El surgimiento del Departamento de Enseñanza Especial en 1962, marcó el inicio del sistema cubano de educación especial, por lo que este 4 de enero de 2020 se conmemora el 58 aniversario de la Educación Especial en Cuba.

Cuando crean este departamento, el país solo contaba con ocho centros dedicados a esta labor por lo que muy pocos niños eran atendidos a nivel nacional. En 1977 inician el plan de perfeccionamiento de la educación especial con la introducción de los equipamientos necesarios para este propósito.

A partir de 1983, los alumnos de las escuelas de retraso mental (hoy discapacidad intelectual) comenzaron a participar en las Olimpiadas Especiales, en las que se han obtenido notables resultados y por otra parte, en 1990 surgió el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.

Al celebrarse el 40 aniversario de esta enseñanza, el líder histórico de la revolución, Fidel Castro Ruz, inauguró la Escuela Especial para niños con Autismo Dora Alonso en la Ciudad Escolar Libertad, del capitalino municipio de Marianao. Su fundación constituyó un avance significativo, pues las personas con este trastorno comenzaron a recibir una atención más individualizada, acorde a sus requerimientos.

Posteriormente se creó otra escuela similar en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Luego en la provincia de Cienfuegos y poco tiempo después en Holguín. Esto representó un gran logro para las familias del interior del país, pero aún es insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades a nivel nacional, debido al incremento anual de diagnósticos.

Por esta misma causa, en el 2012 surge la necesidad de crear la Escuela Especial de Autismo Cheché Alfonso en la capital, en el Vedado, para atender a niños y adolescentes de 7 a 18 años, y más tarde crean una tercera en Guanabacoa con el mismo fin, para los residentes en los municipios aledaños a este territorio.

Este proceso paulatino ha conllevado a que en la actualidad existan alrededor de 430 escuelas de enseñanza especial en la Isla, de ellas el 20 % en La Habana, con más de 20 mil trabajadores en total, quienes con esfuerzo, paciencia y amor, intentan satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes.

El estado cubano dirige recursos materiales y humanos para atender a las personas con necesidades educativas especiales. Los que tienen una discapacidad físico-motora, las personas sordas o ciegas, cuentan con escuelas adecuadas a sus necesidades y con asociaciones (ANSOC, ACLIFIM, ANCI) que contribuyen a su integración en la sociedad.

Por otra parte, cada año aumenta la cantidad de estudiantes con discapacidad intelectual que ingresa a este tipo de enseñanza desde edades tempranas, sobre todo de niños con autismo, a fin de lograr una mayor efectividad de la labor educativa, y aunque cuentan con escuelas para este fin y se han creado algunos programas de integración laboral para después de la etapa escolar, estos últimos favorecen fundamentalmente a los que logran un mayor desarrollo, además, no cuentan con ninguna asociación que los apoye en este sentido.

Para el resto, aunque existen centros psicopedagógicos rectorados por Salud Pública, se hace imprescindible la creación de instituciones especializadas con los recursos educativos y personal necesarios, a fin de acogerlos después de los 18 años, con talleres de preparación para la vida adulta y su posible integración social en labores acorde a su desarrollo intelectual.

Referencias

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, en la inauguración de la escuela especial para niños con autismo Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad

- Enciclopedia cubana EcuRed