en las universidades de las Ciencias Médicas, el doctor en Ciencias Jorge González Pérez, Director Nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública, explicó que el principal problema es el enfrentamiento a la pandemia. “Todo lo que sea necesario hacer será en función de eso”, apuntó.

Asimismo, comentó que las premisas de las Ciencias Médicas para la reactivación del curso escolar son similares a las del resto de las universidades cubanas. En ellas, dijo, juega un rol esencial mantener la calidad y el rigor del proceso de formación. No obstante, recordó que en este caso todo el proceso docente educativo está montado desde los policlínicos y la atención primaria de salud, un aspecto que contribuye a la preparación.  

“Si tenemos estudiantes vinculados al proceso de vacunación, a los hospitales, a las pesquisas, a los laboratorios o a los centros de aislamiento, eso forma parte de la extensión universitaria y aporta a una formación profunda. Cada una de sus actividades son prácticas docentes y formativas”, aseguró.

Respecto a la continuidad del curso escolar, apuntó que comenzará en septiembre por los alumnos desde segundo a sexto año, siempre atendiendo a las características de cada territorio.

“Tenemos tres grupos de universidades. Las que avanzaron el curso escolar en septiembre de 2020, las que tuvieron dificultades pero lograron algún grado de alternancia, y las universidades que no lograron comenzar. En este último caso se encuentran las provincias de Pinar del Río, La Habana y Matanzas, aunque en ellas también los estudiantes asisten de manera diario a alguna institución de salud y no han dejado de formarse”, explicó.

De igual manera, el doctor en Ciencias Jorge González Pérez aseguró que están bien identificadas las asignaturas que pueden trabajar a distancia, así como aquellas que requieren con obligación de la presencialidad para la formación de los estudiantes.

Entre los problemas más complejos a resolver, comentó cómo incorporar a los estudiantes que deben iniciar en el primer año, así como a aquellos de la carrera de estomatología, que trabaja en un área de riesgo.

Del mismo modo, el Director Nacional de Docencia en el Ministerio de Salud Pública confirmó que las vacaciones docentes están previstas para los meses de julio y agosto. En este caso, explicó que será un proceso ordenado para que los estudiantes disfruten de su descanso sin desatender a la población. Finalmente, puntualizó que en todo este proceso es prioridad lograr los objetivos de formación con calidad como requisito indispensable para aspirar a la promoción o la graduación.

Nuestros estudiantes y trabajadores demuestran su compromiso con el pueblo

Antes de concluir la Mesa Redonda, el Ministro de Educación Superior ponderó el compromiso de los estudiantes y trabajadores con el pueblo cubano. “Es una respuesta altruista, humanista, solidaria que han dado ante el llamado de las instituciones”, valoró.

Cuando comienza la campaña comunicaciones por el 45 aniversario del MES, Saborido Loidi confirmó que el sistema de educación superior cubano evidencia el propósito de la Revolución de formar jóvenes integrales y comprometidos con el país.

Ciencias Médicas: ¿Qué deben saber los jóvenes universitarios?

Foto: Tomada de Cubadebate

En las instituciones de educación superior adscriptas al MINSAP el curso académico del pregrado comenzó para los estudiantes continuantes el 26 de octubre del 2020, y el 1ero de febrero del 2021 para el primer año. Todos los estudiantes se mantienen en las actividades de enfrentamiento a la COVID-19, y al mismo tiempo desarrollan actividades docentes, adoptando en cada caso la modalidad más adecuada según su tipo de formación y año de estudio, muy dependientes de las condiciones epidemiológicas existentes en cada territorio, lo que ha sido variable en el tiempo. Esto está amparado legalmente en la Resolución 132/2020 del Ministro de Salud Pública y la 03/2021 del Ministro de Educación Superior, complementadas en cada momento con Indicaciones y Orientaciones Metodológicas propias de la Dirección de Docencia Médica del MINSAP.

