Como ha venido ocurriendo en los últimos días con diversos ministerios del país, tras la entrada de la mayoría de las provincias en la primera fase de la etapa recuperativa pos-COVID-19, este martes comparecieron en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, los ministros de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, y de la Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez, junto al Presidente de Azcuba, Julio Andrés García Pérez, para informar de las acciones de sus respectivos sectores en las tres fases de la etapa de recuperación.
La etapa recuperativa es una continuidad del trabajo que se ha venido haciendo
Gustavo Rodríguez Rollero refirió que en el caso del sector, la etapa recuperativa es una continuidad del trabajo que se ha venido haciendo, pues con excepción de algunas industrias se han mantenido laborando en el medio de la pandemia y refirió que se establecieron 23 medidas y se diseñamos dos medidas más para este periodo. Entre ellas mencionó que:
- Se reincorpora gradualmente el 13% de la fuerza laboral que tuvo que preservarse durante la pandemia por ser vulnerable, adultos mayores o madres al cuidado de sus hijos.
- Se adoptan las medidas higiénico sanitarias establecidas por las autoridades competentes.
Para la etapa poscovid agregó otro grupo de medidas adopatadas por su ministerio dirigidas a incrementar la siembra, el acopio, la producción de alimentos, la venta en los mercados agropecuarios, las exportaciones y el procesamiento industrial de los productos agropecuarios.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura Foto: @PresidenciaCuba/Twitter.
En este sentido hizo incapié en la campaña de primavera que enfrentan hoy los trabajadores de la Agricultura, básicamente en los cultivos varios y el arroz, pero junto con esto ya se prepara la campaña de frío, pues ellas son una continuidad una de la otra. En marzo –dijo– inició la campaña de primavera y esta semana es que se pudo empatar el plan con el real de siembra, pues por diversas causas, entre ellas falta de combustible, venían arrastrando atrasos.
Igualmente, comentó que se ha puesto énfasis en perfeccionar un grupo de medidas para el acopio de productos agropecuarios y para asegurarlo han implementado una contratación eficiente que llegue a todos los productores y se contrate todo lo que hay en la finca y en función de eso poder acopiar más de lo previsto y vender en los mercados agropecuarios.
En tal sentido, mantendrán las medidas que ya se han implementado y como ejemplo mencionó el abastecimiento a personas vulnerables y se incorporará el agromóvil, que consiste en llevar sumninistro hasta las comunidades intrincadas y con los llamados bicimóvil mantendrán el suministro a domicilio y el servicio de mensajería entre otras.
Dijo que están diseñando nuevas formas de cómo comercializar, quitando, inclusive, el monopolio del acopio a nivel de cada una de las comunidades, y aquí se diseña un nuevo modelo de gestión, nuevas figuras que pueden aparecer entre el que produce y el que abastece allí en el caso de la comunidad, las cuales se aprobarán en el futuro.
Destacó la necesidad de llegar a todas las comunidades de los municipios y buscar nuevas formas de comercialización más flexibles con los habitantes y productores de esos lugares a fin de hacer llegar de forma más directa los alimentos.
En cuanto a las exportaciones, Rodríguez Rollero informó que en medio de la situación de la pandemia han defendido mantenerlas y continuar la producción de productos para la exportación y "hemos buscado variantes de cómo transportar al exterior usando las navieras, una opción que –aseguró– llegó para quedarse".
Agregó que se ha mantenido, hasta donde ha sido posible, la exportación de carbón; las dificultades en este sentido han sido con los clientes en el exterior, pues muchos no han tenido abiertos sus negocios y eran consumidores tradicionales de carbón vegetal y hoy no lo solicitan, aunque comentó que estas exportaciones se vienen restableciendo gradualmente.
Hemos aprendido que nos tenemos que preparar para el futuro, dijo, y en tal sentido mencionó que ha tenido mayor aceptación la exportación de carbón en formatos más pequeños.
También, agregó, se ha continuado exportando la miel de abeja y aunque hubo una tendencia a disminuir su precio, volvió a subir y hoy clientes importantes la demandan, por lo que se convierte en un producto líder para Cuba. Un grupo importante de algunos vegetales también se venden a otros países, sobre todo a Canadá, y puso como ejemplo el chile habanero.
