El 12 de abril la puerta de mi casa amanecerá con un lazo naranja, símbolo de la lucha contra el maltrato animal; subiré a las redes sociales imágenes de cuán felices somos por tener a nuestra mascota como una más de la familia, o también podría colocar alimentos y agua en la acera para alimentar a alguna callejera que deambule por la barriada.
De esta forma me sumaré a la tradicional celebración del Día del Perro en Cuba -cada segundo domingo de abril-, que nos convoca a mostrar nuestro respeto por tan queridos animalitos.
Este año no tendrá lugar la habitual caminata a la tumba en el cementerio de Colón, de Jeannette Ryder (1866-1931), a quien se dedica la fecha por ser la más próxima a la del fallecimiento de la destacada activista social que dedicó gran parte de su vida a la protección de los animales y de los niños enfermos y desamparados.
Sin embargo, la jornada no se pasará por alto y desde ahora cada cubano podrá enaltecerla con cuanta idea contribuya a elevar la conciencia en torno a la protección animal, como han llamado las diferentes Organizaciones No Gubernamentales y la Asociación Nacional para la Protección de los Animales y las Plantas (Aniplant) , dedicadas en la nación caribeña a tan sensible gestión.
Un texto publicado en la página de Ceda (Cubanos en Defensa de los Animales) señala que debido a la situación epidemiológica generada por el Covid19, el Día del Perro en Cuba 2020 tendrá, necesariamente, una celebración virtual, y a través de las redes sociales los amantes de los perros podremos celebrarlo de manera creativa, sin movernos de casa, al compartir, por ejemplo, poemas, canciones, obras de arte, películas, cuentos, anécdotas y libros dedicados a los perros.
La jornada deberá servir también para remarcar el mensaje de que las personas no los echen a la vía pública, pues erróneamente piensan que estos pueden adquirir el Covid y transmitirlo, lo cual está demostrado que no es cierto.

Alimentar a un callejero también podrá ser una generosa acción, si sacamos agua y alguna sobra a la calle, teniendo en cuenta que muchos animales antes estaban beneficiados en centros gastronómicos ahora cerrados por las medidas de precaución contra la epidemia.
La activista de Ceda, Nathalie Osorio Zorrilla, dijo a Tribuna de La Habana que “somos muchos los que hoy luchamos por mejores condiciones de vida y el
respeto hacia los animales, de ahí el llamado a que justo a las 6 de la tarde de este 12 de abril se haga sentir un aplauso por los protectores, los voluntarios y todos los que actuamos a favor de los que no tienen voz”.
Por la celebración podrán usarse desde ahora el marco #DÍaDelPerroEnCuba, y las etiquetas #DiaDelPerro2020, #LeydeProteccionAnimalenCubaYA, #NoviembreEstaMuyLejos, y #Por1MejorSociedadParaTodos
Está muy bien cuidar de los animales abandonados, pero considero que alimentarlos en la calle con sobras de comida atenta contra la salud del pueblo, ello contribuye a la proliferación de ratas, cucarachas y moscas. Un recipiente con agua puede ser un criadero de mosquitos. Para promover algo hay que crear condiciones.
Si la comida se coloca en las calles es para que los animales se la coman, y quienes lo hacen saben bien que animales son los destinatarios de la misma. Con relación al recipiente con agua, se supone que la persona que se dedique a tan noble tarea estaría al tanto de abastecerlo oportunamente, pero en el caso que no fuera, puedes estar segura que el agua expuesta a los elementos se evaporaria en menos de una semana, tiempo insuficiente para que se reproduzca el vector. Las condiciones las crean las personas
¡Muy buen artículo...! Muchas gracias Lissette. Recibe unos cuántos ladridos de agradecimiento (tú sabes de quienes...)
Mil gracias en nombre de todas las protectoras y de ellos los que no tienen VOZ.