En la Mesa redonda de este 29 de abril se ofrecieron detalles sobre la reorganización del curso escolar 2019-2020 en todas las enseñanzas, los exámenes de ingreso a la Educación Superior, entre otros asuntos de interés, con la participación de Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación; José Ramón Saborido, Ministro de Educación Superior y el Doctor Jorge González Pérez, director nacional de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública y el Coronel Heriberto Burgos Ronquillo, Jefe de la Dirección de Organización y Personal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Far). 

Velázquez Cobiella se refirió a las precisiones que ha ido adoptando el Ministerio de Educación para cuando pueda reiniciar el curso escolar, haciendo un resumen de las actividades que se realizan en este momento en todos los niveles de enseñanza a través de las teleclases, no solo con consolidación sino la introducción de nuevos contenidos y la preparación para las pruebas de ingreso para la educación superior. 

Con el consenso del Ministerio de Educación, Cultura e Instituto Nacional de Deportes se decidió que cuando pueda reiniciar el curso escolar se necesitarán 8 semanas para culminar el curso 2019-20, y crear las condiciones para el curso 2020-21. 

Las primeras tres semanas serán para sistematizar, ejercitar y atender individualmente a los estudiantes, los profesores deben revisar los trabajos teórico-prácticos orientados así como los seminarios integradores en algunas asignaturas. 

Se debe asesorar a los estudiantes de 4to año de las escuelas pedagógicas con vistas a su culminación de estudios, atender a los estudiantes que deben realizar exámenes de revalorización y extraordinarios, dar seguimiento a estudiantes de primaria entre 2do y 4to grado sin objetivos vencidos, y a los repitentes, para su evaluación de manera conjunta con el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), desarrollar actividades de consolidación durante cuatro semanas, para los estudiantes que se presentarán a las pruebas de ingreso para la educación superior. 

Prescolar y primaria 

En las semanas 4, 5 y 6, los maestros de prescolar realizarán una evaluación cualitativa del cumplimiento de los objetivos del grado. En el caso de primaria, de primero a cuarto grado, continuarán con la sistematización de los contenidos de la etapa durante las primeras cuatro semanas, teniendo en cuenta cada caso individualmente y puntualizar en los contenidos de mayor dificultad, y se realizará una evaluación cualitativa de cada asignatura. En la 5ta semana defenderán el trabajo de la asignatura: El mundo en que vivimos, mediante el álbum de la patria, trabajo orientado con anterioridad. 

Los estudiantes de 5to y 6to realizarán un trabajo de control parcial en las asignaturas de Lengua Española y Matemática, y culminarán con trabajos prácticos integradores en Geografía, Historia y Ciencias Naturales. 

Secundaria Básica 

Los estudiantes de 7mo y 8vo grado realizarán un Trabajo de Control Parcial de matemática, y culminarán con la discusión de dos seminarios integradores: uno que abarque Historia, Español y Literatura, y Educación Cívica, y otro para las Ciencias Naturales. 

En las asignaturas: Educación Laboral, Inglés, Educación Física, Educación Artística e Informática, la nota final del curso se otorgará a partir de las evaluaciones sistemáticas realizadas hasta el 20 de marzo y la calificación obtenida en el primer trabajo de control parcial. 

Los estudiantes de 9no grado no tendrán evaluaciones finales. El cierre se efectuará con los resultados de las evaluaciones sistemáticas hasta el momento que se cerraron las escuelas, y la calificación obtenida en los trabajos de control parcial. Si habían realizado dos evaluaciones se promediará la calificación. 

Todos los estudiantes que estén suspensos tienen derecho a los exámenes de revalorización y extraordinario. 

Foto: Tomada de Cubadebate

Preuniversitario 

Los estudiantes de 10mo y 11no grados realizarán un trabajo de control escrito en las asignaturas de Matemática, Historia, Español – Literatura, y Literatura y Lengua, para los centros del experimento.

En Física, Química, Biología y Geografía se realizará un seminario integrador. En el caso que se haya efectuado el segundo trabajo de control parcial el alumno mantendrá la nota obtenida. Cultura Política se evaluará mediante un seminario. 

Inglés, Informática, Defensa Civil y Educación Física cerrarán con las evaluaciones parciales realizadas. 

Técnica Profesional 

Los estudiantes de primero y segundo años harán examen final solo en la asignatura rectora de la especialidad. Los estudiantes de tercer año que concluyeron todas sus evaluaciones desarrollarán cinco semanas de práctica laboral. En la sexta semana presentarán un informe del trabajo realizado, el cual constituirá su evaluación final. 

