El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación, comparecieron en la Mesa Redonda de este jueves para informar las medidas que se implementarán por el gobierno cubano como parte del plan de recuperación post COVID-19.
Díaz-Canel Bermúdez comenzó su intervención refiriéndose a la situación favorable que va mostrando el país, amén de los casos que se han reportado en los últimos días.
La mayor de las Antillas acumula 127 mil 042 muestras realizadas y dos mil 219 positivas (1,7 por ciento); 84 fallecidos, dos evacuados y mil 893 pacientes recuperados (85,4 por ciento).

Dijo Díaz-Canel que las medidas se han concebido en dos etapas, una de recuperación y otra de afianzamiento económico y social. El objetivo es explicar la primera para su conocimiento en el momento en que se decida su aplicación.
Argumentó sobre el trabajo que han realizado las estructuras del gobierno, bajo la dirección del Partido, con los OACES, el sistema de salud, la Ciencia, y el pueblo, para llegar a resultados consolidados en el enfrentamiento a la pandemia.
Las fases se aplicarán de forma escalonada y asimétrica, o sea, se condicionarán al cumplimiento de indicadores de Salud que pueden ser distintos en cada territorio y La Habana tendrá un tratamiento diferenciado; además, pueden darse pasos atrás en caso de rebrote de la pandemia, detalló.
Salud y Turismo en Cuba en la etapa post Covid-19
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, dijo al iniciar su participación en la Mesa Redonda que para cumplir estos objetivos, “hemos dividido las medidas que se aplicarán en igualdad de condiciones durante las tres fases, o sea, las que llegaron para quedarse; y un segundo grupo de medidas que su aplicación impone adecuaciones en el transcurso de las tres fases".
Sobre las medidas sanitarias, precisó que el establecimiento de esta primera etapa y cada una de las tres fases que la integran, está condicionado al cumplimiento de indicadores de salud que han sido previamente definidos.
Aunque hay territorios, dijo, que clasifican para pasar a otras fases, pero “no vamos a apresurarnos”, y precisó que aunque si estos pueden cambiar de una fase a otra más rápido, las medidas estarán acompañadas por un protocolo de salud, con indicaciones como uso del nasobuco y el distanciamiento físico.

El Primer Ministro sentenció que debemos garantizar este distanciamiento físico, nunca debemos volver al hacinamiento ni a las grandes concentraciones de personas. El nasobuco, de igual manera, será obligatorio en la primera fase, y ya en la segunda fase estará condicionado a actividades públicas, donde se agrupen personas o permanezcan en locales cerrados.
Se mantiene la restricción de capacidad en locales de reunión en las dos primeras fases, lo cual se flexibilizará en la tercera fase, pero por ahora se mantendrán medidas como una silla sí y una no para facilitar el distanciamiento, un metro de separación entre las personas, etc. En todas las fases hemos establecido que cualquier trabajador que llegue a su centro laboral y tenga síntomas respiratorios no se le permitirá la entrada; esto llegó para quedarse, aseguró Marrero.
Como parte de las medidas, refirió, se mantendrá la desinfección de las manos y las superficies en las tres fases, “porque no solo sirve contra la COVID-19, sino para otras enfermedades.
“Se mantendrá el uso de máscaras, nasobucos, en trabajos y especialidades de riesgo como el sistema de salud y otros compañeros como en el turismo, las fronteras, etc. Se reducen las capacidades de los ascensores al 50%, porque es un lugar donde convergen muchas personas. Las pesquisas activas diarias llegaron para quedarse mientras dure esta situación”, continuó.
Comentó que reinician gradualmente los servicios hospitalarios desde la primera fase a un 50%, en la segunda fase, a un 75%, y en la tercera fase, los hospitales llegarían a la normalidad en sus servicios. Lo mismo ocurrirá con los servicios estomatológicos.
Se mantendrá en las dos primeras fases la restricción en las visitas a los hospitales, solo el acompañante. En la tercera fase, se permitirán los familiares cercanos.
Con relación al turismo, Marrero subrayó que hay 2 600 turistas que aún permanecen en el país, personas insolventes que se le han buscado soluciones con el humanismo que nos caracteriza y que a medida que se vuelva a la normalidad retornarán a sus países.
Desde la primera fase abrimos al turismo, comentó, pero solo con el mercado interno, o sea, el turismo nacional. Se crearán las facilidades para las diferentes ofertas destinadas al turismo local y ventas online de estos paquetes.
Preparándonos para el turismo internacional, en la frontera se aplicará un protocolo específico, dijo y sentenció que se le aplicará un PCR a todos los turistas, que no es un test rápido, sino un examen que nos dice de manera segura si está o no enfermo.