En esta etapa –comentó– se ha mantenido el procesamiento industrial de algunos productos como es el mango, y tanto las miniindustrias como otras industrias de mayor tamaño se mantienen laborando, agregó.
Otras de las medidas mencionadas por el ministro de la Agricultura está dirigida a agilizar la explotación de áreas que permanecen ociosas o deficientemente aprovechadas. Sobre este aspecto mencionó que de marzo a la fecha las solicitudes ascienden a 5 580 personas. A 5 773 –agregó– ya se le han entregado tierras, y contando los que solicitaron antes de la COVID-19 y los que restan de esta última etapa unas
10 215 personas están pendientes de que sea aprobada su solicitud.
Otra de las prioridades mencionadas por Rodríguez Rollero es la siembra de viandas, hortalizas, maíz en grano seco y frutales y el intercalamiento de los cultivos. En este apartado explicó que los cultivos permanentes se siembran en plantación ancha y hay que aprovechar el espacio entre uno y otro. Es un proceso casi masivo y llegó para quedarse, apuntó.
Prioridad para la agricultura urbana, suburbana y familiar
Mencionó también que se mantiene la prioridad que se le ha dado a la agricultura urbana, suburbana y familiar, con cero canteros y cámaras vacías en huertos intensivos, organopónicos y semiprotegidos, así como incorporar nuevos patios y parcelas con el fin de lograr 10m2 por habitante.
"Hemos comprobado que en etapas de escaceses, este programa viene a demostrar en la práctica la capacidad que tiene de producir alimentos", dijo el titular de la Agricultura de Cuba.
Aquí –precisó– se han incorporado nuevos elementos de control y como ejemplo mencionó que todas las semanas se chequean los canteros que están vacíos y sembrados y agregó que esta semana cuentan con
599 173 canteros, de ellos están sembrados 594 308 y el resto están vacíos.
Según el ministro, el sistema de la agricultura urbana tiene hoy 808 microindustrias, que son las más manufactureras al nivel de una familia, las cuales tienen una capacidad de procesamiento diario de 336 toneladas. Las producciones –dijo– pueden ser encurtidos, néctares, pulpa o vianda procesada, entre otras.
En el caso de la agricultura urbana se hizo un estudio de los patios y parcelas, y hoy 565 774 familias hacen producir esa área de una forma u otra. Se ha promovido con el apoyo de las organizaciones de masas, los consejos populares y los gobiernos la siembra para el autoconsumo en patios familiares, y se han incrementado 57 000 patios, dijo.
A priorizar el trabajo directo con los productores agropecuarios mediante la gestión y control, dirige también sus esfuerzos el ministerio de la Agricultura, así como hacia lo referente al programa de siembra y producción para el autoabastecimiento municipal, con productos agrícolas, a nivel de consejo popular, comunidades, unidad productiva y productor de cada municipio con el objetivo de cubrir las demandas a este nivel y agregó que se priorizan los cultivos como el plátano, la yuca, el boniato y la malanga.
En cuanto a la producción en de arroz en el país informó que el compromiso era de 190 000 toneladas, pero en este objetivo el primer golpe fue incumplir la campaña de siembra de frío en 22 000 hectáreas de arroz, por diversas causas como la falta de combustible, fertilizantes y plaguicidades. Ello se retomó entonces para la campaña de primavera con 95 000 hectáreas. Y aquí a pesar de dificultades iniciales con el nivel de agua en la presa Zaza se pudo finalmente contar con el agua necesaria para continuar con el cultivo.
Cuando vimos el balance del arroz, hablamos con los productores del renglón en el país y le pedimos completar las 95 000 hectáreas, aunque se les explicó que no se les iba a poder garantizar la urea y los fertilizantes necesarios. Gracias al compromiso de este sector podremos sembrar cerca de 80 000 hectáreas, refirió Rodríguez Rollero.
Y de las 80 000 toneladas comprometidas en el reajuste del plan, los productores se comprometieron a producir 104 000 toneladas de arroz.
