Los clientes de la Empresa Eléctrica están en la obligación de efectuar el pago de la factura de electricidad en lo que resta del presente año.

Así lo confirmaron directivos de la entidad, quienes llamaron a los deudores a abonar sus montos pendientes, cuyos niveles acumulados representan cifras millonarias, por concepto de la recaudación, con un impacto negativo en el estado financiero de la empresa, lo cual compromete la continuidad de sus operaciones por falta de liquidez.

La directora comercial de la Empresa, Ingeniera Leysi Hernández, en un encuentro con la prensa informó que la decisión de retomar la liquidación de los atrasos está en consonancia con la entrada de la provincia a la fase III de recuperación de la COVID-19; anteriormente las oficinas comerciales radicadas en los 15 municipios estaban cerradas y había cesado la actividad de los lectores-cobradores.

Con el objetivo de concluir diciembre sin atrasos, se trazó un cronograma solo para aquellos consumidores residenciales con deudas acumuladas por más de 60 días. Dicho cronograma NO aplica para los que han cumplido sus compromisos de liquidar sus facturas todos los meses; estos deben hacerlo durante los diez días naturales posteriores a la presentación de la cuenta.

El cronograma para los deudores tiene las siguientes particularidades: en octubre se saldarán las deudas acumuladas hasta agosto; en noviembre se abonará septiembre y octubre, mientras que en diciembre hay que liquidar los atrasos de noviembre y los de ese propio mes.

Si en algún caso específico el usuario precisa conveniar los plazos de pago debe hacerlo en la oficina comercial de su territorio.

Se explicó que deben mantener sus pagos al día los clientes con negocios por cuenta propia y las personas con adeudos por concepto de fraudes eléctricos o recuperación de energía. Para quienes así no actúen, desde el pasado 15 de octubre la Empresa hace uso de las facultades conferidas en la Ley Eléctrica 12/87, así como en los procedimientos establecidos en la actividad comercial para garantizar el cumplimiento de las disposiciones anteriores.

“Numerosos cuentapropistas han mantenido su nivel de actividad y no han pagado a pesar de seguir usando la electricidad como una materia prima para sus servicios, por ello no hay razón para no estar al día”, aseveró Hernández, tras explicar cómo en el caso de los que sustrajeron electricidad y cometieron ese delito –así lo tipifica el código penal en su artículo 325-, pueden recibir una sanción de 1-3 años, o abonar cuotas.

Facilitar no es anular

La Habana está hoy al 52 % de lo que debía haber recaudado hasta septiembre. Los atrasos se pusieron de manifiesto a partir de que la máxima dirección del Ministerio de Energía y Minas anunciara que por la situación epidemiológica -en ese momento el territorio estaba en fase de transmisión autóctona de la epidemia-, se ofrecerían facilidades de pagos durante el año fiscal.

"Automáticamente, numerosas personas dejaron de efectuarlos, y por consiguiente, hoy la recaudación de la empresa está afectada; para revertirlo, desde el 15 de octubre, con el tránsito de la ciudad a la nueva normalidad, se intensificaron las campañas de pago e incluso el corte eléctrico a quienes no asumen este deber", sostiene Leysi Hernández.

¿Quiénes podrán conveniar plazos de pago con la empresa?

-Hay que tener sensibilidad para analizarlo de manera puntual. Tenemos deudores con montos bajos que en cuanto se les ha tocado la puerta pagan; sin embargo, los altos consumidores son los que mayormente intentan evadirlo. Muchos se han escudado al decirnos: yo tengo hasta diciembre y no voy a pagar hasta esa fecha.

Dar facilidades no significó que haya quienes deban seis meses con cuentas de altísimos montos; la mayoría son propietarios de negocios que han seguido funcionando, o personas con elevado estándar de vida. A esos clientes con grandes sumas pendientes, que siguen disfrutando, incluso con derroches, y se niegan a pagar, se les retira el servicio. Cada día se realizan unos 3 200 cortes de electricidad –apenas representa el 1 % de las deudas pendientes-, y la inmensa mayoría se dirige a las oficinas comerciales y pagan.

Hemos establecido convenios de que ahora se asuma una parte y queda el compromiso de hacerlo en otro momento, pero siempre debe ser dentro del año”.

La obligatoriedad del pago ha generado un alto grado de irritación en las personas que acuden a las oficinas comerciales. A juicio de Hernández, no pocos pensaron que se iba a condonar las deudas y tuvo un reflejo en las facturas. De un mes a otro hubo familias cuyos consumos de 400 pesos crecieron a 1 000, y sucesivamente a mucho más.

En cuanto al fraude eléctrico mencionó que cada día, desde el 15 de octubre, por diferentes zonas de la capital andan los inspectores para detectar las casas donde se sustrae ilegalmente la energía. Es una manera de alertar a la población sobre la necesidad de hacer un uso consciente de su servicio y pagar sus consumos. Hasta el día 29 último fueron aplicadas 514 multas por esa violación.

Foto: Unión Eléctrica

Más adelante, el especialista del área comercial, José Alberto Piloto, explicó que la provincia muestra un alza, casi el doble, en el uso de las diferentes modalidades de pago por las vías de la aplicación Transfermóvil –esta marca la avanzada -, así como Enzona, el cajero automático, la Telebanca, y ventanillo del banco.

El año pasado 75 000 personas las emplearon, mientras que en lo que va del actual calendario suman 136 000.

El director general de la Empresa Eléctrica, Mario Castillo Salas, insistió en que entre las misiones fundamentales para el próximo trimestre figura el ahorro del consumo de energía y combatir el fraude, lo cual impacta en reducir el indicador de las pérdidas eléctricas. En otro frente, pero con igual prioridad, está la recaudación de los importes aún en manos de los clientes, que sobrepasan los límites.

Mario Castillo Salas, director general de la Empresa Eléctrica Foto: Lissette Martín

Dijo que la entidad seguirá trabajando en la divulgación del cronograma, en la concientización de las personas a que paguen, y que el corte del servicio se identifique con las cuentas más complejas y los deudores más reacios.

Reconoció que se trata de un proceso complejo y así lo demostró el recorrido que recientemente se realizara por todas las oficinas comerciales de la capital, donde no se aprecia el ambiente favorable habitual en esos espacios.

Abundó en que para determinar quiénes pueden llegar a acuerdos, convenios de pago con la empresa, y moratorias, no hay una regla, debe hacerse caso a caso, y para evaluarlo están los directivos de las 35 oficinas comerciales en la ciudad.

Recalcó que la decisión con respecto al pago al inicio de la pandemia, tenía la finalidad de proteger al cubano trabajador.

Insistió en que no se dejará de cobrar un servicio que entraña un alto costo, por utilizar, para la generación, los combustibles fósiles altamente cotizados en el mercado internacional y en un porcentaje elevado de importación.

Para la empresa es un deber cobrar y para los clientes pagar”, advirtió Castillo Salas.