El curso comenzó de manera presencial en octubre de 2020 en todas las Universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila,  que tenían una situación epidemiológica compleja. En enero del presente año, debido al retroceso de la situación epidemiológica en casi todo el territorio nacional, se elaboraron nuevas indicaciones y orientaciones metodológicas para dar continuidad al curso. Estas fueron valoradas con todas las Universidades de Ciencias Médicas del país, en ellas se tuvo en cuenta las indicaciones de los ministerios de Educación y Educación Superior, y se vieron de conjunto con los dirigentes estudiantiles en cada institución, y luego en el Consejo Nacional de la FEU realizado en febrero pasado, escuchando todas las opiniones y recomendaciones posibles.

Debe destacarse las importantes misiones que han cumplido los estudiantes y profesores de Ciencias Médicas en el transcurso de esta pandemia, como lo ha hecho toda la comunidad universitaria en nuestro país, sin abandonar el estudio individual y el desarrollo de las tareas docentes posibles a desarrollar.

Para el desarrollo del curso escolar se han definido las siguientes premisas:

  • Priorizar las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país, pues nuestra principal tarea es evitar la transmisión y sus efectos.
  • Mantener la calidad y el rigor en todos los procesos docentes que se desarrollen.
  • Garantizar la adquisición de habilidades y vencer los objetivos declarados en el plan de estudio, como condición para promover y/o graduarse.
  • Extender el Curso 2020-2021 el tiempo que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  • Mantener el Trabajo Comunitario Integral (TCI) y en forma paralela la Educación a Distancia (EaD), esta para las asignaturas que fueron previstas en esta modalidad.
  • Desarrollar las asignaturas propias de la profesión de manera presencial, cuando sea posible, para garantizar el desarrollo de las habilidades prácticas.
  • Potenciar el desarrollo de la Universidad Virtual de Salud.

Como parte de las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país los estudiantes de ciencias médicas han participado de manera activa en diferentes actividades relacionadas con el enfrentamiento a la COVID-19, fundamentalmente la pesquisa activa, pero también han dado seguimiento al ingreso en el hogar, el seguimiento a contactos de positivos y sospechosos, labores en centros de aislamiento, gestión de la información que genera todos estos procesos, apoyo al control sanitario internacional, desarrollo de los ensayos clínicos, estudios e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, preparación de soluciones de hipoclorito, apoyo a los laboratorios de biología molecular y la toma de muestras para PCR, entre otras tareas diversas tareas.

Paralelo a ello los estudiantes han cursado a través de la modalidad de Educación a Distancia (EaD) asignaturas seleccionadas, que por sus características no implican el desarrollo de habilidades, sobre todo las de formación general y los cursos propios y optativos/electivos. En ningún caso se han incluido las asignaturas propias de la profesión, las que exigen presencialidad para el desarrollo de habilidades. Tampoco se incluyeron las asignaturas del campo de las ciencias básicas biomédicas por su complejidad e importancia para el resto de la formación. Está planificado que estas asignaturas se impartan de manera presencial, una vez la situación epidemiológica lo permita.

No obstante, para mantener al estudiante motivado y vinculado al perfil de su formación, se ha organizado que a través de la EaD se pueda aprovechar este tiempo en el aula virtual, y para esto se han colocado contenidos teóricos de algunas de estas asignaturas, para que el estudiante se vaya familiarizando con la asignatura, no se pierda el hábito de estudio, y pueda de forma individual ir construyendo su conocimiento, lo que de seguro le permite acercarse a la profesión y además comprender muchas de las cosas que realiza en las tareas de enfrentamiento que desarrolla, pues tiene la ventaja, a diferencia de otros estudiantes universitarios del país, que su tarea está siempre vinculada a su profesión, en algunas de sus aristas.