Sobre la producción de carne de cerdo y su presencia en los mercados del país, informó que existen problemas con el aseguramiento para la producción de este renglón, relacionados fundamentalmente con el alimento animal.
La protección ha estado dirigida a las reproductoras y la preceba, pero persisten dificultades con la ceba. Igualmente, se conoció que existen dificultades con la producción de pienso, la cual permanece por debajo del plan, por lo que se les ha explicado a los productores que todo lo que se pueda hacer con los recursos de que hay en cada una de las fincas se ponga a disposición de la ceba porcina.
Según el titular de la Agricultura hoy sólo se podrá entregar a la industria unas 6000 toneladas de carne mensual, de las 17 000 que se necesitan para mantener una presencia estable en el mercado.
En tal sentido se han adoptado decisiones que conllevan cambios como es en el caso de las contrataciones del próximo año, pues los productores han solicitado tierras para producir el alimento de los animales, así como semillas y combustible. Tenemos que revertir la situación de que la mayor parte de los alimentos sean importados, dijo.
En otro orden de cosas, Rodríguez Rollero dijo que se está restableciendo el abastecimiento al turismo, mediante la Empresa de Frutas Selectas, así como otras empresas, cooperativas y productores del sistema de la agricultura, unido a las bases de Campismo Popular. Se prioriza la atención a producciones dedicadas a abastecer a este sector, a la exportación y a la producción de semillas.
Recordó que a pesar de las limitaciones no han detenido la producción y pese a dificultades con la disponibilidad de fertilizantes lo que afectó la producción de determinados renglones se han adoptado alternativas como los biofertilizantes y el control biológico a través de hongos e insectos.
Por tal motivo hoy también se prioriza como complemento el uso de bioestimulantes y fertilizantes foliares y se destinan los fertilizantes químicos principalmente a la producción de semillas y las áreas de fertirriego. También se incrementa la fabricación y aplicación de fertilizantes organominerales con soluciones locales y la producción y aplicación de abonos orgánicos, además de las siembras e incorporación de abonos verdes producidos en las empresas agropecuarias, cooperativas y por los productores.
Asimismo, se explota al máximo las capacidades instaladas en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) y las plantas productoras de bioproductos, para obtener las producciones terminadas que aseguren las áreas con producción fitosanitaria comprometida con la lucha biológica y se emplean los insecticidades naturales (tabaquina y aceite de Nim) para el control de plagas de insectos.
Acopio y comercialización son fundamentales
El primer problema a resolver es sembrar y producir más dijo Rodríguez Rollero y agregó que se continúa fortaleciendo el sistema de acopio y se perfecciona la comercialización de los productos agropecuarios.
Recordó que para cubrir las 30 libras per cápita en todos los territorios, se deben acopiar mensualmente 154 000 toneladas de productos agrícolas (viandas, hortalizas, granos y frutas), y hoy solo se cumple al 50 %.
En cuanto al abastecimiento a La Habana de productos agrícolas mencionó que ésta tiene cuatro vías oficiales para ello: Lo aportado por las empresas del sistema cooperativo de Mayabeque y Artemisa, lo que produce la propia capital y lo que se envía de otras provincias.
Dijo que debido a la situación de las lluvias de los últimos días no se ha podido cosechar todos los productos que demanda la capital, la cual necesita -para tener cierta estabilidad en la oferta- unas 500 toneladas diarias de productos agrícolas y ello ha derivado en las quejas por el desabastecimiento.
Agregó que se mantiene e incrementará el servicio de agromóvil en comunidades donde nop existe red minorista, así como el servicio a domicilio y la entrega de bolsas a mayores de 65 años en correspondencia con las indicaciones de los Consejos de Defensa y del Ministerio del Comercio Interior; en este sentido -dijo- se han entregado más de 988 000 bolsas.
Las medidas abarcan el orden laboral
Como otra de las medidas en el sector mencionó que se va a monitorear las afectaciones que puedan existir con la fuerza de trabajo, sobre todo en la industria, y prever su impacto en el empleo, así como prever la necesidad de fuerza de trabajo hasta nivel de municipio y entidad agropecuaria para garantizar la producción.