El turista en el hotel se someterá de igual manera a un protocolo donde se le toma la temperatura y habrá una vigilancia clínico-epidemiológica durante su estancia.
En caso de que un turista dé positivo, dijo Marrero, será trasladado, hospitalizado y se minimizan los riesgos en este sentido. Un similar tratamiento recibirán los trabajadores del turismo que laboren con los primeros turistas.
Más adelante apuntó que se les aplicará un test rápido a estos trabajadores, usarán permanentemente nasobuco y permanecerán aislados, durante siete días, con condiciones creadas. Luego de esos siete días irán a descansar a sus viviendas y estarán bajo vigilancia del médico de la familia durante otros siete días.
"En esta segunda fase a la que estoy haciendo referencia, solo recibiríamos turistas en la cayería norte y sur: los cayo Santa María, Coco, Guillermo, Cruz y Largo del Sur son los únicos destinos de esa segunda fase con turismo. Esto será de forma gradual, en dependencia de la demanda. No habrá excursiones hacia el resto del territorio nacional", comentó.
Sobre Varadero, Marrero precisó que puede darse el hecho de una demanda creciente para este polo turístico, pero se empezará a vender para turismo nacional, y "prevemos que un próximo destino a abrir sea Varadero, pero por lo grande que es pensamos que pueda dividirse, donde esté una parte el turismo internacional y no se mezcle con la ciudad”, detalló.
La apertura de otros destinos será en la tercera fase: Trinidad, Holguín, pero en función de la demanda. Hay que decir que ningún hotel abrirá al 100%, no importa la demanda, en función de las características físicas abrirá al 50% o al 60%, en vistas de potenciar el distanciamiento físico.
Reiniciará en la segunda fase la renta de autos. Los turistas de los cayos pueden rentar un auto, pero para utilizarlo dentro del cayo, no podrán salir. De igual manera “las excursiones comenzarán con turismo nacional y en la segunda fase, para el turismo extranjero, se venderán excursiones solo dentro de los cayos”.
A partir de la tercera fase se restituye el turismo a lo largo y ancho del país.
Los campismos tienen su protocolo, no podrá haber hacinamiento. Luego se explicarán las medidas específicas en este sentido.
Los vuelos internacionales llegarán primero a los cayos
En el transporte, se mantiene la prohibición de entrada al país. Comenzaremos a permitir vuelos internacionales (chárter) que empezarían a llegar a los cayos. Los turistas de cayo Santa María, que lleguen por Santa Clara, montarán en ómnibus e irán directo del aeropuerto a los hoteles, y serán custodiados por la policía. No habrá ninguna parada.
En cuanto a la entrada al país, explicó Marrero, solo permitiremos en la tercera fase hasta dos maletas por persona; antes solo se puede entrar una. Se restablece con limitaciones el transporte público urbano, intermunicipal y rural, tanto estatal como privado. Todo esto de manera gradual.

El Primer Ministro explicó que en la primera fase serán los gobernadores y los consejos de defensa quienes decidan las regulaciones del transporte público.
Se restablecen en la primera fase las transportaciones interprovinciales, pero solo para cubrir un grupo de demandas, por ejemplo del MININT, de la Construcción, en función de intereses laborales. En la segunda fase, inicia el transporte interprovincial en las rutas regulares, dígase ómnibus, trenes, catamaranes…
Una vez que reinicien los centros de trabajo, habrá una respuesta del Ministerio de Transporte.
Se mantendrán durante las tres fases el pago por resultados en el sector empresarial. Un trabajador, que en el momento de la pandemia se encontraba fuera del país, se le mantiene su puesto de trabajo. Se mantienen además un grupo de medidas que se aplicaron a los trabajadores por cuenta propia, sin embargo, queremos que ya desde la primera etapa abran los negocios particulares, para ir reactivando la economía, dijo.
Las nuevas autorizaciones para el trabajo por cuenta propia, en esta primera fase, precisó Marrero, incluirán estimular a los que están parados para que reinicien sus actividades, y a partir de la segunda fase, daremos nuevas licencias.
Los trabajadores que no asistan a sus centros por alguna disposición sanitaria, se les pagará el 100% de los salarios, se mantendrá una atención diferenciada a los núcleos vulnerables y hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros de deambulantes y casas de niños sin amparo familiar.