Para poder explicar mejor las valoraciones actuales sobre la posible “modelación” o pronóstico del desarrollo del curso escolar, esto se ha dividido en dos grupos, lo relacionado con los estudiantes del primer año de todas las formaciones del pregrado, y los estudiantes del resto de los años, que se han denominado “continuantes”. Como todo pronóstico, está sometido su desarrollo a las variables que influyen sobre él, y por tanto esto debe ser tenido en cuenta en su interpretación, al tiempo que cada universidad, según las diferentes formaciones que desarrolla, tendrá que evaluar los necesarios ajustes curriculares que tendrá que desarrollar para acercarse a esta modelación.

Resulta imposible en una explicación general el poder explicar las particularidades de cada uno de los territorios, y muchos menos de cada una de las formaciones (carreras, técnico superior y técnico medio), e incluso todo lo relacionado con la capacitación de los obreros calificados que desarrollan las universidades de ciencias médicas, por lo que en todos los casos será necesario esclarecer algunas cuestiones propias de cada territorio con las autoridades universitaria de cada lugar, las que si pueden ofrecer detalles y una mayor precisión de la realidad esperada a sus estudiantes.

El organismo rector, el Ministerio de Educación Superior, en la Resolución 03/2021 de su Ministro, de fecha 22 de enero de 2021 estableció como política, que toda medida a aplicar debería estar en correspondencia con las condiciones territoriales, las orientaciones que emitieran los consejos de defensa provinciales, y otras que decidieran las universidades, tomando como referencia todo lo que ha sido regulado, indicado y orientado en cada momento, teniendo en cuenta para ello el importante papel que tienen las organizaciones juveniles y estudiantiles, por eso siempre habrá que tener en cuenta lo que dice la FEEM, la FEU y la UJC, como parte de la misión de proteger a nuestro pueblo, pero también a nuestros estudiantes, profesores y trabajadores de las instituciones de educación superior.

Modelación del curso para el primer año en Ciencias Médicas:

La matrícula se efectúo en el mes de enero, se realizó el recibimiento de los estudiantes en los policlínicos el 1ero de febrero y a partir de ahí se impartió el curso introductorio, el cual incluyó la capacitación sobre la COVID-19, sobre todo las medidas de bioseguridad para asegurar la protección del estudiante, así como las técnicas para su participación en la pesquisa activa. Los estudiantes se incorporaron de inmediato a esta actividad e iniciaron en forma paralela el estudio de las asignaturas seleccionadas para la educación a distancia (EaD).

En el caso de las Ciencias Médicas el núcleo base de estos estudiantes es el policlínico y el Consultorio del Médico de la Familia al cual están vinculados, respetando la territorialidad, es decir, siempre vinculado al lugar donde reside el estudiante, no importa a la facultad o filial de la cual sea matrícula en su universidad. Esto se entiende mejor a tenerse en cuenta que existen facultades de formaciones específicas, como Estomatología, Enfermería y Tecnología, cuya matrícula está dispersa en toda la provincia, por lo que la organización se hizo acorde a cada policlínico, y no por facultades de origen.

Ha sido un principio, que repetimos de forma insistente, que las asignaturas propias de la profesión se realizarán de manera presencial, a lo cual  hemos sumado, como ya comentamos antes, a las vinculadas a las ciencias básicas biomédicas, pues estas aportan las bases cognoscitivas para una mejor comprensión del resto de las asignaturas relacionadas con el perfil de salida de la profesión. No ha sido indicado el desarrollo de tales asignaturas en medio de la transmisión autóctona limitada existente, sino que estas tienen que ser desarrolladas en los momentos en que sea posible una actividad presencial. No obstante lo anterior, como la situación de cada territorio ha sido variable, en algunos casos se pudo haber desarrollado algunas actividades presenciales en un momento determinado, y en otros no le ha sido posible hasta el momento comenzar dichas asignaturas.

Teniendo en cuenta las posibles estimaciones que podría tener la situación epidemiológica, unido al proceso de vacunación de la población, así como otras medidas que se han venido tomando, se podría pensar que para el mes de septiembre del 2021 ya pudiera haber un cambio en el comportamiento de la epidemia en nuestro país, lo que podría permitirnos el desarrollo de actividades docentes educativas presenciales en la mayoría de las provincias.

