El Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC), en función de prevenir los incendios, organizó por primera vez en 1966 la Semana Nacional de Protección Contra Incendios. Su objetivo era incentivar la participación de directivos, trabajadores, organizaciones políticas y de masas y del pueblo en general a la prevención y extinción de los incendios y sus consecuencias.
Del 17 al 23 de mayo –en correspondencia con las regulaciones sanitarias vigentes contra la COVID-19– tendrá lugar (de manera virtual) la 55 edición de este evento que ha crecido en sus propósitos y logrado elevar la cultura de seguridad en el país.

De hecho, en conjunto con las Organizaciones de la Administración Central del Estado –OACE– y el apoyo de los diferentes medios de prensa, se demuestra que los incendios son evitables y la posibilidad de contribuir al cuidado y preservación de los recursos, como nos convoca la dirección del país. Desde el año 2020, debido al impacto de la pandemia causada por el SARS-CoV-2, se requirió priorizar los sectores de mayor impacto económico y social en el país, así como el sector residencial donde se encuentra la mayor concentración de personas debido al aislamiento.
Especial atención reciben las inversiones del Turismo, Salud, Educación, refinación, almacenamiento y prospección de combustible; de igual forma otras como la minería, el sector energético, las cadenas de tiendas, la producción de acero y áridos, la industria electrónica, las Comunicaciones e Informática y elaboración de medicamentos, entre otras.
Como parte del encargo estatal de este órgano se realizaron 25 922 inspecciones, en las que se detectaron 189 986 infracciones del régimen de seguridad contra incendios. Se aplicaron 36 405 medidas legales, siendo las multas y paralizaciones de equipos las más recurrentes.
Del total de infracciones detectadas, continúan teniendo mayor incidencia las de carácter organizativo y en menor medida las que precisan de inversiones para su solución. De estas deficiencias el mayor número corresponde a las relacionadas con la insuficiente gestión administrativa en el cumplimiento de las tareas y
acciones dirigidas principalmente a mitigar y/o controlar las causas y condiciones para el surgimiento de los incendios y su propagación.
En 2020 se destacó la actividad desarrollada por la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cuba, que –a pesar de la situación epidemiológica por la que transita nuestro país– se mantuvo activa en la preparación de las Brigadas Contra Incendios y las visitas a los hogares. También ha contribuido en la impartición de cursos y charlas en centros de trabajo y actividades de divulgación.
Asimismo, el trabajo de certificación y homologación que realiza la Agencia de Protección Contra Incendios –APCI– ha contribuido a elevar el estado de la seguridad contra incendios de las inversiones y la actualización del proceso de normalización. Aunque el trabajo preventivo realizado persiste, la no observancia de las medidas de protección contra incendios en procesos productivos, de servicios y el sector residencial, dieron origen a 14 909 siniestros con pérdidas cuantiosas para la economía.
Se calcula que en el 54,9 % de los incendios inciden las malezas; 11,8 %, los desechos sólidos; 12,6 %, el sector residencial y en el 2,4 % las instalaciones económicas y otros. Resulta significativo, como aspecto importante, que el 95 % de estos eventos categorizados como principios de incendios fueron extinguidos en
gran parte por el accionar de los trabajadores y la población.
Principales infracciones
- Deterioro de los sistemas de protección contra incendios que incluyen la red de agua contra incendios, los extintores portátiles, los sistemas de iluminación de emergencias, automáticos de detección y extinción de incendios, de protección contra descargas eléctricas y la señalización.
- Fumar en áreas con peligro de incendios y explosión.
- Incumplimiento de las normas de almacenaje.
- Acumulación de desechos sólidos combustibles y falta de orden y limpieza.
- No es sistemática la preparación de las Brigadas Contra Incendios y del resto de los trabajadores en materia de seguridad contra incendios, así como no se ejercitan los Planes de Emergencias.
- Falta de mantenimiento de equipos y redes tecnológicas, especialmente las eléctricas.
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763608426)