Marrero adelantó que se fomentará el teletrabajo y el trabajo a distancia, buscando que la gente aporte y tenga un contenido concreto. Se mantendrá el mismo tratamiento a los trabajadores interruptos. Si no existe la posibilidad de que retornen, reubicarlos en otras actividades, y puso como ejemplo las productivas. A los que no puedan ser reubicados, se les pagará el 60%. En la tercera fase, se aplica lo que dice la Ley, se le paga el primer mes a los interruptos, y luego no se les paga. Con esto se estimula que la gente vuelva al trabajo.
En la continuación de su intervención, Marrero dijo que se suspende a partir de la segunda fase la prórroga del término de vigencia de las pensiones por edades. Se mantendrá la no aplicación del impuesto sobre ingresos personales en las dos primeras fases. El aplazamiento del pago de las cuotas tributarias mensuales se restablece en la segunda fase. Todo el que pague sus impuestos ya cuando empiece la segunda fase, en los próximos 60 días, tendrá un descuento de un 5%. Se activa la declaración jurada y la liquidación de impuestos sobre ingresos personales a partir de la segunda fase, a partir de la cual se restablece, también, el cobro de las multas.
Desde la primera fase se comenzarían a flexibilizar los servicios necrológicos. Sobre el tema detalló que se tomaron un grupo de medidas con los velorios y entierros, pero ya todo esto se empieza a flexibilizar.
Precisó que se reanudan el cobro de los servicios eléctricos y gas a partir de la segunda fase. “Se reanudan de manera gradual y desde la primera fase los servicios jurídicos, incluidos los matrimonios, pero se les pide que con la mínima cantidad de personas.
“Comienzan a prestar servicios los bufetes colectivos desde la primera fase, también los procesos judiciales. Las instituciones religiosas podrán iniciar gradualmente desde la primera fase sus servicios, pero hemos pedido su cooperación para evitar concentraciones masivas de personas, mantener el distanciamiento. Con el reinicio del transporte, se restablece gradualmente las visitas a los centros penitenciarios.
“Las asociaciones de personas con discapacidad comenzarán a desarrollar sus actividades desde la primera fase. Se restablece desde la primera fase los pases en el servicio militar activo. Se continuará permitiendo el ingreso al país de los cubanos residentes en Cuba en los vuelos humanitarios con la aplicación del protocolo de los 14 días de cuarentena".
Apuntó que se autoriza el reinicio paulatino en las misiones consulares y a los ciudadanos cubanos que cumplan 24 meses en el exterior, se les prorroga el plazo “porque hay algunos que están en países donde la situación es compleja". No perderán sus derechos. Puso como ejemplo que 445 mil compatriotas que trabajan en Cuba están en el exterior.
Se flexibilizan también las facultades a las empresas para que hagan importaciones, dijo, y potenciar la inversión extranjera.
Con relación al comercio interior, se perfeccionará la red de distribución de productos agrícolas. Estamos dando seguimiento semanal a la producción de alimentos del país, sabemos que hay insuficiencias, pero ya vemos una respuesta en la siembra. Hay que comercializar los productos y que lleguen a todos los lugares.
Situación de La Habana
Hemos analizado particularmente el caso de La Habana, mantener la venta controlada del módulo de aseo en las tres fases. “Se mantiene la venta regulada en las TRD de los productos más necesarios. Se perfecciona el comercio electrónico. Quisimos hacer algo para lo cual no estábamos preparados, es una demanda muy grande, pero llegó para quedarse y lograremos dar una respuesta acertada a nuestro pueblo".
Comentó que se mantendrá el servicio a domicilio. Se abren los mercados industriales, se abren las tiendas que venden otros productos como calzados, desde la primera fase. Se reinician los servicios de postventa, se restablecen los servicios gastronómicos, pero con restricciones, al 30% o 60% en la segunda fase. Durante las tres fases los trabajadores deben tener nasobuco.
Se restablece la red de alojamientos, las antiguas casas de visitas, hotelitos, etc. Desde la primera fase inician los círculos sociales, parques de diversiones, zoológicos, etc. Con una capacidad limitada del 50% en la primera fase y luego gradual.
Se mantiene el aplazamiento del pago de los créditos otorgados durante las tres fases de manera gradual, para que la gente vaya recuperándose, explicó. Se inicia en la segunda fase el pago de la factura telefónica, se mantiene que todo el que pague vía electrónica se le hace descuento del 10%. Se restablece desde la primera fase el trabajo de Correos de Cuba de manera gradual.
Precisiones sobre la Educación y las actividades del verano
En la educación se mantienen suspendidas las actividades docentes en la primera fase. Les pedimos a los gobernadores ir dando mantenimiento a las escuelas. En septiembre reinicia la culminación del curso escolar, durante diez semanas. En noviembre inicia el nuevo curso, sentenció Marrero durante su intervención en la Mesa Redonda.