Los estudiantes de las especialidades de tercer año, que les quede pendiente la culminación de alguna asignatura, utilizarán las tres primeras semanas para la sistematización de los contenidos recibidos y las posteriores para efectuar la evaluación correspondiente. 

Los de Obrero Calificado de segundo año completarán las prácticas para la obtención de la calificación obrera durante cinco semanas y en la sexta realizarán el examen de culminación de estudio. 

Educación Especial 

Los estudiantes de las especialidades Discapacidad Visual, Auditiva, Motora, Retardo en el Desarrollo Psíquico, Trastorno de Comunicación y Trastorno de Conducta, serán evaluados de la misma forma que en los niveles de Primaria y Secundaria Básica. Los alumnos que transitan hacia otras instituciones lo harán cuando se inicie el próximo curso escolar. 

En el caso de Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista (TEA) revisarán las adaptaciones curriculares y los ajustes necesarios que permitan evaluar los logros alcanzados por los estudiantes. 

Jóvenes y adultos de la Facultad Obrera y Campesina (FOC)

Deberán realizar evaluaciones sistemáticas y Trabajo de Control Parcial en Matemática, Español-Literatura e Historia, en todos los semestres. Evaluaciones sistemáticas y trabajo práctico integrador en las asignaturas Geografía, Física, Química y Biología. Evaluaciones sistemáticas y seminario de preguntas y respuestas en Cultura Política de V a VIII semestre. 

Los niveles de Educación Obrero Campesina y Secundaria Obrero Campesina, una vez reiniciado el curso, los estudiantes se mantendrán en el mismo semestre que cursaban. 

Escuelas de Idiomas: Los estudiantes comenzarán en el mismo semestre que cursaban, con la posibilidad de subir de nivel a través de exámenes de suficiencia. 

Formación Pedagógica 

Estudiantes de Primer año: Realizarán tareas integradoras en las asignaturas Matemática e Historia de Cuba, excepto en la especialidad de Historia y Educación Ciudadana de Secundaria Básica, que será solo en Matemática.

Segundo año: Efectuarán tareas integradoras en las asignaturas Español-Literatura y Matemática. 

En las materias Cultura Política, Reflexión y Debate, Inglés, Informática y Preparación Ciudadana para la Defensa, para los estudiantes de primero y segundo años, la evaluación final se otorgará teniendo en cuenta el resultado del primer semestre, y las evaluaciones sistemáticas realizadas en las seis semanas del segundo semestre.

El resto de las asignaturas de primero y segundo años en la formación pedagógica no tendrá evaluaciones. En el próximo curso escolar darán continuidad a los contenidos. 

Tercer año: Presentarán la fundamentación de una clase o actividad programada, en la que demuestren el dominio de los elementos didácticos y metodológicos. 

Cuarto año: Efectuarán el ejercicio de culminación de estudios. La evaluación de la práctica laboral incluirá el resultado de esta actividad en segundo y tercero, además de las seis semanas que ejecutó en cuarto año.

De igual manera, la ministra precisó las regulaciones con respecto a las actividades docentes relacionadas con el Ministerio de Cultura en las diferentes manifestaciones artísticas, en cada nivel. 

Las asignaturas de la especialidad utilizarán las primeras cuatro semanas para sistematizar los contenidos teóricos y prácticos, recuperar la forma física y trabajar en el entrenamiento técnico de los estudiantes. En las semanas cinco, seis y siete realizarán pruebas finales en las asignaturas esenciales de la especialidad. El resto será evaluado con seminarios integradores, trabajos prácticos y los resultados de las evaluaciones sistemáticas. 

Música (Nivel Elemental) 

Los de tercero y cuarto grados se evaluarán con prueba final de Instrumento y actividades teórico prácticas de Iniciación Musical. Los de quinto y sexto con prueba final de Instrumento, Apreciación Musical y Solfeo. Los de séptimo y octavo grados realizarán prueba final de Instrumento, Apreciación Musical y Solfeo, así como evaluación sistemática de Teoría de la Música. 

Música (Nivel Medio) 

Los estudiantes realizarán prueba final de Instrumento, Solfeo y Música de Cámara, con seminario integrador de Historia de la Música Universal e Historia de la Música Cubana.  El resto de las asignaturas culminarán con las evaluaciones realizadas. 

Danza (Nivel Elemental y Nivel Medio) realizarán examen final de Técnica de la Danza, Ballet y Folclor. El resto de las asignaturas cerrarán con las evaluaciones realizadas. 

