La Campaña Libres e Iguales de las Naciones Unidas promueve la igualdad de derechos y el trato justo de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex y queer (LGBTIQ+) en todo el mundo. Esta recaba la colaboración del público y los responsables políticos para fomentar la aceptación social de este colectivo y propiciar cambios positivos en las leyes y las políticas; también invita a crear un mundo que incluya a todos los jóvenes, donde se respeten sus derechos fundamentales, cualquiera que sea su identidad u orientación sexual.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia a fin de contribuir a la educación y sensibilización de la sociedad, en especial de la familia y los jóvenes, mediante la promoción de acciones de sensibilización y educación acerca del derecho y el respeto hacia la libre orientación sexual de las personas.

En una declaración pública de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó que a nivel mundial la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto en toda su crudeza la marginación, la discriminación y la violencia, hacia las personas LGBTIQ+.

En particular los más jóvenes de esta comunidad se enfrentan al rechazo familiar, acoso en línea y fuera de línea, carencia de vivienda y restricciones del acceso a la información, factores que se han agravado en el contexto de la pandemia. “Me inquietan especialmente los intentos recientes de excluir, discriminar y marginar aún más a jóvenes trans.

“Mi Oficina seguirá defendiendo los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y colaborará con los Estados, la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos, las entidades del sector privado y los organismos de las Naciones Unidas con el fin de aprobar medidas concretas encaminadas a la despenalización, la adopción de legislaciones y políticas antidiscriminatorias de amplio espectro, el combate contra el discurso de odio y el acoso en línea y fuera de línea, y la prevención eficaz y la lucha contra la violencia que se ejerce con motivo de la orientación sexual, la identidad de género y los caracteres sexuales.

“…A las personas jóvenes LGBTIQ+ quiero decirles: No están solas. Ustedes son personas valiosas. Se les estima y se les quiere tal y como son. Las Naciones Unidas seguirán defendiéndoles y promoviendo el respeto y la protección de su dignidad y sus derechos”, aseveró.

Foto: Irene Pérez

XIV Jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia

En Cuba aún existe un número significativo de personas con prejuicios hacia los que tienen diferente orientación sexual. Son muchos años marcados por el machismo e ideas arraigadas desde tiempos remotos.

No obstante, el Estado aboga por el derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social. Por ello, desde el pasado 4 de mayo inició la edición número XIV de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia de manera virtual, con paneles, forodebates y otros espacios que buscan visibilizar, combatir y superar toda forma de discriminación y violencia por motivos de género y promover las acciones y los resultados del trabajo institucional, político y gubernamental de la Isla a favor del respeto a la dignidad plena de las personas con sexualidades no heteronormativas.

La iniciativa, convocada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), aborda las historias de vidas no hegemónicas de familias diversas, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres como oportunidad para enfrentar la homofobia y la transfobia, los desafíos de cara a una comunicación inclusiva y la relación entre derechos sexuales y fundamentalismos religiosos, entre otros temas.

Este 17 de mayo se transmitirá por la televisión la Gala Cubana contra la Homofobia y la Transfobia y se presentan los libros Paquito el de Cuba. Una década de ciberactivismo y Sexualidades e identidades de género no heteronormativas. Tensiones y desafíos para los derechos humanos.

La celebración de este año se desarrolla después de la aprobación de la comisión encargada de elaborar el proyecto de un nuevo Código de las Familias para nuestro país, que perfila entre sus desafíos asegurar en la práctica derechos sexuales y reproductivos para las personas LGBTI.

Resulta imprescindible aprobar y aplicar leyes y políticas no discriminatorias, y derogar las leyes punitivas a fin de hacer realidad el compromiso fundamental de las Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás.

Con la certeza de que ninguna reforma legislativa puede avanzar sin un proceso de sensibilización y educativo que lo acompañe, CENESEX convoca a activistas, especialistas, académicos y la población en general a pensar en colectivo cómo garantizar de forma efectiva “todos los derechos para todas las personas”.

El respeto a la libre elección sexual y la identidad de género debe ir más allá de las tradiciones culturales, pues todo ser humano tiene derecho a escoger su camino y no por diferente debe ser enjuiciado o discriminado. Por lo que alzar nuestras voces contra estas fobias, nos ofrece una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el respeto a la dignidad humana y la defensa de su derecho a decidir a quién amar, y formar una familia.

Referencias
Naciones Unidas
Cubadebate

Ver además:

Con Paquito frente al espejo (El otro Francisco)

Por una Cuba con “todos los derechos para todas las personas” (+ Video)