Precisó que en la Educación Superior se mantienen pospuestas las actividades de pregrado y los exámenes de ingreso en las dos primeras fases. Los estudiantes de ciencias médicas, en la primera fase, adelantan la conclusión del curso académico, pero en los años terminales y el resto empieza en septiembre.
En deporte se mantienen suspendidos los eventos internacionales, y en la segunda fase, empieza la preparación de los atletas para competencias. En la segunda fase inicia también la 60 Serie de Béisbol.
esde la primera fase abren los gimnasios estatales y privados y también abren los muesos y la comercialización del talento artístico, en unidades gastronómicas, turismo, etc. Las casas de cultura, teatros, cines, arrancán en la segunda fase.
Marero hizo precisiones sobre el verano, y argumentó que abrirán las piscinas públicas; las de los hoteles tienen su protocolo a cumplir. En ese tema, dijo que las piscinas abrirán por la mañana al 30% de capacidad, luego, se aplicará un proceso de desinfección, y podrá entonces, en horas de la tarde, disfrutar otro grupo de personas del servicio.
En la segunda fase se flexibilizará esto un poco más, dijo, y las playas tendrán un protocolo específico, con miembros de la Policía, apoyada por una fuerza voluntaria designada por los territorios para llamar la atención, y otras medidas de control.
No se promoverán durante el verano actividades que concentren personas. No celebraremos los carnavales ni otras fiestas populares que promuevan la concentración de personas. A partir del lunes comparecerán varios ministros en la Mesa Redonda para informar en detalle el plan de cada actividad a la población, y vendrán con las inquietudes de la población para dar respuesta. Estamos anunciando estas etapas, pero no quiere decir que empiezan mañana, sino que se informará de forma oportuna, concluyó Marero.
La Covid-19 y su impacto en la economía
Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación, al intervenir en la Mesa Redonda, precisó que los impactos en la economía son muy fuertes, no solo en Cuba, sino a nivel mundial. “Tenemos una disminución importante de los ingresos en divisas, sentenció, con la paralización de algunas actividades productivas y de servicios.

Hemos incurrido en gastos adicionales a la salud que no estaban previstos en el plan de la economía y los hemos priorizado. Hubo una pérdida de ingresos al presupuesto del estado. "Hay un dilema que se ha visto en el mundo entre salud y economía, pero para nosotros está claro, para nosotros la salud es prioridad", puntualizó Gil Fernández.
Para la recuperación de la economía, dijo, se diseñó una manera de actuar: reajuste del plan de la economía de 2020, con la premisa de no acomodarnos al contexto actual. Es un ajuste tenso, no para acomodarnos sino para imponernos al nuevo contexto. En el plan 2021 estamos trabajando y ante más incertidumbre, más plan.
Estamos aprovechando para eliminar trabas, simplificar procesos, buscar mayor autogestión y autonomía del sistema empresarial. Nos hemos preparado rigurosamente, sin improvisaciones, y el retorno a la nueva normalidad será organizado, protegiendo la salud y avanzando a la recuperación económica.
Llamó el Ministro de Economía y Planificación a defender el ahorro, la exportación, la producción nacional de alimentos, como primera prioridad, y esto regirá el trabajo de la estrategia que hemos diseñado. Debemos buscar las vías para una transformación profunda, para no solo resistir, sino continuar desarrollándonos.
De esta situación se sale trabajando, dijo, es la única vía que nos sacará adelante y que permitirá recuperar la economía. Esa es la meta, reconociendo las dificultades económicas que teníamos y las que tenemos como resultado de la COVID-19 y el bloqueo, que como vimos en estos últimos días, se siguen arreciando.
Primera etapa de recuperación
Miguel Díaz-Canel Bermúdez argumentó que todo el mundo se pregunta cuándo va a ser la apertura de esta primera etapa, pero “hoy estamos diciendo los conceptos y argumentos para que la gente sepa cómo lo vamos a hacer, y en los próximos días estarán los ministros y otras autoridades provinciales y de los municipios aquí informando”.

Si no ocurren incidentes, precisó, creemos que a mediados de la semana que viene o principios de la siguiente, podemos estar implementando esta etapa de recuperación. En la misma medida que seamos eficientes llegaremos a la normalidad. Normalidad para implementar la estrategia de fortalecimiento económico para una condición de crisis prolongada, sentenció el Presidente de la República.
