El 29 de enero Cuba celebra al sector ferroviario. La celebración tiene su origen en esa fecha de 1975, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro inauguró el primer tramo de 25 kilómetros de la reconstrucción y modernización del ferrocarril central, en Cumbre, en el municipio de Placetas.

En aquellos días, no se pensaba mucho en eso y aún hoy, pasados 46 años, algunos no le ven sentido. El día va más allá del trabajador ferroviario, es también el día de hombres y mujeres del sector, entre ellas ferromozas, taquilleras, directivas y administrativas, por lo que debería ser el Día del sector ferroviario, nombre inclusivo.

Inspirados en el ejemplo de los cientos de trabajadores del sector que los precedieron,  los actuales maquinistas, técnicas, especialistas, ingenieros, obreros  y muchos otros, mantienen en marcha ese tren, aun en momentos tan difíciles como lo fue 2020, durante el cual el ferrocarril detuvo casi en su totalidad los vagones de pasajeros, pero en ningún momento se detuvieron los de carga  ni los talleres de reparaciones. 

Foto: Union de Ferrocarriles de Cuba

Un día, pero realizaciones cotidianas

A propósito de la fecha, Camilo Chávez Molina, director de la Empresa de Reparaciones de Equipos Ferroviarios (EREF), perteneciente a la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC), da detalles del desempeño de la entidad que trabaja por mantener vivo los caminos de hierro, esos que se abrieron por primera vez en Cuba en 1837,  antes que España, entonces metrópoli colonial del país.

La empresa, que inició sus operaciones en 2019, se concentró durante 2019 y 2020 en la rehabilitación de un grupo de locomotoras chinas. Según el director, fueron 18 equipos, sometidos a chapistería de toda la parte estructural, pintura, rehabilitaciones de sus principales componentes, y de ellas, cinco fueron beneficiadas con reparaciones generales, a partir de la combinación de recursos importaciones y otros que se producen o recuperan en Cuba fundamentalmente en los talleres en San Luis, en Santiago de Cuba, y Camagüey.

En 2021, indicó Chávez Molina, la empresa se propone dar continuidad a ese proceso, que incluye la reparación general de otras cinco locomotoras de alto porte, y de un equipo chino de mediano porte.

En ese empeño, y siguiendo las estrategias del país, se han encadenado con otras entidades de la industria nacional para dar respuesta a las necesidades del sector, en momentos de agudas limitaciones de financiamiento, de piezas de repuesto, accesorios y equipos necesarios para las reparaciones, para con la participación de la industria nacional suplir el déficit de esos elementos.

“Trabajamos en 2020 en alianza con diferentes entidades del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (GESIME), entre ellas, Planta Mecánica y la Empresa de Calderas, así como con la industria militar y  con las propias empresas del Ministerio del Transporte, como los astilleros de la Caribbean Dry Dock Company, del grupo GEMAR”, dijo.

Por esa vía, se ejecutaron 7,3 millones de pesos en la producción y reparación de piezas para locomotoras. Por ejemplo, dijo, algunas piezas como un turbo nuevo, puede tener un costo de importación de 12 000 euros, pero, si se logra comprar la pieza y se repara en el país, como hacemos hoy con GEMAR, la cifra se reduce a unos 4 000 euros, con un considerable ahorro al país.

En esa línea de trabajo, expuso, se produjeron piezas para vagones de carga del programa de silos de cemento que hoy se desarrolla en Sagua, se hicieron 64 tanques de combustibles, en encadenamiento con la Planta Mecánica de Villa Clara y con otras empresas de ese territorio, dos fundamentalmente, que produjeron tornillería, además de las piezas que se recuperan en el propio ferrocarril. 

En su marcha hacia un mejor aprovechamiento de este eficiente medio de transporte, la empresa también se incorporó en 2020 a otras tareas, entre ellas la reparación de equipos de transportación de chatarra, en los talleres de Las Tunas; para la caña, en Camagüey; y la reparación de coches en Caibarién y San Luis. Por otra parte, "comenzamos la reparación de agregados de los ferrobuses que circulan hoy en las diferentes provincias y ahora, de conjunto con la industria nacional, trabajamos en la construcción de ferrobuses, a partir de ómnibus Diana y Girón", comentó. 

Foto: Union de Ferrocarriles de Cuba

Según destacó el director de la EREF, pese a las limitaciones se está trabajando: “Dificultades hay  muchas, pero una firmeza y compromiso asisten a los colectivos de EREF con el ferrocarril y con el país”.

Durante estos meses de pandemia, agregó, el sector ha mantenido la reparación de las vías, las estaciones abiertas, el movimiento de las cargas en condiciones complejas, los talleres trabajando, la vitalidad de las operaciones en todas las entidades ferroviarias y, con la participación del ferrocarril, se organizó la zafra.

“Independientemente de que 2021 sea complejo, con los trabajadores ferroviarios se puede contar”, reiteró.

La Estrategia económico social para el  impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, prevé para la actividad ferroviaria continuar el perfeccionamiento del sistema ferroviario, con la creación de las empresas para la transportación de los productos del azúcar, construcción, reparación y mantenimiento de vías férreas y el servicio expreso de cargas por ferrocarril.

Igualmente, proyecta transformar el sistema de atención a las vías férreas, modificando la forma de contratación y pago de los trabajos que se realizan para su mantenimiento, garantizando el completamiento de la fuerza de trabajo de las brigadas de vía.

Vea además: 

Declaración de la UPEC: Mentir y provocar no es libertad de expresión

Coordinador Nacional de los CDR aprecia marcha de la Campaña #CultivaTuPedacito en San Miguel del Padrón