Tenemos una estrategia de fortalecimiento de la economía en medio del enfrentamiento a la Covid 19, afirmó este jueves 16 de julio el presidente de la República Miguel Díaz-Canel durante una intervención ante el Consejo de Ministros, donde se aprobaron las medidas económicas adoptadas por el Gobierno en la etapa de recuperación.
Díaz-Canel afirmó que se han tomado los criterios de todo tipo, del pueblo, de las redes sociales e incluso los contrarios a la Revolución. para tener en cuenta cómo actuar en medio de una tremenda crisis global.

La intervención del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez tuvo lugar en la mañana y se transmitió íntegramente en la Mesa Redonda.
El Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, el Vice Primer Ministro Alejandro Gil Fernández, el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, el Presidente de Cimex y la Directora General de Tiendas Caribe comparecen de igual manera, para informar sobre medidas económicas adoptadas por el Gobierno.
Se refirió a la caída de los modelos neoliberales, incapaces de establecer y sostener la economía de naciones afectadas por la crisis mundial, a la obsesión y persecución contra Cuba y Venezuela y a las campañas de difamación contra nuestro país en las redes sociales.
Señaló la manera irresponsable en que el país de mayor riqueza del mundo ha tratado el tema de la pandemia que afecta a millones de personas en los Estados Unidos.
Criticó las políticas de sanciones contra Cuba y las empresas extranjeras que comercian con nuestro país y manifestó que estamos en una gran batalla y nos atacan por todos los flancos posibles.
Destacó Díaz-Canel que es importante comprender los énfasis del enemigo para encontrar vulnerabilidades a partir de la creación del disentimiento social, apoyados en laboratorios ideológicos para atacarnos.
La tarea más efectiva de comunicar es hacer las cosas bien subrayó. Disponemos del capital humano y las potencialidades para asumirlos. Debemos ser más proactivos y adelantarnos a las campañas mediáticas contra Cuba, afirmó.
El enemigo trabaja para sembrar la desesperanza y no dicen la verdadera causa de nuestros problemas: el bloqueo sostenido por Washington en caso seis décadas, dijo y añadió que utilizan falacias para crear el descontento con relación a la adquisición de productos en tiendas con divisas y moneda nacional.
Ni hablan de los esfuerzos del Estado cubano para responder al desafío de avanzar en nuestra economía en medio de una guerra mediática a través de la cual intentan sembrar la desconfianza.
Todos los días el Estado cubano busca las variables que permitan garantizar por igual el derecho a una canasta básica sin importar si es campesino o trabajador por cuenta propia, dijo el presidente de la República.
Díaz-Canel precisó que el sistema de medidas está concebido para fortalecernos en la búsqueda de un bien común, en medio de la crisis económica mundial que nos afecta y la lucha contra la Covid-19.
Sabemos que tenemos desabastecimiento en las tiendas y falta de recursos o posibilidad de importación o de adquirir combustibles e insumos debido a la persecución que mantiene el bloqueo, comentó y añadió que debemos enfrentar la corrupción y el mercado ilícito de divisas. Nos corresponde como Gobierno escuchar, argumentar en los casos que se defiende a la Revolución en medio de las amanezas, afirmó.
Pensamos y actuamos como pueblo por el bien de todos, indicó y recordó los intentos de Estados Unidos para impedir la entrada a Cuba de combustible e insumos básicos. No obstante aprobamos el aumento del salario en el sector presupuestado, recordó el presidente del país.
Se aplicaron medidas que favorecen frenar la pandemia de la Covid-19, la validación de los protocolos científicos y médicos que nos permitieron actuar con rapidez y evitar más contagios y enviar colaboradores a otras naciones del mundo, explicó y señaló que teniendo estás fortalezas podemos implementar la estrategia para la aplicación de nuevas medidas en el sector económico.
Lograremos apoyo popular porque mejoraremos la vida de la mayoría con el control y la eficacia que las circunstancias demandan. Debemos reducir las importaciones y aumentar las capacidades de exportación con el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales e implementar una estrategia de comunicación que permita llevar la información oportuna y argumentada al pueblo.
Los temas más complejos que requieren de validación profunda se analizarán en reuniones del Buró Político, indicó.
Díaz-Canel llamó a centrarse en la producción de alimentos, lo cual lleva transformaciones en toda su estructura de financiamiento, financiamiento bancario, relaciones comerciales entre empresas y determinar capacidades de importaciones de nuestras entidades.
La exportación de las formas de gestión a través de las empresas estatales y el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y las capacidades de exportación requeridas, serán otras las medidas a aplicar en la etapa que se avecina y se continuarán fortaleciendo las medidas para la concreción de la unificación monetaria.
El presidente de la República hizo referencia a la necesidad de afianzar las dinámicas sociales con los objetivos propuestos por la dirección del Estado cubano para continuar su desarrollo.
Una estrategia que nos conduzca sin improvisaciones hacia el desarrollo y la recuperación económica

