Como parte de la estrategia económica y social aprobada por el Gobierno cubano para impulsar la economía nacional y afrontar los efectos de la crisis mundial que ha provocado la pandemia de COVID-19, los ministerios de Energía y Minas y de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) han implementado planes y acciones, los cuales fueron presentados en el programa televisivo Mesa Redonda de este jueves, por Liván Arronte Cruz y Marta Elena Feitó Cabrera. ministros de esos sectores, respectivamente.
El ministerio de Energía y Minas centra su trabajo en alcanzar la eficiencia energética, maximizar la generación de electricidad con combustibles nacionales e incrementar la utilización de energías renovables, informó Arronte Cruz, quien explicó que entre las disposiciones tienen concebido el mantenimiento de los niveles actuales de producción de petróleo y gas, y ampliar la exploración de nuevos yacimientos para poner nuevos pozos a mediano plazo.
Con respecto a la electricidad, declaró que priorizarán la operación y mantenimiento de las termoeléctricas que utilizan combustible nacional, y garantizarán los programas de instalación de fuentes renovables de energía, además del cumplimiento de las políticas de ahorro y de los portadores energéticos en el sistema empresarial.
Arronte Cruz precisó que los centros estatales deben controlar a diario sus consumos de energía en los horarios picos y analizar mensualmente sus índices en correspondencia con los niveles de actividad aprobados.
Las nuevas disposiciones incluyen el desarrollo de la industria del níquel en el país a partir del cumplimiento de los planes de producción y exportación, y el fomento de la fabricación de recursos para el sostenimiento de la industria.
El titular manifestó que el sector propone incrementar los inventarios de sales, tanto para el consumo humano o la industria electroquímica, para la producción de hipoclorito de sodio, esencial en las tareas de higienización.
A pesar de la difícil situación sanitaria que atraviesa el país, el servicio eléctrico no se ha visto afectado por déficit de capacidad de generación y se priorizó el mantenimiento a tres unidades, las cuales aportarán 465 megawatt al sistema nacional.
En la actualidad se cumple en un 103 % las producciones de petróleo y gas, y funcionan las refinerías ubicadas en Cienfuegos y Cabaiguán.
En esta etapa se continúa apostando por la sostenibilidad y el desarrollo, aún en medio de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos, que afecta particularmente al sector, aseguró.
El ministro señaló que la Estrategia permite encontrar soluciones a las principales problemáticas, desterrar la mentalidad importadora y cubrir la demanda de la economía y la industria nacional.

Empleos de calidad e incentivos salariales
Sobre esta importante temática, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó que la política de empleo del trabajo está inscrita como una de las 16 áreas claves concebidas en la estrategia por su transversalidad, que impacta toda la economía y a la sociedad en general, y porque ubica al recurso humano como centro, sin el cual es imposible materializar cualquier proyecto.
Explicó que entre los pilares del funcionamiento adecuado de la economía se encuentran la generación de empleos de calidad y el incentivo al trabajo a través del salario. Por lo tanto, solo a través de ellos puede conseguirse una alta motivación con el trabajo, objetivo clave de la estrategia.
En función de ello, el MTSS se ha propuesto dos objetivos estratégicos. En primer lugar, es necesario consolidar la política de empleo, a partir de articular el desarrollo económico social, la formación profesional y la inserción laboral en condiciones de trabajo seguras.
Se pretende garantizar que los niveles de ingreso por el trabajo constituyan la fuente principal del trabajador y su familia, para lo que se precisa eliminar los límites administrativos en el sector empresarial y generalizar el pago por alto desempeño.
A su vez, se necesita una mayor inserción de los jóvenes, lo que constituye hoy un objetivo estratégico a consolidar en la política de empleo, destacó.
También comentó las acciones que se desarrollarán para fomentar el uso racional de los recursos laborales, en particular la Fuerza de Trabajo Calificada con que cuenta el país. Para ello, explicó, será necesario flexibilizar los mecanismos de contratación.
“Por un lado es necesario eliminar las trabas legislativas que aún existen, pero esto es relativamente fácil. Por otro, hace falta cambiar la mentalidad de quienes trabajan en las áreas de recursos humanos encargadas de contratar. No es posible que un proceso de contratación dure dos meses porque desmotiva al futuro trabajador, sobre todo a la juventud”, amplió.