Ballet (Nivel Elemental) tendrá prueba final de Ballet y Repertorio y Nivel Medio realizará prueba final de Dúo Clásico, Danzas de Carácter, Ballet y Puntas y para el perfil profesoral Metodología del Ballet. 

Teatro cierra todas las asignaturas teóricas por recorrido y las prácticas se evaluarán en examen final integrador. 

Artes plásticas realizará examen final de Historia de las Artes Visuales. El resto de las asignaturas cierran con las evaluaciones desarrolladas. Circo cerrará todas las asignaturas con los resultados obtenidos en el curso escolar. 

El ejercicio de graduación de los estudiantes de cuarto año de las especialidades de Música, Teatro y Artes Plásticas, que no han concluido, se organizará en la quinta y sexta semanas. 

Respecto a la docencia en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, Velázquez Cobiella expresó que se suspenden los 56 juegos escolares nacionales correspondientes a este año. 

Los estudiantes de las escuelas de formación de profesores de Educación Física, de primero y segundo año, realizarán actividades de consolidación y ejercitación de los contenidos durante tres semanas y luego, dos tareas integradoras para la evaluación de las asignaturas del currículo. Los de tercer año se prepararán con los tutores durante tres semanas para la realización del ejercicio de culminación de estudios. 

De igual manera explicó que en las semanas 5 y 6 los estudiantes tendrán derecho a realizar los exámenes de revalorización y extraordinario en todas  las asignaturas, con la posibilidad de mejorar la nota del curso. 

La continuidad de estudios después de la Secundaria Básica se organizará en el siguiente orden:

  • Certificación del trabajo de la Secretaría Docente.
  • Divulgación del plan de plazas en las instituciones.
  • Publicación del escalafón.
  • Revisión del escalafón por estudiantes y familias y proceso de reclamación.
  • Llenado de las boletas por los estudiantes.
  • Otorgamiento de plazas a nivel municipal.
  • Otorgamiento de plazas a nivel de escuela. 

Los estudiantes que aspiran a ingresar al IPVCE no realizarán exámenes. Los ganadores de concurso a nivel nacional y provincial de las asignaturas de ciencias, así como los que realizaron el noveno grado en estas instituciones tendrán otorgamiento directo. El resto de los estudiantes ingresarán por el escalafón a partir de las plazas asignadas a cada municipio. 

También se refirió a la continuidad de estudios en el proceso de captación, pase de nivel y examen de ingreso por concurso en las instituciones del Ministerio de Cultura, que ocurrirá según los niveles y especialidades.

Nivel Elemental 

La especialidad de Música desarrollará los talleres de preparación los sábados en las primera, segunda y tercera semanas y el cierre de captación en la cuarta. Las especialidades de Danza y Ballet desarrollarán el proceso final durante las semanas tercera y cuarta. Artes Visuales, en el caso de La Habana, lo hará en la sexta semana.

Nivel Medio 

Teatro: El perfil de Actor lo realizará en la tercera semana y el perfil de Títeres en la séptima. La especialidad de Circo en la séptima semana. 

El examen de ingreso por Concurso en los niveles Elemental y Medio en las especialidades de Música, Danza y Ballet, se realizará por tribunales provinciales entre la quinta y la octava semana. 

El pase de nivel para noveno grado en las especialidades de Música, Danza y Ballet será en las semanas quinta y sexta, organizado por provincias con tribunales regionales. 

Durante las dos últimas semanas de este plan también terminará el proceso de entrega pedagógica, la matrícula de los estudiantes que transitan de un nivel a otro, la entrega de los bonos de uniformes e inicio de su compra, y la organización de la escuela para el inicio del nuevo curso escolar. 

La ministra informó que se trabaja en la elaboración de una resolución ministerial para el respaldo legal de las adaptaciones curriculares y las modificaciones realizadas en el sistema de evaluación. A los estudiantes les recomendó estudiar, con el apoyo de la familia en la realización de las actividades orientadas. 

Por otra parte, reconoció a los trabajadores del sector que contribuyen al funcionamiento de las 76 instituciones educacionales convertidas hoy en centros de aislamiento, u otras actividades de apoyo a la lucha contra la COVID-19. 

Foto: Tomada de Cubadebate

Exámenes de ingreso 

José Ramón Saborido, Ministro de Educación Superior informó que los exámenes de ingreso a la Educación Superior se efectuarán con una sola convocatoria cuando la situación epidemiológica lo permita, respetando los tradicionales preceptos de rigor, transparencia y mejor derecho. 

