A potenciar los sistemas productivos locales, por ser fuentes imprescindibles para el desarrollo del país, convocó el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de trabajo que encabezó este lunes en Camagüey, en la cual se analizaron temas sensibles del país.
El mandatario —acompañado por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz—, valoró la situación epidemiológica de la tierra del Mayor, que no es de las más afectadas, pero acumula cifras que demandan mayor percepción de riesgo de la población, el personal de Salud y de las instituciones.
En los últimos 15 días Camagüey acumula números que disparan la alarma sanitaria, pues hasta el domingo se habían registrado 156 nuevos casos y 31 este lunes, la gran mayoría autóctonos, lo cual implicó el retroceso a la Fase III en el enfrentamiento a la pandemia. Aún permanecen activos 137 focos en siete de los 13 municipios, en los cuales se mantiene una vigilancia reforzada.
Díaz-Canel apuntó que las violaciones a los protocolos diseñados para contener la propagación de la COVID-19 "han abierto brechas para su transmisión, y originado chapucerías y negligencias en su enfrentamiento".
Y, subrayó la necesidad de reducir la toma y procesamiento de los PCR a solo 24 horas, para informar con prontitud a la población los resultados, agilizar el traslado de sospechosos y contactos hacia los hospitales y centros de aislamientos, y reponer a Camagüey la tecnología del laboratorio, que se había trasladado hacia la hermana Santiago de Cuba ante su contingencia sanitaria.
También formó parte del debate el acercamiento a las principales insatisfacciones de la población sobre la implementación de la Tarea Ordenamiento en esta geografía centro-oriental.
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, insistió en que los precios no pueden ser el reflejo de la ineficiencia de instituciones del sector empresarial, y no pueden aumentar por encima de lo que se diseñó en la Tarea Ordenamiento.
Ejemplificó varias insatisfacciones, como las que emanan en el transporte público en comunidades rurales del municipio de Guáimaro y el precio del pasaje de los acompañantes de los medibús y los taxis que transportan a pacientes hemodializados, entre otros.
El Jefe de Estado cubano cuestionó al respecto: "¿Por qué permitir que se acumulen los problemas y no buscar la forma de adelantarnos a ellos? Todos los casos antes mencionados requerían de un análisis en su contexto, lo cual los hubiera solucionado".
Afirmó que ha faltado preparación de los cuadros para implementar los cambios correctamente, desde las normas jurídicas, y se mostró preocupado por la casi nula petición en el sector empresarial camagüeyano de créditos de capital de trabajo, lo cual puede originar futuras cadenas de impagos.
El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, subrayó que se impone revisar los costos y gastos indirectos de las empresas, y sus componentes importados, para elevar la eficiencia de la entidad.
Consideró al empleo como uno de los aspectos básicos de la Tarea, pues mientras en el mundo crece aceleradamente el desempleo y los cierres de fábricas, en Cuba se estimula la oferta de trabajo como vía para el desarrollo sostenible de la nación.
Por su parte, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca instó a trabajar con mayor eficiencia y urgencia en los programas de producción de alimentos y autoabastecimiento local, pues en Camagüey no se cumple con la siembra de plátano, boniato y yuca, entre otros renglones. Llamó además a los encadenamientos productivos entre las instituciones y a aplicar la ciencia en cada proceso de la agricultura.
Proponen pasar a Ciego de Ávila a fase de transmisión autóctona limitada
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó también, este lunes, en la reunión de trabajo con dirigentes y miembros de los Consejos de Defensa Municipal y Provincial de Ciego de Ávila, territorio que deberá pasar a la fase de transmisión autóctona limitada por el deterioro de la situación epidemiológica ante la expansión de la COVID-19.
En el intercambio, donde participaron diversos miembros del equipo de Gobierno, el viceprimer ministro, doctor Roberto Morales Ojeda, señaló que el territorio avileño tiene hoy una tasa de infección de 64,5 por 100 000 habitantes, indicador que se muestra con mayor severidad en los municipios de Morón (151,9), Majagua (102) y Ciego de Ávila (59,5).
"Desde noviembre hasta la fecha el territorio registra 822 casos, señaló Morales Ojeda. La situación tiende a complejizarse con una alta dispersión, y en los últimos 15 días se reportaron 285 enfermos, razones por las que se sugiere al Grupo Temporal de Enfrentamiento al Nuevo Coronavirus que todos los municipios pasen a la Fase Epidémica, y que la provincia retroceda a la fase de transmisión autóctona limitada".
Entre las deficiencias señaladas, se encuentran la baja percepción de riesgo dentro de la población, personal médico y directivos de entidades; inadecuado nivel de pesquisas y pobre calidad de las encuestas epidemiológicas (solo se obtienen nueve contactos como promedio por cada sospechoso).
Marrero Cruz, señaló que en Ciego de Ávila se repiten insuficiencias sufridas en el rebrote de septiembre de 2020, e instó a superar con rapidez dificultades organizativas; pues resulta inconcebible que a un Médico de la Familia no se le informe de inmediato cuando uno de sus pacientes dio positivo a las pruebas de PCR.
El doctor Ángel Enrique Batista Díaz, director provincial de Salud, expresó que nada justifica las deficiencias señaladas, menos en el incumplimiento de las medidas sanitarias en los centros hospitalarios y también cuando en el sistema primario de salud se encuentra cubierta la plantilla de los médicos de familia.
Informó que en estos momentos se cuentan 1 353 capacidades para el internamiento de sospechosos, y se evalúa la apertura de otras instalaciones. También se supo que el Laboratorio Provincial de PCR rebasó una serie de dificultades técnicas con los reactivos y equipamiento, lo que debe mejorar la rapidez del diagnóstico.
Díaz-Canel intercambió sobre la producción de alimentos con Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura, y pidió estimular la entrega de semillas para las parcelas familiares.
A pesar de que la provincia muestra adecuados resultados en la contratación de las producciones agrícolas, sobre todo las destinadas a la industria, el viceprimer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, señaló la necesidad de superar el atraso de más de 32 000 toneladas de azúcar, incentivar la creación de organopónicos e incrementar los ejemplares de ganado menor, cuya demanda actual es de 154 000 cabezas de ovino y solo se tienen 19 000, solo el 13 % de lo necesitado.
Los precios de distintos renglones del agro motivaron el análisis por su incremento por parte de entidades estatales, a raíz de iniciada la Tarea Ordenamiento.
Pese a que ameritan una evaluación central, tanto la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss como Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, señalaron que la tendencia ha sido ir al tope de los productos, como la guayaba y el mango, y no conciliar con los productores.
"Los precios de ciertos productos tiene un tope y ese tope establece un margen de negociación, que no se está realizando y es una de las razones de los incrementos de precios a la población", señaló Murillo Jorge; quien también alertó que no se pueden traspasar ineficiencias a la población bajo la forma de precios.
En el encuentro se conoció la actuación en la provincia contra más de 700 acaparadores y coleros, a través de 795 denuncias y 14 juicios orales a reincidentes y autores de los delitos de mayor gravedad.
(Tomado de Presidencia de Cuba)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763478175)