Mantener las jornadas de doble turno o reajuste de horarios está entre las medidas que implementa la Agricultura en la etapa pos-Covid, sobre todo en aquellas actividades que lo permitan con el objetivo de recuperar atrasos o incrementar la productividad, como por ejemplo en las fábricas de tabaco, de pienso o en la actividad industrial o en los pelotones de siembra, entre otros.
Mantener el comercio con otras naciones
Igualmente, mencionó el monitoreo al comercio internacional, el cual se viene recuperando gradualmente. Se proponen -dijo- mantener un monitoreo permanente de los países con los que se mantienen relaciones comerciales actualmente o están en perspectiva con entidades del sistema de la Agricultura, así como proponer en caso de ser necesario la estrategia comercial para incrementar las exportaciones.
En esta etapa también se incorporan dos nuevas medidas dirigidas a incrementar la gestión de fondos y financiamiento de proyectos dirigidos a desarrollar la produucción de alimentos e intensificar las acciones con los organismos internacionales, así como establecer acciones de enfrentamiento ante el delito y las ilegalidades en el sector, desde el productor agropecuario.
Azcuba en tiempos de COVID-19

Asegurar la zafra y la salud de los trabajadores y cooperativistas ha sido la prioridad durante esta etapa, aseguró hoy en la Mesa redonda, el presidente Grupo Empresarial Azcuba, Julio Andrés García Pérez, quien recordó que al comenzar la pandemia estaban inmersos en la zafra azucarera por lo que para lograr tales propósitos debieron adopar 57 medidas de carácter sanitario, en concordancia con las adoptadas por la máxima dirección del país, y más de 9000 trabajadores se insertaron en el tele-trabajo y el trabajo a distancia, las cuales se mantendrán en la primera fase de la etapa pos-Covid, con las condiciones creadas.
Todo ello sin descuidar los niveles de producción de azúcar comprometidos en el plan de la economía, así como la canasta básica y los bienes exportables, además de la producción de alimento humano y animal y garantizar el proceso inversionista.
Informó que la zafra no se detuvo en ningún central, pero no se podía permitir focos de contagio en ninguno de ellos. Hasta la fecha, el sector solo ha tenido siete casos confirmados, ningún fallecido y todos los contagios ocurrieron fuera de las instalaciones azucareras.
En este período se mantuvieron activas más de 4 250 instalaciones en sus diferentes formas productivas, con más de 145 251 trabajadores en actividades de la zafra, recuperación cañera, producción de alimento y las actividades de apoyo.
Asimismo, se incrementó la producción de gel bactericida en valores superiores al 150% y se generaron nuevas líneas de productos, con prioridad en su destino, a los centros de salud, para la desinfección de sus instrumentos, entre otros aportes, que quedarán como buenas prácticas, dijo.
En este periodo se mantuvo la vitalidad del proceso productivo de la zafra azucarera y ello posibilitó que la producción de azúcar para la red de comercio esté garantizada hasta agosto y en septiembre deben tener garantizada la canasta básica del crudo y del refino en la red de comercio.
De acuerdo con García Pérez también se aseguraron las exportaciones convenidas con los clientes en el exterior y se deben completar en agosto las previstas en el plan, en tanto se logró cumplir con las a pesar del bloqueo económico, el confinamiento en otros países y otras medidas que limitaron el comercio, pero se ha logrado realizar las exportaciones y el cobro de las mismas, con lo cual han contribuido a la economía del país en medio de la pandemia.
La etapa pos COVID-19 en la primera fase coincide con un cambio de labor en la industria, pues se inician dos procesos determinantes de la producción agroindustrial que tienen que ver con la limpieza, desarme, diagnóstico y reparaciones de los centrales, la maquinaria agrícola, el transporte automotor para la próxima contienda y, además, el pico de labores culturales a la caña de azúcar, entre las que destaca la siembra masiva de la gramínea, la limpia y la preparación de los suelos.