Añadió que es necesario continuar privilegiando el trabajo a distancia y el teletrabajo donde sea posible. “Llegamos a tener 624 000 trabajadores en estas modalidades durante la pandemia, pero ahora estamos en 376 000. Comenzaron a disminuir en las fases de recuperación y no tiene por qué ser así”.
Se concibe un programa para la generación de nuevos empleos, que responda a las necesidades de desarrollo del país en perspectiva estratégica para cada momento que atraviese y para ello se espera lograr una combinación entre intereses nacionales y locales.
Además, se prevé potenciar la producción nacional, la exportación de bienes y servicios, la sustitución de importaciones y los encadenamientos productivos, a la vez que se imbriquen los métodos administrativos con esquemas de incentivos económicos y desarrollo profesional.
El sector de Trabajo por Cuenta Propia también sufrirá modificaciones ya que, en un proceso gradual, se eliminará el listado de actividades que limita el nivel de inventiva de los cubanos y se sustituirá por labores de un perfil más amplio en el que los interesados presenten sus propios proyectos.
Las experiencias de enfrentamiento a la COVID-19 han dejado varias experiencias positivas que demuestran esta necesidad. Varios grupos de TCP trabajaron en la creación y producción de válvulas para respiradores y mascarillas, señaló.
Como medidas concretas se disminuirán los términos de respuesta a los trámites y se informatizará el Registro de Salarios y Tiempo de Servicios. Además, se perfeccionarán las reglas de cálculo de las pensiones y se homologará el tratamiento a la maternidad de las trabajadoras, independientemente del sector donde laboren.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social anunció que a partir del pago del mes de agosto se agota el efecto de la chequera de la seguridad social. En cambio, se mantiene y continuará extendiéndose paulatinamente la tarjeta magnética como el medio de pago por excelencia.
Como solución intermedia hasta que se produzca el cambio definitivo y total hacia las tarjetas, se implementa la nómica electrónica, actualmente desplegada en la ECC, en el sistema bancario BANMET, BPA, BANDEC y CADECA, explicó.
Para asegurar la correcta aplicación de estas medidas, se perfeccionará la labor de Prevención, Asistencia y Trabajo Social y se desarrollarán programas y servicios sociales dirigidos a las personas y núcleos familiares más vulnerables. Se busca transformar la labor del trabajador social en la comunidad y garantizar inmediatez en la respuesta a los problemas y necesidades de las personas y núcleos familiares que requieren los servicios y prestaciones de la Asistencia Social, a partir de su aprobación a nivel territorial.
Es prioridad del MTSS perfeccionar los actuales servicios sociales, ampliando su alcance y cobertura e implementar nuevos servicios, implementar la política para el perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a las personas con discapacidad y coordinar del Programa de Prevención social, añadió la ministra.
Feitó Cabrera culminó su intervención destacando que la principal fortaleza del ministerio es tener la ciencia en función de desarrollo. Para ello se firmó un convenio de trabajo con la Universidad de La Habana y se realizó la primera reunión del Consejo Técnico Asesor. También se trabaja con la CUJAE y las universidades de Pinar del Río y Villa Clara.
(Con información de Cubadebate)
100 % DE ACUERDO CON EL ENFOQUE ESTRATEGICO QUE SE PRETENDE, ASI COMO LA PRIORITARIA PROTECCION AL TRABAJADOR, CON ENFASIS EN ESTOS TIEMPOS DE PANDEMIA, PERO RESULTA CONTRADICTORIO QUE PRIORIZANDOSE LA PROTECCION ANTE ELLO A LA POBLACION DE ALTO RIESGO, SE HAYAN DETENIDO LOS TRAMITES DE JUBILACION , CON LO QUE SE PONE EN DESVENTAJA A TODOS AQUELLOS QUE LES HA LLEGADO EL DERECHO A PENSIONARSE POR EDAD (Y QUE LES LLEGARA AUN, POR EL INCREMENTO DE CASOS, POR PERDIDA DEL CONTROL QUE SE ALCANZABA EN LA HABANA, POR EL DENUNCIADO AUMENTO DE IRRESPONSABILIDADES CIUDADAS, ANTE LO QUE, ADEMAS, CONSIDERO QUE HAY QUE APLICAR EL MAXIMO RIGOR DE NUESTRAS LEYES, EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD NACIONAL