Profesores investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH) y de la Tecnológica José Antonio Echeverría, en La Habana, estudian las condiciones laborales, los resultados del trabajo y las competencias asociadas al trabajo a distancia y el teletrabajo en Cuba.
Adalberto Ávila Vidal, uno de los coordinadores del proyecto por la UH, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que sus resultados tributarán a la elaboración de un reglamento por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para el desarrollo más efectivo de esas modalidades, teniendo en cuenta su reciente auge en la nación a raíz del distanciamiento físico impuesto por la pandemia de la COVID-19.
Un resumen parcial de la investigación, compartido en exclusiva, precisa que se subió un cuestionario a través de la plataforma online del MTSS para su aplicación masiva, y se analiza una población de más de 322 000 empleados, de ellos el 92 % en trabajo a distancia y el resto en teletrabajo.
En el corte realizado en diciembre de 2020 se procesaron alrededor de 26 000 encuestas aplicadas, en las cuales la mayoría de los encuestados procedió del sector de los servicios y los otros del productivo, mientras, el 99 % dijo desempeñarse en el tipo de gestión estatal y solo un punto porcentual
perteneció a la variante no estatal.
La distribución por provincia evidenció el inmenso predominio del trabajo a distancia en La Habana, seguida por mucha diferencia de Holguín, Pinar del Río y Matanzas, y el resto de los territorios representó menos del 5 % de la muestra estudiada.
También se manifestó la necesidad de esclarecer los conceptos de ambas formas de organización del trabajo, pues algunos directivos y trabajadores no dominaron con exactitud la modalidad a que se acogían.
La edad promedio de los vinculados a esta opción resultó de aproximadamente 45 años en los trabajadores y de 50 años en los directivos, y la media del tiempo en trabajo a distancia o teletrabajo constituyó cinco meses.
A su vez, se demostró que las mujeres fueron mayoría en esta forma de empleo y en cuanto a la categoría ocupacional predominaron los cargos técnicos, seguidos de los profesionales, lo cual coincidió con las tendencias a nivel internacional.
Gran cantidad de encuestados refirió tener bajo su cuidado a niños, un 24 % afirmó velar por la seguridad de adultos mayores dependientes y pocos casos dijeron cuidar a personas discapacitadas.
Una cifra superior de empleados calificó su experiencia en el trabajo a distancia como buena, mientras que el 10 % la consideró regular y solo al uno por ciento le pareció mala.
Asimismo, varios opinaron que otros en su organización también podrían realizar esta variante, y la mayoría recomendó el empleo de estas alternativas laborales.
No obstante, solo un 65 % refirió que le gustaría quedarse trabajando de esa forma, y menos de la mitad de los directivos opinó que sus subordinados deberían mantenerse en la mencionada variante.
Estos y más datos develados por la investigación requieren profundizarse en posteriores estudios cualitativos, y según Ávila Vidal, también decano de la Facultad de Psicología, deben presentarse en
el próximo chequeo del Programa Nacional de Empleo.
Para el trabajo a distancia y el teletrabajo resulta necesario garantizar determinadas condiciones en aras de que sus resultados sean exitosos; por tanto, es preciso tener en cuenta cuestiones organizativas, ergonomía, seguridad y salud laboral, comunicación y capacitación, entre otros aspectos.
Los recientes estudios se proponen fomentar estas nuevas modalidades y ofrecer herramientas para su adecuada gestión, y sobre el tema se encuentran en proceso de publicación cuatro artículos y en ejecución dos tesis doctorales.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763512991)
En la investigación sobre el teletrabajo y trabajo a distancia ya se contemplaron el consumo de electricidad y alimentación, cuyos gastos no están contemplados en el salario? O si? Eso es parte de la canasta básica?
Tener en cuenta que Teletrabajo en época de COVID para nada es igual a Teletrabajo en condiciones normales. Por lo menos no en Cuba. No pude llenar la encuesta porque la aplicación pide unos requerimientos de Windows que mi laptop no tenía. Y precisamente por estar en Teletrabajo y contar con las condiciones de conectividad que tenemos y las regulaciones desde todo punto de vista que existen, no podía descargar el fichero desde mi casa. Temo que implementar el Teletrabajo en serio en nuestro país se ponga tan rígido que esta modalidad pierda lo que es por su naturaleza: una forma flexible de trabajo. Si se acompaña de una gestión para un cambio de mentalidad, un verdad ero enfoque en el logro de resultados, una confianza en los subordinados y en los jefes, quizás llegue a serlo, pero es muy chocante la contradicción de querer implementar el trabajo a distancia y a la par encontrar conceptos, mecanismos, controles , etc, que lo obstaculizan más que facilitarlo. A eso le temo cuando se regule en una norma.
me gusta mas el trabajo a distancia, es que mucha de las informaciones se reciben desde territorios, o entidades y no todos tenemos la misma percapita para recibir en nuestros dispositivos , ejemplo cuando haya que enviar o realizar algun trabajo y comunicarse con esas personas que se en cuentran en teletrabajo, por el celular o por el telefono fijo. y no todas las personas tienen telefono fijo en sus hogares. en mi caso yo me he comunicado por whashaps o por telefono fijo pero como dije anteriormente no todos poseen un telefono fijo en casa y lo otro es las tarifas de llamadas son un poquito mas caras ahora. no es mi caso vuelvo y repito yo estoy a distancia y me encuentro bien asi hasta ahora.
Hola. Lastima q muchos Directivos como los mio de La Naviera Melfi. No aceptan este tipo de trabajo. Ni aun cdo el trabajador tiene las condiciones minimas en casa y trabaja directamente con el correo electronico.