Al intervenir en la mesa redonda, el Vice Primer Ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, destacó las palabras claras y precisas del presidente Miguel Díaz-Canel que marcan el camino y precisó el contexto en que Cuba se desenvuelve hoy, acostumbrada a trabajar con tensiones financieras debido al bloqueo, pero señaló que ahora la situación es excepcional, motivada por la crisis provocada por la pandemia, que nos afecta a todos.
Destacó que ya nuestro país lleva cuatro meses sin turismo y enfrentamos una pérdida de ingresos en divisas sostenida, se han visto afectados también otros ingresos por exportaciones y hay disminución de la demanda de mercados internacionales de algunos productos tradicionales que Cuba exporta.
Señaló que Cuba ha tenido que hacer gastos adicionales relacionados a la actividad de salud, hemos financiado todos los gastos relacionados con los centros de aislamiento, unido a la protección de los trabajadores, por lo que ha habido un incremento del déficit en el presupuesto del Estado que recientemente fue evaluada su magnitud, pues se ha respetado el salario de los trabajadores interruptos y se han tomado medidas de protección.
Reconoció que el país está en una situación excepcional, por lo que requiere de una estrategia que nos conduzca sin improvisaciones hacia el desarrollo y la recuperación económica, en medio del arreciamiento del bloqueo y ante ese escenario hay que reaccionar con una estrategia concebida con una lógica.
Recordó que se había diseñado una estrategia en dos etapas ya explicadas antes; la primera enfocada en el enfrentamiento a la pandemia, con sus tres fases, y que estamos transitando por ella, y la segunda que nos enfocamos en medidas para impulsar la economía. En la mañana de hoy –dijo- se detallaron los elementos fundamentales de las medidas que se adoptarán, y que abarca 16 áreas claves de la economía y no se limita a un conjunto de actividades en específico, sino que tiene un abordaje muy integral de todas las actividades que impactan en la economía y la vida social del país.
Comentó que la estrategia está dirigida a eliminar trabas para la economía, quitar restricciones y mantener y defender el concepto de que ante la incertidumbre más hay que planificar, aunque el contexto sea incierto para incorporar a los diferentes actores en la consecusión de los objetivos e impulsar la actividad económica del país. Hoy estamos en ese contexto, reafirmó el ministro.
Los principios y aspectos esenciales de la estrategia están dirigidos a:
- Mantener la planificación centralizada
- Defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora
- Regulación del mercado, principalmente por métodos indirectos
- Complementariedad de los actores económicos
- Papel dinamizador de la demanda interna para la economía
- Dotar de mayor autonomía de gestión al sector empresarial
- Política ambiental activa en armonía con el ordenamiento social
- Implementar aspectos claves aprobados y pendientes, fundamentalmente con relación a las formas de gestión y propiedad, el redimensionamiento del sector empresarial, el sector no estatal y la adecuada relación que tiene que haber entre ambos
- Incentivar la competitividad, garantizando la utilización eficiente de los recursos materiales y financieros; el ahorro; incremento de la eficiencia y motivación por el trabajo

En su intervención el Vice Primer Ministro reconoció que Cuba ha tenido restricciones de suministros y precisó que el área principal de atención es la producción nacional de alimentos. Igualmente destacó que debemos enfrentar problemas subjetivos relacionados con las estructuras de financiamiento y la flexibilización de la comercialización, así como defender el principio de relaciones de cobros y pagos, entre otros.
Asimismo, informó que a corto plazo Cuba se enfocará en la autonomía de la empresa estatal y por ello se adoptaran medidas que permitan trabajar en el diseño de la micro, pequeña y mediana empresa que puedan funcionar tanto estatales, privadas e incluso mixtas, y se crearán las condiciones para que las formas de gestión no estatal puedan exportar e importar.
Gil Fernández informó que ya está aprobado y en fase de implementación que las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias puedan vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y podrán acceder al 80 por ciento de la divisa que recaude, además se adoptan medidas para incentivar la inversión extranjera de forma directa, así como que se avanzará en el perfeccionamiento del trabajo de la forma no estatal, y se ampliará el trabajo por cuenta propia, además de transformarse y flexibilizar la forma en que se autoriza.
Al abordar el tema de Comercio Interior, tanto mayorista como minorista, informó que se adptarán varias medidas de forma inmediata y a corto plazo y se está diseñando un mercado mayorista que ofrezca productos con respaldo en moneda libremente convertible para la base productiva y para el sector no estatal, mientras que la venta minorista en MLC no será la oferta que esté en los mercados en CUC y CUP, pues existe una demanda para los productos en divisa que permitirá ampliar las posibilidades del encadenamiento productivo de la industria nacional.
Reconoció que habrá restricciones pero no se renunciará al abastecimiento de las tiendas, y siempre se potenciará la producción nacional para la venta en peso cubano y CUC y agregó que se están realizando ofertas de turismo nacional con pago en MLC donde se harán descuentos para incentivar la compra y beneficiar la circulación de divisas.
Informó Gil Fernández que se eliminará el gravamen al cambio del dólar en el país, lo cual beneficiará a todos los cubanos, dentro y fuera del país,medida que comenzará a implementarse a partir de este lunes 20 de julio y adelantó que en este mes y en agosto se venderán dos lb de arroz adicionales por consumidor sin subsidio, además de seis onzas de frijol por consumidor.
El ministro de Economía reconoció, asimismo, que Cuba ha logrado enfrentar con éxito la pandemia e igualmente logrará implementar las medidas previstas.
En medio de la actual situación, no se puede improvisar

