La violencia de género no es un fenómeno aislado, sino social. Es la manifestación extrema y más grave de las inequidades de género. Agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género, independientemente del tipo de relaciones interpersonales que mantengan el agresor y la víctima, que puede ser de tipo sentimental, laboral, familiar o inexistente.
Se evidencian varios tipos de violencia de género, fundamentalmente verbal, emocional y psicológica, aunque también toman fuerza la física y la sexual, sobre todo entre cónyuges. Por ello, es voluntad del país avanzar en la instrumentación legal de protección contra la violencia de género, se realizan varias campañas de sensibilización sobre este neurálgico tema, y recientemente se aprobó el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

Juntas: una campaña promovida por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)
La FMC, organización que agrupa a más de cuatro millones de cubanas, coordina un grupo multidisciplinario que abarca los ámbitos jurídicos, de salud y las ciencias sociales, y trabaja en la elaboración de una estrategia integral en los referidos a educación, capacitación, sensibilización, enfrentamiento, asistencia y comunicación de este problema.
El grupo se enfoca en la revisión de protocolos de actuación, procedimientos y planes de acción de instituciones, organismos y ministerios para la prevención y atención de la violencia contra la mujer, así como la próxima utilización de la línea telefónica 103 para la atención a mujeres en situación de violencia.
Desde hace algunos años la FMC ha colaborado con diferentes organizaciones para elaborar campañas que contribuyan a eliminar la violencia de género, como las desarrolladas por el Centro Oscar Arnulfo Romero, denominada Eres Más y la Campaña por la no violencia hacia las mujeres, Evoluciona (2018-2022). De igual manera, se ha creado Únete 2030, una propuesta de Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres.
El pasado 25 de noviembre, Día internacional para la eliminación de la violencia de género, Cuba inició una Jornada de activismo Contra la Violencia de Género, con sus principales iniciativas en las redes sociales, las cuales se extenderán hasta el próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
De igual forma, la organización que agrupa a las mujeres cubanas presentó su primera campaña nacional Juntas que se extenderá hasta el 8 de marzo de 2021, Día internacional de la mujer. Entre las principales actividades que se desarrollaron para su implementación se encuentran el Seminario Nacional de capacitación a facilitadoras/es del curso para operadores de servicios telefónicos, la presentación del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAN) en la apertura de la Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho, efectuada en La Habana, de manera semipresencial y virtual, y el panel Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de género, dentro del propio evento.
Además, el encuentro con estudiantes de programas de adiestramiento en las Casas de Orientación a la Mujer y las Familias (COMF) sobre la violencia de género e intrafamiliar, el intercambio entre las Consultorías para el tratamiento a la violencia y las COMF y la celebración del Día de los Derechos Humanos en comunidades de todas las provincias, el 10 de diciembre de 2020.

El objetivo de esta campaña es visualizar el compromiso de la FMC como mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres en Cuba, en el trabajo por la NO violencia por motivos de género en todas sus formas. La iniciativa aspira a resumir el carácter inclusivo del trabajo por la no violencia en el país, al incluir en el identificativo los signos que representan los géneros masculino, femenino y las identidades trans.
De esta manera, se pretende no solo lograr que la mayor cantidad de personas se sientan identificadas con sus mensajes, sino también propiciar la apertura de la mirada hacia las víctimas de este tipo de maltrato, que no es exclusivo de las mujeres.
Para la marca se utilizaron los colores naranja y morado; el primero asociado a la lucha contra la violencia por motivos de género y el segundo muy vinculado a los movimientos feministas alrededor del mundo.
Según precisó el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) en su cuenta oficial en Facebook, este 30 de noviembre se desarrolló una conferencia sobre las herramientas procesales disponibles en Cuba frente a esta problemática. Los interesados pueden seguir tales eventos en las páginas oficiales en Facebook de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de esa institución.
La Isla dispone, además, de una estrategia integral para la atención a las víctimas de violencia por motivos de género y actualiza la legislación al respecto.
“Debemos estudiar las causas que aún generan formas de violencia de género en Cuba. Una sola mujer víctima de violencia ya es suficiente para el análisis y la atención”. Esta frase de Teresa Amarelle Boué aparece en uno de los carteles de la Campaña.

La elaboración de postales con frases y opiniones de personalidades gubernamentales, entre ellas, del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pone de manifiesto la voluntad política para eliminar la violencia de género.
No obstante, la violencia por motivos de género sigue siendo un total quiebre a los derechos de las personas. Aún se necesita perfeccionar los mecanismos legales para erradicarla. La justicia concebida por nuestro sistema no puede ser totalmente efectiva si no existe una real concientización y transformación de la vida cotidiana de las personas y la eliminación del patriarcado, arraigado en nuestra sociedad.
Referencias
Juntas, campaña contra la violencia en Cuba
Cuba avanza en legislación contra la violencia de género
Ver además:
Nuevo servicio de apoyo a víctimas de violencia de género a través de la línea 103
Lamentablemente la visión machista de nuestra sociedad solo permite ver la violencia de género como la ejercida de hombre hacia la mujer, en cualquiera de sus variantes, pero en esta campaña los precursores no distinguen que existe una violencia solapada y callada, por la mencionada mentalidad machista de la sociedad y la institucionalidad, que trae como víctima al hombre por manos de la mujer. No se preguntan los legisladores, los activistas y la sociedad misma cuantas veces veces han sido víctima los hombres de diversas formas de violencia de género ejercidas por algunas mujeres amparadas en recursos legales que carecen de toda justicia por lo obsoleta de la misma ley. Solo se precisa que amplien el concepto de violencia de género a ambos lados, para que la ley NO NAZCA MUERTA
La iniciativa aspira a resumir el carácter inclusivo del trabajo por la no violencia en el país, al incluir en el identificativo los signos que representan los géneros masculino, femenino y las identidades trans. De esta manera, se pretende no solo lograr que la mayor cantidad de personas se sientan identificadas con sus mensajes, sino también propiciar la apertura de la mirada hacia las víctimas de este tipo de maltrato, que no es exclusivo de las mujeres.Tiene razón en parte, pero lea está parte dentro del trabajo, para que vea que eso que usted plantea está dentro de los objetivos de la campaña.