En base a eso, esta “modelación” plantea el inicio de las actividades académicas presenciales en el mes de septiembre de 2021, lo que podría permitirnos el cierre del curso escolar actual para el primer año en febrero de 2022. El curso tendría una duración de unos 6 meses, con intensa actividad presencial, favorecida por haberse desarrollado ya asignaturas en EaD que dejan ese espacio para las que no han podido ser desarrolladas. Para esto se realizaran adecuaciones curriculares que permitan lograr los objetivos, con rigor y calidad, que incluyen reajustes en los contenidos, cambios en sistemas de evaluación, traslado de temas para otros años si fuera necesario, entre otras. (Ver figura 1)

Foto: Tomada de Cubadebate

Modelación del curso para estudiantes de los años continuantes

De manera general el curso comenzó el 26 de octubre del 2020 en forma presencial en casi todas las universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila debido a su compleja situación epidemiológica. Se pudo vencer casi el primer semestre e incluso a concluirlo en algunos territorios, aunque algunas universidades quedaron atrasadas.

En enero 2021, al retroceder de forma casi general la situación epidemiológica, se intensificaron las labores de los estudiantes en las tareas de enfrentamiento a la COVID-19, por lo que casi todos los que habían podido mantener la actividad presencial debieron suspenderla. En esas condiciones se indicó pasar a la modalidad de educación a distancia (EaD) en las asignaturas que fueron seleccionadas para cada formación. Esto buscaba mantener a los estudiantes en algún tipo de proceso docente educativo, pero al mismo tiempo permitía ganar fondo de tiempo para el momento en que se pudiera retornar a la actividad presencial, y disponer entonces de una mayor frecuencia semanal para dichas asignaturas que exigen el desarrollo de habilidades y un trabajo directo en los Servicios en forma presencial. Se tuvo en cuenta que ello también facilitaría el estudio y tener menor presión evaluativa sobre los estudiantes, al menos las asignaturas en desarrollo al mismo tiempo.

En base a la modelación existente, que sabemos puede sufrir modificaciones según el comportamiento epidemiológico, se estima el inicio de las actividades presenciales para el mes de septiembre de 2021, y en base a eso que el actual Curso escolar pueda concluir a finales de enero de 2022.

En el caso particular del año terminal, tal y como ocurrió en el curso pasado, se ha tratado de mantener la actividad presencial en casi todos los territorios, para todas las formaciones del pregrado. No obstante, debido a la alta cifra de casos de COVID-19 que se han tenido en los últimos dos meses en muchos territorios, unido al desarrollo de los ensayos clínicos y el estudio e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, se ha necesitado mayor número de estudiantes para estas tareas, por lo que ha existido la necesidad de interrumpir en muchos lugares el programa docente en desarrollo, ya que está indicado que la prioridad es desarrollar todas las actividades que necesite el territorio en función del enfrentamiento a la COVID-19.

Como está indicado que ningún estudiante se puede graduar si no ha adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos declarados en el plan de estudios, se estima que una importante cifra de estudiantes pudiera no estar en condiciones de realizar el examen Estatal en el mes de julio de 2021, como estaba inicialmente previsto, sobre todo los de curso regular. En ese caso, según la provincia, la formación, si se trata de Curso regular o por encuentro, y las rotaciones o estancias que le corresponde desarrollar a cada estudiante, es muy posible que tengan rotaciones pendientes que no han podido realizar y que impiden su graduación en la fecha planificada, lo que tendrá que reorganizar cada institución de educación superior en base a su situación concreta.

Se proponen entonces tres momentos para la primera convocatoria del examen Estatal, además del mes de julio, añadir otras dos opciones en octubre y diciembre de 2021. Se reitera que debe estar garantizado que cada estudiante que se presente a un examen haya adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos, lo que es de mayor trascendencia para el Estatal. (Ver fig. 2).