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, señaló que no podemos ver la exportación como exclusiva de la empresa estatal y precisó que el país no esperara el momento perfecto para que los trabajadores por cuenta propia, que aún gestionan sus licencias, puedan exportar.
Se precisa que tengan la calidad exportable y sean concebidas para los encadenamientos productivos, en lo posible, con la economía interna, a partir del encadenamiento con la industria nacional.
Alertó que no se puede improvisar, por lo tanto se realizarán los convenios que se requieran entre la empresa estatal, la cooperativa y los trabajadores por cuenta propia, previo contrato.
Estás formas de gestión no estatal poseerán sus cuentas corrientes en tres bancos dispuestos en el país para abrir estas cuentas, dijo Malmierca.
En cuanto a los precios de los productos exportables, señaló que deben conciliarse entre las partes, el productor y la empresa estatal exportadora que brinda el servicio. Un por ciento determinado de los ingresos en divisas se destinará a la cuenta del trabajador por cuenta propia para que tengan las divisas necesarias para el reaprovisionamiento de su negocio.
No mediará el tránsito de divisas en efectivo sino a través de las transferencias bancarias entre el productor y la entidad estatal que presta el servicio de exportación, lo cual se extiende a transacciones con bancos en el exterior.
Al retirarse el gravamen al dólar se podrá disponer de 37empresas nacionales con la capacidad y potenciales para ofrecer estos servicios.
En el caso de la venta de vehículos en MLC, Malmierca aclaró que se continuarán adquiriendo en los establecimientos de la corporación Cimex tal y como se ha establecido, porque es un tema de interés de la población.
Señaló que para aclarar algunas cuestiones de este marco regulatorio se dispondrá próximamente de información en la Gaceta Oficial de la República
Mantener los precios de los productos que se comercializan

Por su parte, Ana María Ortega Tamayo, directora general de tiendas Caribe reconoció el esfuerzo de estos colectivos en función de ventas realizadas en medio de la Covid-19, fundamentalmente la participación de los jóvenes trabajadores.
De igual forma reconoció el apoyo del Ministerio del Interior al garantizar la fluidez de este servicio en forma ordenada.
Ortega manifestó que defienden mantener los precios de los productos que se comercializan aunque tiene un costo debido a los esfuerzos del Estado para garantizar estas ventas.
La directora general de tiendas Caribe dijo que debemos sostener en CUC el surtido de artículos de aseo, alimentos y bebidas y recordó cómo a principios de los años noventa surgió la necesidad de emplear dos tipos de monedas para adquirir productos.
Nos estamos contextualizando a una situación que tiene el país. Es el sacrificio y la defensa de mantener productos básicos en CUC que coinciden con otros 47 productos básicos comercializados en CUP.
Una nueva red para la comercialización de alimentos, aseo y ferretería en MLC
En su comparecencia en la Mesa redonda, Héctor Oroza Busutil, presidente de la corporación Cimex expresó que las cadenas TDR y Cimex han definido una nueva red para la comercialización de alimentos, aseo y ferretería, con el fin de facilitar el acceso a esos productos de las personas que posean moneda libremente convertible.
De los 4 800 establecimientos con que cuentan ambas cadenas, 72 brindarán el servicio en el país a partir del 20 de julio. Estarán distribuidas en: 57 de alimentos y aseo, y 15 de ferretería. De estas 72, 14 radicarán en La Habana y al menos otras dos en cada provincia.
Al igual que en la red de los electrodomésticos, las compras se realizarán con tarjetas magnéticas, informó Oroza Busutil, quien agregó que se podrán utilizar las nacionales e internacionales aceptadas en Cuba.
Aclaró que en el caso de estas nuevas tiendas, los precios de los productos sí estarán sujetos a variaciones, en dependencia del comportamiento de los precios internacionales, mientras la venta en CUC sí va a estar protegida.
Tras reiterar que los alimentos y los artículos de aseo e higiene se seguirán comercializando también en las cadenas de tiendas en CUC y CUP, el directivo instó a la población que ante cualquier duda o inquietud, puede contactar con las cadenas Cimex y TRD por los canales oficiales.
Nadie quedará desamparado

Al término de la Mesa redonda de este jueves, donde el Gobierno cubano informó de las nuevas medidas que se implementarán en el país, el Vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, enfatizó que no sólo resistiremos, sino que avanzaremos en la concreción de los objetivos propuestos y recalcó que todo lo que se está haciendo hoy es para el bien común.
Recordó, además, las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz, cuando afirmó que nadie quedará desamparado.
Se mantendrá comunicación constante con el pueblo, a quien corresponde el rol de ser el protagonista principal en todos estos esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados, dijo el dirigente cubano, quien reiteró el compromiso de defender y perpetuar la obra de la Revolución, trabajando con unidad e integración.
Vea la Mesa Redonda en Video: