Es improbable la infección cero hasta que haya vacuna contra la Covid-19; debe ocurrir un escenario endémico con tendencia favorable, con el apoyo de todos, dijo Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en comparecencia televisiva en la Mesa Redonda de este viernes sobre la situación epidemiológica.

La curva gráfica estadística de la evolución de la Covid-19 en Cuba se ha aplanado y se mantiene en escenario favorable, resaltó Guinovart, integrante de un grupo de expertos que a diario facilita reportes a las autoridades de la nación.

Según una gráfica mostrada, el país se mantiene bajo la curva azul, en un escenario favorable, moviéndose ahora de manera prácticamente horizontal, sobre un nivel de 162 casos activos Foto: Tribuna de La Habana

Siempre nos planteamos nuevas cuestiones, por ejemplo, pronósticos sobre la etapa siguiente, que permiten orientar la actuación en escenarios probables reales, incluido uno de nivel súper crítico, el cual no debe ocurrir, estamos convencidos de que no surja en las condiciones del país, puntualizó.

Aunque podemos acercarnos a una situación ideal, en la que se superaría la Covid-19 en breve, esta meta es muy poco alcanzable, pues hay muchas personas susceptibles a la enfermedad, argumentó.

Y en algún momento, cuando se reabran las actividades sociales, aumentaría el contacto, subrayó.

Lograr un estado de cero infectados y mantenerlo es impensable hasta que exista una vacuna, enfatizó el matemático.

Lo más concebible es que ocurran pequeños rebrotes controlables, hasta que se estabilice en un punto endémico, destacó.

Guinovart comentó que los individuos con síntomas deben ir con prontitud al médico, para evitar males mayores.

A pesar del avance del enfrentamiento, la situación epidemiológica se resiste a ser vencida, aún hay algunas personas que no tienen suficiente conciencia y perciben erróneamente el riesgo, hay que seguir el cumplimiento de las medidas preventivas y de control, refirió.

La humanidad tendrá que adaptarse a una vida con el coronavirus

Foto: Reuters

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en La Habana mantiene activa una cuenta de Twitter para informan sobre los avances, investigaciones y temas relacionados con la Covid-19 a nivel mundial.

Hace unas horas informaban sobre la posibilidad de que la humanidad tenga que adaptarse a una vida con el coronavirus, que podría quedarse indefinidamente, según un nuevo estudio.

La información promovida por esta importante institución científica de la capital refiere que el virus responsable del Covid-19 utiliza la misma estrategia que el VIH para evadir el ataque del sistema inmune, según un nuevo estudio realizado por científicos chinos y publicado el 24 de mayo en el sitio web bioRxiv.

El equipo de especialistas, liderado por el virólogo Zhang Hui, de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, recolectó células T asesinas (células inmunes producidas por personas después de haber superado una infección) de cinco pacientes recuperados de covid-19.

La experiencia de Cuba en su combate a la Covid-19

Con el empleo de ese producto y las propiedades que validan su incorporación en el combate al contagioso nuevo coronavirus, la doctora Gillian Martínez Donato, investigadora del CIGB y gerente de ese proyecto científico, respondió el siguiente cuestionario a Granma.

–¿Qué es el CIGB-258?

–Es un péptido inmunomodulador, derivado de la proteína celular de respuesta al estrés, conocida como HSP60 por el término en inglés heat shock protein 60. La referida molécula fue diseñada por herramientas bioinformáticas y se obtiene por síntesis química.

«Tiene funciones asociadas con la regulación del sistema inmunológico. Esta proteína aumenta su concentración durante las infecciones virales y procesos inflamatorios. Los péptidos (fragmentos proteicos de bajo peso molecular) derivados de la HSP60 pueden constituir una señal de peligro para el sistema inmunológico y hacer que este produzca una respuesta para eliminar los patógenos.

«Otros péptidos de la hsp60 tienen función inmunoreguladora y, una vez que se eliminan los patógenos, dichos péptidos contribuyen a regular la magnitud de la respuesta inflamatoria. El CIGB-258 fue diseñado para activar esencialmente los mecanismos que controlan y disminuyen los procesos inflamatorios.

–¿Por qué se pensó en el uso del CIGB-258 para la COVID-19?

–La infección con SARS-COV-2 se ha extendido rápidamente por el mundo. Mientras el 80 % de los contagiados experimentan síntomas leves similares a los de una gripe común o no presentan síntomas, el 20 % pudiera evolucionar a un estado grave o crítico de la enfermedad.

«Datos estadísticos reflejan que, como promedio, el 80 % de los pacientes críticos tienen un desenlace fatal y la causa fundamental se relaciona con el distrés respiratorio agudo. Este distrés respiratorio lo provoca una reacción inflamatoria exagerada del sistema inmunológico ante la infección con el virus. La literatura científica le llama a este tipo de reacción «tormenta de citocinas», ya que se incrementan abruptamente estas moléculas, secretadas por células del sistema inmunológico.

El CIGB-258 y sus resultados concretos en Cuba

Gillian Martínez Donato, investigadora del CIGB y gerente de ese proyecto científico, afirmó que 12 pacientes comenzaron la terapia en estado grave y 19 en estado crítico, y en el primer grupo la sobrevida fue del 92 por ciento, mientras que en el segundo fue del 73 por ciento.

Visto en su conjunto, la sobrevida para todos los enfermos, incluyendo los graves y críticos, fue de un 81 por ciento, precisa Granma.

Señaló que estos resultados realmente son muy alentadores, sobre todo porque se ha descrito en reportes internacionales que la tasa de sobrevida de los pacientes en la COVID-19 en estado crítico no sobrepasa el 30 por ciento.

Para ampliar más sobre este tema clic aquí

Fuentes Tribuna de La HabanaMesa Redonda, RT,  ACN

Relacionado:

Cuba logra modular la tormenta de citoquinas que provoca la Covid-19