Foto: Tomada de Cubadebate

Teniendo en cuenta la necesidad de las vacaciones de verano para todos los estudiantes y profesores, pero que según los estimados existentes la situación epidemiológica podría estar todavía complicada en los meses de julio y agosto, se organizará que la mitad de estos planifique sus vacaciones para el mes de  julio y la otra mitad en el mes de agosto, de manera que siempre haya estudiantes y profesores vinculados a todas las labores de enfrentamiento a la COVID-19, y a todas las tareas de impacto que se estén desarrollando en ese momento en cada territorio, lo que debe ser planificado y organizado con suficiente tiempo por cada institución de educación superior.

En el caso del posgrado, se tienen en cuenta las mismas premisas e indicaciones generales comentadas anteriormente, siendo la prioridad poner todas las fuerzas en función de contener la situación epidemiológica existente. Lo anterior no se contradice con el desarrollo en paralelo, siempre que sea posible, del proceso docente educativo, pues en algunos casos, como por ejemplo las especialidades de MGI, Medicina Intensiva y de Emergencia, Epidemiología, entre otras, han mantenido, o incluso intensificado su labor asistencial, por lo que es reconocible toda esta actividad con fines docentes.

En resumen:

  1. La continuidad del Curso 2020-2021 en las Instituciones de Educación Superior (IES) adscriptas al MINSAP está basada en el principio que lo más importante es contener la transmisión, y que todas sus fuerzas y matrícula se vinculen a esa tarea, sin abandonar otras priorizadas (PAMI y Cáncer, entre otras).
  2. Que el proceso docente educativo que se mantenga debe ser con CALIDAD y este debe cumplir con lo establecido en los programas de formación.
  3. Se extenderá el Curso 2020-2021 hasta que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  4. Se establece una modelación de lo que se estima pueda ocurrir con relación al calendario escolar, la que está sujeta a todas las variables que se deriven del comportamiento real de la situación epidemiológica en cada territorio.
  5. Se orienta dar un tratamiento diferenciado a los estudiantes extranjeros, según la política que se indique para cada caso.

¿Cómo será el proceso de ingreso a las universidades cubanas?

En otro momento del programa radio-televisivo, el director general de pregrado en el MES, Dr. Reynaldo Velázquez Zaldívar, se refirió al proceso de ingreso a la Educación Superior. Se esperaba desarrollarlo en el mes de octubre de este año, pero no podrá ser al retrasarse la culminación del 12 grado por el agravamiento de la situación epidemiológica. 

“Los estudiantes de 12 grado culminarán su docencia en el mes de diciembre. Por tanto, se ha previsto dedicar el mes de enero a la preparación para los exámenes a la Educación Superior”, señaló. 

Estos exámenes se realizarán desde el primero de febrero de 2022 hasta el 14 de marzo.

A  partir de ese período, se incluyen los siguientes momentos:

-Exámenes de ingreso: febrero 2022

-Otorgamiento: febrero - marzo 2022

-Incorporación al SMA: marzo 2022

Los estudiantes matriculados en Colegio Universitario que reciben su carrera de manera directa realizarán curso propedéutico de enero a marzo en las universidades. 

El curso 2022 para este primer año se inicia inmediatamente después de concluir el proceso de otorgamiento (21 de marzo).

Velázquez Zaldívar se refirió, además, a los estudiantes que hoy realizan el servicio militar y se incorporarán a la universidad, quienes ya tienen un período importante alejado de la docencia.

Asimismo, comentó que los estudiantes que inician este primer año han tenido un 11 y 12 grado influenciados por la pandemia.

“Para el próximo año, el curso empieza en marzo y termina en enero de 2023”, informó.

Foto: Tomada de Cubadebate

(Con información de Cubadebate)

Ver además:

En septiembre, regreso a las aulas en la Educación Superior