Para garantizar el desarrollo de estas actividades, el Grupo mantiene 35 de las 57 medidas implementadas antes. En tal sentido puntualizó ocho que aunque son reiteradas –dijo– serán una garantía para asegurar la disciplina del sector abierto a la producción, refirió García Pérez. En tal sentido mencionó:
- El distanciamiento físico y social.
- Funcionamiento como Grupo.
- La solución de hiplocorito de sodio al entrar y salir del trabajo.
- La pesquisas y seguimiento a trabajadores que tengan afectaciones de salud. Necesario vínculo con los obreros.
- Medidas de acceso y control higiénico-sanitario a la producción de alimentos del sector.
- Higienización de los medios de transporte, albergues, comedores y salones todos los días.
- Mantener el trabajo a distancia y el teletrabajo, entre otras.
Medidas en el orden económico y organizativo
En este apartado, el presidente del Grupo Empresarial Azcuba mencionó que la estrategia se extiende desde junio hasta diciembre y reconoció que por diveras causas en los últimos tres años la siembra de caña se ha incumplido y como consecuencia se ha producido un decrecimiento en la producción de azúcar y otros derivados.
No obstante, se encuentran en condiciones para cumplir la siembra este año, y en los meses de julio y agosto podrán sembrarse entre 20 y 25 000 hectáreas cada mes, pero para ello debe elevarse la incorporación de la fuerza del sector cooperativo, además de las empresas de apoyo, azucareras y movilizaciones de los territorios, agregó.
Como parte de este proceso, detalló, se demanda resembrar más de 100 000 hectáreas y habrá que ejecutar una limpia integral para garantizar el estimado cañero de la próxima contienda en más de 1 millón de hectáreas.
En lo relativo al cumplimiento del plan de producción de alimento humano y animal, informó que la producción de leche se cumple al 95% y se recupera la entrega a la industria en el mes de julio destacando el aporte realizado por las 200 cooperativas insertadas en el Programa Sierra Maestra, mientras la carne vacuna se cumple al 132% y la carne porcina, al 115%, garantizando el plan del año en ambos casos.
La siembra de cultivos fue otro de los tópicos mencionados por García Pérez y recordó que en el mes de marzo, durante un recorrido del presidente Miguel Díaz-Canel por las áreas del sector, se pidió elevar esta producción y hoy pueden exhibir un cumplimiento al 112% con un Plan de Primavera de 35 000 hectáreas y una existencia de cultivos de 31 900 hectáreas, de ellas de yuca 6 700 hectáreas y de plátanos 7 100 hectáreas, y se sembraron más de 3 000 hectáreas de plantas proteicas para el programa de alimento animal.
En otras líneas de trabajo de su Grupo mencionó que se se trabaja, además, en el desarrollo de los módulos pecuarios, con ganado ovino-caprino, cunículas, gallinas semirústicas, porcina de capa oscura y cerdos en convenios con productores, e igualmente se construyen 35 módulos para el procesamiento de piensos criollos alternativos, para alimentar a los animales incorporados.
La entidad tiene la necesidad de autoabastecer a muchísimas comunidades, según informó García Pérez, quien informó que de marzo hasta la fecha han crecido en más de 9 000 reproductoras ovino-caprino. Estos crecimientos se dan también entre los pollos y otros animales, precisó.
La culminación de la Norma Técnica 52, con la calidad requerida y el inicio de las reparaciones, destinado para ellos más de un 65% de la fuerza de los centrales es otra de las tareas que asume el Grupo Azcuba y en tal sentido se conoció que se reordenarán las vacaciones en los meses de julio y agosto alternando la fuerza necesaria, con el fin de no detener los procesos de producción y se potenciarán en los talleres la actividad de fabricación y recuperación de piezas.
El principal objetivo del grupo es garantizar en lo que resta de año los compromisos con la economía, el Encargo Estatal hasta diciembre, la reanimación del turismo cuando abra, las inversiones, la exportación pendiente y los preparativos de la próxima zafra.
Industria Alimentaria, imprescindible siempre

La Industria Alimentaria fue otro de los sectores que informó de las medidas adoptadas durante la pandemia y las que prevé en la etapa recuperativa. En tal sentido su ministro, Manuel Santiago Sobrino Martínez, destacó la responsabilidad que tienen de abastecer de determinados productos estratégicos al país y garantizar su inocuidad, tema a no descuidar y mantener muy presente sobre todo en estos momentos.
