Alejandro Gil Fernández, Vice primer ministro de Cuba y Ministro de Economía y Planificación, y Marino Murillo Jorge, Jefe de la Comisión permanente para la implementación y desarrollo de los lineamientos y miembro del Buró Político del Partido, realizaron un acercamiento a las más de 1500 opiniones realizadas acerca de diversos temas de interés para la población, sobre la Tarea Ordenamiento.

Desde el análisis del costo de un litro de leche, por parte de los productores nacionales, y el costo de ese producto en caso de importarlo, hasta la nueva relación entre el salario y el costo de la canasta básica, fueron temas tratados en la Mesa redonda de este miércoles. Respecto al aumento de los salarios se reiteró que se incrementarán en un promedio de 4.9 veces. Lo cual no quiere decir que todos los salarios subirán de igual forma, toda vez que la reforma salarial persigue que quienes más aporten, ganen más.

Sobre los trabajadores por cuenta propia se explicó que se revisa un diseño de la carga tributaria en términos de impuestos, de forma que se ajusten a sus gastos reales. Estos contarán con un mínimo exento equivalente a dos canastas básicas de bienes y servicios de referencia sobre el cual nadie va a pagar impuestos.

Respecto a la libreta de abastecimiento, Murillo Jorge aclaró que se mantendrá, teniendo en cuenta las circunstancias actuales, y se desmontará de manera gradual, dejando en estos momentos algunos productos subsidiados.

Acerca de la canasta básica, sobre la cual se calculará el salario mínimo de referencia, Murillo explicó que no solo incluye alimentos, sino otros elementos como productos de aseo e higiene, pago de la electricidad, transporte público, además de otras necesidades esenciales, entre ellas, vestirse, un estimado para medicamentos, previendo alguna enfermedad; e incluso un cálculo para reparación y mantenimiento de la vivienda, a lo cual se suma un monto que no está nominalizado, por encima de los gastos mínimos.

El sistema empresarial fue otro tema tratado por Murillo Jorge, quien expuso que se ha concebido una estrategia para favorecer a las empresas exportadoras, la compra de productos a los productores nacionales.

En otro aparte de la Mesa Redonda, Alejandro Gil Fernández, Vice Primer Ministro cubano, explicó se implementarán medidas para contener el impacto de la devaluación en los precios. Acerca de la descentralización de acceso a la divisa, dijo que se mantiene y se mantendrá una planificación centralizada, definiendo las prioridades del país. Agregó que ello es distinto a la microeconomía, y de cómo la empresa accede a la divisa y a determinados recursos.

Otros temas tratados fueron los referidos a las cuentas en CUC y en CUP, y los precios de las tiendas en cuc, una vez que se produzca la reunificación monetaria. Sobre las cuentas en CUC, Murillo Jorge expresó que se pondrán convertir en cuc por el tipo de cambio actual de 24 por uno, o también en moneda libremente convertible con las limitaciones que se tienen ahora con la disponibilidad de divisas. Igualmente se dijo, las cuentas en cuc de estímulo que reciben los colaboradores en Cuba, se convierten por el tipo de cambio actual, y se mantiene el beneficio del descuento del 30 por ciento en las tiendas.

Las micro, pequeñas y medianas, empresas fueron objeto de análisis por parte de Alejandro Gil, quien comentó que estas forman parte de la concepción del desarrollo económico y social del país. Al respecto dijo, se han consolidado algunos pasos al respecto, y se tiene una diversidad de sectores económicos en el país, que incluyen la empresa estatal socialista, las cooperativas, el trabajo por cuenta propia, la micro, pequeña y media empresa, estatal y privada.