El coronavirus llegó en un momento de vendaval de acciones de bloqueo que alcanzaron picos en la historia de ese brutal genocidio. Hemos tenido un bloqueo recrudecido al máximo, pero no pudieron asfixiarnos y cuando afirmamos que somos #Cuba y #SomosContinuidad, no es una consigna, sino una reafirmación de nuestra historia. En esta tierra cubana se ha creado una articulación magnifica de las fuerzas civiles y militares con el objetivo de proteger la vida humana, precisó Díaz Canel en su intervención en la Mesa Redonda.
En estos días, dijo Díaz-Canel, en el plano sentimental, hemos sentido a Fidel, porque ha estado presente su visión en ámbitos estratégicos como el de la salud pública. Fidel decía que debíamos resistir por nosotros y los pueblos del planeta.
La victoria, refirió Díaz-Canel, solo será sólida y permanente en el tiempo, si entendemos que los próximos pasos exigirán igual disciplina, consagración y esfuerzo y el regreso a la nueva normalidad será escalonado y bajo control.
Tenemos que reconocer que existen indisciplinas, pero fue mayoritaria la respuesta popular a apoyar nuestra estrategia. Damos gracias a quienes se entregaron en cuerpo y alma a la batalla contra la epidemia y a quienes colaboraron sencillamente cumpliendo con las medidas disciplinarias que la situación nos obligó a tomar. Demostramos que pudimos y podremos, finalizó Díaz-Canel.
Recuperación post COVID-19 en Cuba
Buenas, por favor quisiera aclararme sobre algunas dudas y que analicen algunas recomendaciones que hago. - Dado que el Nasubuco será una prenda imprescindible en nuestras vidas, se establecerá una producción y distribución continua para la población? - Quisiera saber cuándo comenzaría esta 1ra etapa para La Habana, pues supongo no sea al unísono con las otras provincias libres de la Covid - Si en esta 1ra etapa ya se incluye la actividad de Compra-Venta de viviendas, la cual implica: visita de compradores y gestires a casas en ofertas, notaría, banco mas de 1 vez, registro de la propiedad, camión de mudada con personal de apolyo y hasta brigadas de reparación en muchos casos? - Si estamos en una situación crítica para los abastecimientos de alimentos, tal como explican los compañeros de CIMEX, Cómo es posible que aún se estimule los servicios gastronómicos de los TCP si ni siquiera existe un mercado liberado donde adquirir arroz y frijoles, mucho menos carnicos y pescados. Cómo es posible que aún existan algunos ofertando pescados y mariscos en estos mismos momentos? - No considero una buena idea venderle a los TCP productos alimenticios para sus actividades gastronómicas, cuando no se ha encontrado la fórmula para hacer llegar los productos de 1ra necesidad a los núcleos familiares, Ó INDICARLE A LOS NÚCLEOS FAMILIARES DONDE Y CUANDO IR A COMPRAR DICHOS PRODUCTOS SIN TENER QUE MADRUGAR Y AMONTONARSE - Pregunto si serán topado los precios de los servicios gastronómicos de los TCP y/o se les va a indicar exactamente qué pueden o no vender? - Hasta cuál etapa se mantienen los Puestos de Mando de los Consejos y Municipios de Defenza y los de Salud, así como las Pesquisas por viviendas - Quisiera saber si es posible incluir en estas pesquisas la de vectores por un solo especialista en el día - Sugiero que estas pesquisas se organicen mejor ya que hay viviendas a las que no pueden acceder en determinados horarios por no haber nadie o porque están durmiendo o porque hay un candado etc. Hemos visto a un vecino contestando por otro y eso no debe ser - Considero muy necesario comenzar una campaña de fumigación al menos por las calles o aereas, así como deshierbar las áreas verdes en las areas verdes y parques al rededor de la población. En Playa por ejemplo está el Parque Ecológico que ya es nuevamente un Monte - Sugiero y demando que se aprovechen todas las áreas verdes que podamos para hacerlas producir en bien de alimentos para el pueblo. Y vuelvo a insistir en el Parque Ecológico en Playa el cual sería también una fuente de empleo y hasta un Proyecto Comunitario con destino a las escuelas del área - Espero se tenga en cuenta que Cuba es un destino seguro para el turismo de salud y esos servicios bien podrían estar brindándose desde la 1ra etapa, siempre y cuando el paciente cumpla con todas las medidas sanitarias que se establecerán y la unidad asistencial se responsabilice con el transfer del aeropuerto al hospital y viceversa. En algún periódico leí un día que la gerencia de Meliá se pronunciaba con la idea de Cuba cono destino de recuperación de la Covid
gracias a dios pronto estaremos con nuestros hijos familiares y amigos. Mi pregunta es en cuál fase es que entran las visitas a familiares, gracias