Señaló que durante la pandemia se mantuvo activo todo el sistema productivo del organismo, con excepción de algunos, como la producción de algunas bebidas, y se ha asegurado el cumplimiento de la producción de renglones para la canasta básica, para el sistema de Salud Pública como es el caso de los centros de aislamiento y los hospitales, para las tiendas recaudadoras de divisas y los mercados del Comercio Interior, aunque –reconoció– no se cumplió con la demanda pero se entregó un volumen importante de producciones.
En el sector –informó– solo se han registrado 20 casos de trabajadores enfermos con la COVID-19 y 401 sospechosos. No obstante, ello no afectó el trabajo de las fábricas, en correspondencia con la disponibilidad de materia prima.
Aseguró que el sistema del Minal tiene bien clara su tarea en la etapa pos COVID-19 y ha elaborado su plan de medidas a todos los niveles y en concordancia con las diferentes fases que vaya escalando el país y destacó que el plan de medidas del están enfocadas en tres aspectos generales:
- El primero está dirigido a garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias por parte del personal productivo del Minal, para evitar que se enferme los trabajadores, pero, sobre todo, no enfermar a la población, pues es determinante la higiene e inocuidad en los lugares donde se producen los alimentos.
- En segundo lugar, está la coordinación de los encadenamientos productivos con los demás organismos de la administración del estado como, la agricultura y el comercio, por ejemplo.
- Y por último, se han establecido las prioridades productivas de esta nueva etapa, donde la fundamental es el compromiso con la canasta familiar normada, y los centros de aislamientos y de salud que continúen funcionando enfocados en el control de la epidemia, y se aseguran las demandas del Turismo en la medida que se vaya incrementando, pues solo entre un 5 y un 10% de los niveles productivos de la industria alimentaria se destinan al turismo, por lo que están en condiciones de cumplirlo.
La entrega de los productos de la canasta familiar normada es la primera prioridad
Sobrino Martínez informó en la Mesa redonda de este martes que la entrega de los productos de la canasta familiar normada es la primera prioridad en la etapa pos Covid-19.
Explicó cómo ha organizado este proceso en lo queda de junio y para el venidero mes de julio y en tal sentido dijo que la hariana de trigo y sus derivados está asegurada para este mes y para el siguiente se mantiene todo el consumo y la producción del pan de la canasta básica, además de la producción del liberado en la Cadena Cubana del Pan, donde hoy, incluso, se introducen variedades para incrementar las ofertas a la población.
Otras producciones locales, como galletas, fideos y repostería, se ha ajustado el consumo en junio y debe mantenerse el ajuste en el mes de julio a partir de los arribos de trigo al país, los cuales han tenido dificultades. También se ajustó el pan que se entrega a organismos.
En cuanto a los productos lácteos -dijo- se han completado las entregas previstas para el mes de junio y están garantizadas las de los primeros días de julio. Se da seguimiento a los suministros y no debe existir dificultades de la leche para niños y dietas médicas, e igualmente está estable la producción de yogurt de soya, logrando superar las 15 000 toneladas mensuales, algo que hacía algunos meses no se lograba y hoy se ratifican para los meses de junio y julio.
Reconoció que persisten dificultades en las indutrias de Guantánamo, Manzanillo y Placetas, debido a problemas tecnológicos pero se garantizan los compromisos productivos.
El titular del Minal explicó que, con las lluvias, se incrementa la entrega de leche a la industria y hoy reciben más de 1 100 000 litros diarios, por lo que –precisó– "esto nos pone en una situación más favorable para incrementar la producción láctea, en este periodo”
En cuanto a los productos cárnicos destacó que es allí donde el organismo enfrenta hoy la situación más compleja pero se asegura lo previsto en la canasta familiar normada. Para ello se trabaja en lo interno de la industria con el fin de incrementar la eficiencia de los procesos y con los institutos para la introducción de otras formulaciones y experiencias que permitan enfrentar el déficit de ganado, sobre todo el porcino, pues tendrá una situación compleja en los próximos meses.