A su vez, explicó que los ajustes en este nivel de enseñanza responden al cumplimiento del plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control del nuevo coronavirus. 

Al reiniciar las actividades docentes, los estudiantes tendrán una primera etapa de preparación de cuatro semanas, periodo en que los estudiantes podrán consolidar su preparación, mientras tanto, las comisiones de ingreso ejecutarán los pasos organizativos previstos en el cronograma. 

Los procesos de exámenes y otorgamiento durarán 45 días, después de culminar las semanas de preparación. Se realizará una sola convocatoria de los exámenes de ingreso para todos los aspirantes al curso diurno de Matemática, Español e Historia de Cuba.

Informó que están previstos tres otorgamientos: uno para los aspirantes que aprueben con un mínimo de 60 puntos según su escalafón, que se organizará, como siempre, a partir de los resultados del preuniversitario y los exámenes de ingreso. El segundo se aplica al resto de los examinados, aunque no hayan aprobado los exámenes de ingreso y el tercero será al preuniversitario, aunque no se hayan presentado a los exámenes. 

Para los aspirantes a las carreras con requisitos especiales, se mantiene la condición de aprobar con 60 puntos, como mínimo. Aquí se incluyen las carreras de la Universidad de las Artes, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y Periodismo.  

Explicó que se mantiene la convocatoria especial para quienes por razones muy justificadas no se puedan presentar a la primera convocatoria, lo que será autorizado por las Comisiones de Ingreso Provinciales, y se realizará a partir de 30 días naturales posteriores. 

Los aspirantes a colegios universitarios, los ganadores de concurso y los mejores graduados seleccionados, de cada familia de especialidades de técnico medio, previstos en las resoluciones correspondientes, se les otorgarán las carreras hasta 15 días previos al comienzo de los exámenes de ingreso.  

Las universidades responden con la organización y realización del ingreso al Curso por Encuentro y Educación a Distancia. Por lo que cada Institución programará el calendario correspondiente, con la aprobación de la dirección de ingreso y ubicación laboral. 

También expresó que en la etapa actual de enfrentamiento a la COVID-19 se continúan desarrollando tareas en coordinación con los consejos de Defensa de cada territorio, así como actividades de la ciencia y las prioridades definidas por el país. A la par profesores y estudiantes prosiguen su preparación individual. 

Continuidad y culminación del curso 2019-2020 e inicio del próximo

En el primer periodo, que será de recuperación, realizarán el cierre de curso y ejecutarán las adecuaciones necesarias, priorizando el cumplimiento del currículum base. 

Culminarán las evaluaciones pendientes; realizarán los exámenes finales, extraordinarios y de fin de curso, y los procesos vinculados con cambios de carreras, repitencias y reingresos. Y se ajustarán los programas para los estudiantes de postgrado y otros cursos. 

En el segundo periodo iniciará el curso 2020-2021. En este etapa, continuidad de la anterior, comenzará el nuevo ingreso que tendrá adecuaciones en el calendario académico, con prioridad del curriculum base. 

En el tercer periodo concluirá el curso 2020-2021, cuyo inicio y duración dependerá de los ajustes realizados, con vistas a terminar durante los meses de junio-julio del año 2021. También se efectuarán adecuaciones en el calendario académico. 

Los colegios universitarios comenzarán a partir del inicio de las actividades docentes en el nivel preuniversitario, previa coordinación con el Mined; mientras que los ejercicios de culminación de estudios se realizarán en el primer periodo y con el cierre de curso 2019-2020. 

Según manifestó el ministro, los estudiantes del último año de cualquier tipo de curso tendrán derecho a asistir a la evaluación de la culminación de estudios, siempre que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas previstas y cumplido cualquier requisito adicional establecido. 

Además explicó que los consejos de dirección, de acuerdo con el criterio de los colectivos de carreras, año académico y de las organizaciones estudiantiles, adoptarán excepcionalmente la decisión de adecuar la forma del ejercicio de culminación de estudios. De acuerdo con las particularidades de cada carrera y cada estudiante, pueden eximir de este ejercicio, a aquellos estudiantes que por sus resultados académicos y científicos lo ameriten. 

Señaló que se pueden diseñar otros tipos de evaluación, como ejercicios profesionales y proyectos, en correspondencia con los objetivos de la carrera y las características del contexto, siempre que estén creadas las condiciones requeridas en el orden organizativo y metodológico. 

