En tiempos de la epidemia por la Covid-19, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) no renuncia a la décimo tercera edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, sino que la mueven hacia donde es seguro para todas y todos, el espacio virtual.

Organizadas desde 2008 por el Cenesex,  este conjunto de acciones tienen como objetivo visibilizar las diversidades sexuales y defender los derechos de la comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+).

Foto: Raquel Sierra

“Nosotros con nuestra jornada, con nuestras actividades, estamos contribuyendo a las transformaciones de la sociedad cubana y de alguna manera, muy humildemente, también estamos dándoles fuerzas a otros colegas, activistas y personas que en otros países están librando estas batallas”, destacó en comparecencia virtual la directora del Cenesex, Mariela Castro.

“Hay circunstancias en la vida en que tenemos que adaptar nuestros proyectos, nuestros propósitos, pero sobre todo no dejar de trabajar, no dejar de hacer y es el caso de nuestra décima tercera jornada”, dijo.

Castro destacó que los avances en el país en cuanto a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+) son resultado de la voluntad política: “si no hubiese voluntad política del Estado cubano, no hubiésemos podido hacer nada”, dijo.

Según dijo, hay que unir voluntades para visibilizar las diferentes realidades que todavía merecen atención educativa e ideológica, para que se comprenda porqué deben ser cambiadas.

A su juicio, junto a la batalla contra la Covid-19, hay que enfrentar la homofobia y la transfobia, “trabajando, educando y comunicando y esos son objetivos de la decimotercera jornada cubana”.

Según dijo, la jornada persigue ayudar a la comprensión de por qué se hace, cuáles resultados se esperan, “cómo cada persona puede ayudar en los diferentes espacios de su vida personal, pero sobre todo ahora dentro del espacio familiar y llegar a la familia cubana, sobre todo a quienes están en situaciones de cuarentena”.

“Algunos gobiernos se han sentido convocados por el llamado de la Organización Mundial de la Salud y ahora, del Movimiento de Países No Alineados, se han sentidos responsablemente convocados a participar en la lucha contra la Covid-19. Nosotros también vamos a seguir uniendo voluntades y uniendo espiritualidades, uniendo el activismo organizado y responsable para atender también el enfrentamiento al homofobia”, destacó.

Para no salir de casa

Según se dio a conocer, hasta febrero, el programa de la jornada se preparó de la manera tradicional, sin embargo, el comité organizador tuvo que realizar un intenso trabajo y apelar a la creatividad colectiva para hacer una propuesta atractiva.

El subdirector del Cenesex, Manuel Vázquez Seijido apuntó en la inusual comparecencia: debemos ver esta situación como una oportunidad para replantearnos modos de hacer, estrategias, diálogos y las maneras de llegar a determinado público. “Hemos tenido que reinventarnos nosotras y nosotros mismos para poder pensar una jornada de este tipo”, apuntó.

El programa de actividades podrá seguirse por las redes sociales del Cenesex y por la plataforma EntreDiversidades. Entre las etiquetas de la jornada se encuentran #PorMisDerechosDesdeCasa, #DiversidadDesdeCasa, #EnCasaSinHomofobia y #EnCasaSinTransfobia.

Según explicó Vázquez, entre las actividades se incluyen el día 7 de mayo, el foro debate Deconstruyendo mitos en torno a las familias y parejas homoafectivas; el 9, Diálogo en redes, con activistas como Ari Vera, de México;  Darío Arias, de Argentina;  Colette Espinetti, de Uruguay e Isel Calzadilla, de Santiago de Cuba.

Entre las propuestas se encuentran los streaming de artistas del transformismo desde casa, los días 10, 16 y 29 de mayo, a partir de las 10 de la noche, con Imperio, Doña Margot y Chantal, respectivamente.

El 14 de mayo será el foro en Cubadebate sobre Constitución y derechos sexuales en Cuba: avances y principales desafíos, con Yamila González, de la Unión de Juristas, y Ivón Calaña, del Cenesex, mientras el día 17 tendrán lugar las conferencias virtuales Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia: experiencias en el ejercicio de la equidad y la justicia social en Cuba (Mariela Castro), y los  Desafíos de los movimientos LGBTI en América Latina y el Caribe, de Ari Vera y Darío Arias.

El día 21, en el panel Iniciativas de activistas LGBTI ante el impacto social de la Covid-19 en Cuba, con Malú Cano, de la Red TransCuba; Yoelkis Torres, del proyecto AfroAtenas y Yivi Cruz, de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana en Cuba (ICM), expondrán diferentes experiencias de las acciones de ayuda y apoyo realizadas por diferentes grupos en el contexto de la epidemia.

El 28 de mayo, en el foro del periódico Juventud Rebelde se abordará el tema Derechos sexuales y fundamentalismos religiosos, con Joel Suárez, del Centro Memorial Martin Luther King; Luis Carlos Marrero, del Centro Oscar Arnulfo Romero, y Dora Ester Arce, de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba, en tanto el 31 de mayo se realizará un concierto on line, cuyos participantes no han sido revelados para mantener el interés de seguidoras y seguidores por la jornada.

Según trascendió, aunque durante mayo el programa se desarrollará en el espacio virtual, se espera poder realizar las actividades concebidas inicialmente en la jornada a propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos, que concluye el 10 de diciembre.