Están aseguradas, dijo el ministro, las entregas del café, la compota, el aceite y las pastas alimenticias previstas en la distribución.
En cuanto al aceite comestible señaló que su producción y entrega a las cadenas de tiendas se cumple e, incluso, se sobrecumple su producción, con respecto a igual etapa del pasado año, pero reconoce que esa demanda se ha incrementado a partir del déficit de la carne de cerdo y el aumento del consumo, por lo que en ocasiones hay desabastecimiento. Por ello se toman medidas para que a partir del mes de agosto mejore el ciclo de producción y distribución del producto y se acerque más a la satisfacción de la demanda. Asimimo, dijo, están previstas las entregas de un grupo de productos para las dietas médicas.
En el verano también hay que garantizar varios productos
A fin de asegurar productos de mucha demanda en el periodo estival, el Minal considera que aunque en el caso del refresco los planes aún no satisfacen la demanda, existe una situación favorable en la industria nacional y ello permite asegurar el cumplimiento de los planes de producción en los diferentes formatos. No obstante, se buscan alternativas para la producción enlatada.
En cuanto a los productos lácteos se aseguran los planes, a partir del cumplimiento de las entregas de leche por la Agricultura y se anuncia la existencia de helado, yogurt y otros productos frescos, en el mes de agosto.
Asimismo, se garantiza en volumen total de cervezas niveles similares al año anterior aunque persiste la dificultad del suministro de las latas para el envasado, pero el resto de los surtidos se mantendrá. y s aseguró cerveza importada para cubrir la demanda en estos meses de verano, mientras con el resto de las bebidas alcohólicas hay una situación favorable con las materias primas y se aseguran las entregas.
Otro de los productos previstos para ese etapa son las confituras y galletas, para lo cual se mantendrá trabajando la industria y se asegura un nivel de producción, pero hay limitación de un grupo de materias primas.
Como parte de la estrategia de verano se están sumando a la producción de alimentos un grupo de minindustrias y microindustrias en los municipios, aseguró Sobrino Martínez.
Otras de las medidas del Minal para la etapa Pos-Covid-19 están dirigidas al reforzamiento del control interno de sus instituciones y el trabajo con la Contraloría General, en tanto su Instituto de Investigaciones reforzará la transferencia de productos, tecnologías y experiencias a otros productores del país, tanto cooperativas, como productores privado. Para ellos se realizan capacitaciones, como las que ya han tenido lugar en las regiones centrales y orientales.
En relación con la campaña de primavera afirmó que se marcha bien en cuanto al encadenamiento productivo. Específicamente lo referido al suministro de mango a las minindustrias, por ejemplo, provincias como Granma ya han cumplido su plan productivo.
Igualmente se dará especial atención a la actividad acuícola, en cuanto a la explotación de nuevas áreas de cría de alevines (ya se han recuperado cientos de hectáreas), como en la facilitación de insumos y aseguramiento a productores individuales y familiares.
En la industria cárnica se potenciará la mayor industrialización de la producción de derivados de la carne vacuna y de otros tipos de carne, así como el uso de extensores como la harina de trigo, la proteína vegetal, entre otros.
Otra de las medidas persiegue incrementar el reciclado de envases a través de Materia Prima y potenciar la creación de una red para producción de refresco y cerveza para la venta de forma dispensada en los centros de comercio interior e, incluso, por negocios privados y también se trabaja en garantizar el pago a los productores.
Mesa Redonda (martes 23 de junio de 2020)
Podran intentar cualquier sucia maniobra conta Cuba, desde afuera o desde aca sus lacayos y mercenarios, pero resistiremos y venceremos con la unidad como premisa y el ejemplo invencible de nuestro Fidel que se agiganta en cada cubano digno,como lo estamos demostrando contra este otro enemigo que estamos venciendo con el esfuerzo colectivo.Viva la Revolucion y sus dirigentes, muy sabios y oportunos en cada medida tomada por el bien de todos, nos podra faltar de todo menos coraje y dignidad para resistir y vencer.