El ejercicio de culminación de estudios de los programas de formación de ciclo corto se ajustará atendiendo a las características de un ejercicio profesional, en el que los estudiantes demuestren el desarrollo de las habilidades y capacidades esenciales de su formación. Los organismos formadores adaptarán estas orientaciones en función de las características de la continuidad y culminación de estudios de sus carreras universitarias y programas de formación de ciclo corto. 

Foto: Tomada de Cubadebate

Reorganización de las Ciencias Médicas 

El Doctor Jorge González Pérez se refirió a la Resolución 82/20 que establece la reorganización del curso académico de pre y posgrado en todas las carreras en ciencias de la salud de las universidades de Ciencias Médicas, para garantizar la continuidad en la adquisición de los conocimientos previstos para la presente etapa, y el desarrollo de las actividades de la lucha contra la pandemia. 

La norma estableció que la dirección de Docencia Médica del Minsap elaboraría las indicaciones metodológicas para asegurar estos procesos y velar por su cumplimiento. 

Especificó que en marzo emitieron las indicaciones para la reorganización del proceso docente educativo en los centros de Educación Médica Superior, y las orientaciones metodológicas pertinentes, las cuales tuvieron en cuenta lo regulado por el Minsap, de acuerdo con lo establecido por el MES y el Mined.

Las universidades de Ciencias Médicas estudiaron e implementaron cada una de las indicaciones y orientaciones, sobre la base de las características de sus escenarios y la consulta a la dirección de Docencia Nacional del Minsap, a fin de que pudiera mantenerse el proceso docente-educativo con la exigencia, la calidad y el rigor necesarios. 

Según el doctor, desde el primer momento se elaboraron propuestas de adecuaciones a los planes de estudio por las comisiones nacionales de carreras y los Comité Académicos de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en su condición de centro rector. 

Además, cada una de estas propuestas fueron consultadas con el resto de las universidades de Ciencias Médicas del país, con la participación de las organizaciones estudiantiles, la FEU y la FEEM, obteniendo un consenso de lo que se debía realizar en cada formación, acorde a los posibles escenarios y contextos. 

Explicó que debido al papel que desempeñan los estudiantes de Ciencias Médicas, tanto de pregrado como de posgrado, en una situación de emergencia sanitaria, la inmensa mayoría se mantienen vinculados a las labores relacionadas con su modelo de formación. 

Fueron identificadas las posibles limitaciones para cumplir algunas actividades o rotaciones de los planes de estudio. Se tiene en cuenta la imprecisión del momento para regresar a la actividad presencial para algunos de los estudiantes, pues se piensa que no ocurrirá de igual manera en todo el país. 

Por ello, realizarán adecuaciones al plan de estudio previsto para algunas asignaturas o rotaciones, tanto en el pregrado como en el posgrado, las que pueden ser variables según el escenario y la asignatura o especialidad. 

Esto conlleva a establecer determinados principios de organización y uniformidad que definen cómo evaluar los contenidos, habilidades, competencia y desempeño en el pregrado y el posgrado, en las distintas formas del proceso docente educativo desarrollado, o lo que se podría realizar en el tiempo que resta para culminar el presente curso escolar. 

Expresó que se ha considerado lo efectuado en la etapa previa presencial, así como lo realizado durante el proceso de educación a distancia que se implementó progresivamente a partir del 23 de marzo pasado. 

Aseguró que esto implica planificar qué hacer en el tiempo disponible, ante la posibilidad de retomarse la actividad presencial docente educativa, teniendo como fecha tope para el pregrado el 31 de julio próximo, en que se daría por concluido el presente curso escolar. Dijo que se ha fijado el momento para cada una de las asignaturas por años y tipos de formación, a fin de conocer el posible cumplimiento de sus objetivos planificados en el currículo base. 

Teniendo en cuenta estas particularidades, se planificaron posibles variantes y la forma de ejecutar, en cada caso, por las asignaturas previstas en el calendario docente, en particular el tiempo en que podrían desarrollar sus actividades prácticas al momento de retornar a la actividad presencial, cuando las condiciones lo permitan. 

Destacó que ha sido un principio clave recuperar la actividad práctica, con la calidad del proceso docente-educativo y el rigor de la evaluación, con las flexibilidades necesarias acorde con las circunstancias, lo que podría implicar el movimiento de asignaturas hacia otros años, si no pueden desarrollarse antes de terminar este curso escolar, para no afectar la solidez de la preparación que caracteriza a la universidad cubana.