Los niños y niñas representan el futuro, por eso los padres, madres y demás familiares hacemos lo posible porque nuestros pequeños se enriquezcan de esa sabiduría que les permita convertirse en grandes personas y contribuyan a alcanzar una sociedad mejor; sin embargo, para ello primero deben ser felices y tener garantizadas al menos sus necesidades básicas, el derecho a la salud y educación, base para su formación y desarrollo.
Cada 1 de junio Cuba celebra el Día Internacional de la Infancia, fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, consagrada a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero. Para ese día, la ONU acordó que cada país debería promover actividades que involucrasen de manera directa a los más pequeños de casa.
En la Conferencia Internacional en Defensa de la Niñez, la ONU acordó que cada país tendría que instituir en su calendario el Día Internacional de la Infancia o del Niño y en la fecha que quisiera cada estado. Muchos países han mantenido la fecha que en un principio se acordó, el 1 de junio, pero en muchos otros, se modificó, celebrándose oficialmente el 20 de noviembre.
La infancia en el mundo
Si bien es cierto que en muchos países se garantizan los derechos fundamentales de los infantes, es lamentable saber que a nivel mundial, alrededor de 600 millones viven en la pobreza y más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables.
Más de 250 millones desde cinco a 14 años trabajan extensas y agotadoras jornadas laborales, otros 130 millones no reciben siquiera educación elemental, y aproximadamente seis millones padecen lesiones limitantes causadas por los conflictos bélicos o han fallecido como consecuencia de las guerras.
Hay unos 300 mil niños menores de 18 años que sirven como combatientes alrededor del mundo (convirtiéndolos en casi el 10 % de todos los combatientes globales). Ellos prestan servicios en el 40 % de las fuerzas armadas, grupos opositores y organizaciones terroristas del mundo y luchan en casi el 75 % de los conflictos mundiales. Además, medio millón más de niños prestan servicios en fuerzas armadas.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la prostitución y la pornografía infantil, los llamados niños de la calle y el tráfico de órganos extraídos a muchachos menores de edad, engañados o secuestrados, y luego asesinados, rebasa con creces las peores experiencias.

Principales derechos de los niños
-La no discriminación: todos tienen los mismos derechos, en todo momento y sin distinción de raza, religión, procedencia o las ideas de sus padres. Ningún niño debe recibir un trato injusto bajo ningún concepto.
-El interés superior: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para ellos. Cuando los adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo podrían afectar a los infantes.
-El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye tener derecho a una alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable, educación, atención sanitaria, al juego y descanso, a actividades culturales y a información sobre sus derechos.
-La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los niños puedan mandar sobre sus padres ni decirles qué tienen que hacer. La participación debe ir aumentando conforme a la edad y es importante para que alcancen madurez.
La infancia en Cuba
Aunque existen notables limitaciones y recursos, problemas pendientes y servicios que no funcionan según lo establecido y las expectativas de la población, el Estado cubano ha mostrado una voluntad política para garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de la infancia, con el objetivo de lograr su formación integral, que contribuya a su futura participación en la construcción y desarrollo de la sociedad.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, cuando fue publicado su texto íntegramente en la Gaceta Oficial, con una declaración firmada por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. De esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.
Pese a las complejas transformaciones que se llevan a cabo en el país, ha habido en todo momento un compromiso explícito del Gobierno y sus instituciones de mantener los logros alcanzados en la protección de la infancia y la adolescencia.
Los sectores poblacionales con más desventajas son aquellos que poseen menores ingresos monetarios, viviendas deterioradas, alimentación deficiente, discapacidades, viven en lugares de difícil acceso, o constituyen familias con hábitos y conductas de riesgo. No obstante, existe una atención del Gobierno a las poblaciones infantiles y adolescentes más desfavorecidas.
El Estado prioriza el desarrollo integral de la primera infancia con programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, el Programa “Educa a tu hijo” y la atención en los círculos infantiles. La cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.

Se ha garantizado el derecho de todo niño a recibir los servicios médicos y de educación, de manera gratuita, así como el acceso al deporte, manifestaciones culturales y recreación. Fenómenos como la prostitución, el trabajo forzado y los llamados niños de la calle, constituyen categorías inexistentes en este grupo poblacional.
La atención a personas discapacitadas es prioritaria en la política social dirigida a elevar su calidad de vida y la igualdad de oportunidades, aunque aún existen deficiencias en este sentido, sobre todo después de culminada la etapa escolar a los 18 años.
El Ministerio de Educación y otras instituciones, en vínculo con las familias y comunidades, han establecido una inclusión socio-educativa, con la incorporación de menores y adolescentes con discapacidades en las aulas de enseñanza regular u otras, en los niveles de preescolar, primario y secundario, así como en el programa Educa a tu hijo, lo cual implica enormes desafíos que involucran a los docentes y a las familias.
Según datos de la Unicef, hay unos 400 niños y niñas sin amparo familiar viviendo en instituciones (hogares para niños y niñas sin amparo familiar). Estas son regidas por el Ministerio de Educación, fundamentalmente a través de las direcciones de Educación Preescolar y Especial. El Estado aporta recursos humanos, materiales y financieros para que la vida en ellas se desarrolle de la manera más cercana posible a las condiciones de un hogar familiar, con número reducido de niños y niñas (no más de 20).
En la actualidad hay un creciente pero aún limitado acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el universo infantil y adolescente cubano. Los pasos dados en este sentido deberán sostenerse e ir acompañados por esfuerzos adicionales para el mejoramiento de su calidad.
Existe un cuerpo legislativo para garantizar la supervivencia, desarrollo, protección y participación de la población más joven. Así, existen los Códigos de la Familia, del Trabajo y de la Niñez y la Juventud.
Aunque el país presenta dificultades, se ha logrado una alta equidad en salud. En 1962 se creó el Programa Nacional de Inmunización dirigido a la prevención de cuatro enfermedades: poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina y una forma clínica de la tuberculosis. Hasta esa fecha se estimaba que morían cada año unos 500 niños como consecuencia de enfermedades transmisibles como la tos ferina, el sarampión y el tétanos neonatal, entre otras.
Dicho programa es líder en la región, accesible a toda la población y completamente gratuito, con cobertura universal. Protege a la población de 13 enfermedades y se puede catalogar de extraordinario el impacto que ha tenido sobre la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades inmuno-prevenibles.
Referencias
Ver

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761322079)