Los seres humanos deben tener los mismos derechos y posibilidades de acceso a la sociedad, independientemente de su condición física o mental. Por ello, el Día Internacional de la Personas con Discapacidad, que se celebra este 3 de diciembre de 2019, centra su atención en la necesidad de su empoderamiento.
Actualmente en el mundo hay más de mil millones de personas con alguna forma de discapacidad, lo que representa el 15 % de la población mundial. Esta conmemoración pretende sensibilizar a los gobiernos y población en general acerca de la importancia de establecer un plan de acción que contribuya a su integración en la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida, a fin de lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible.
Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo. Por lo general, suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación, al mercado laboral y tasas de pobrezas más altas. Carecen de servicios que les faciliten la vida y tienen menos recursos para defender sus derechos. A esto se le suma la discriminación social en su entorno y la falta de legislación adecuada para protegerlos, tanto a ellos como a sus familiares.
Además, son más vulnerables ante la violencia. Los niños con algún tipo de discapacidad tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, igual que los adultos con problemas mentales.
La principal causa de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas con discapacidad es la ignorancia de la sociedad, acerca de sus potencialidades y posibilidades de desarrollo.
Atención en Cuba a las personas con discapacidad
El Estado cubano posee un sistema educacional dirigido a las personas con discapacidad, y su acceso a los servicios de salud. En los últimos años se ha trabajado en la eliminación de las barreras arquitectónicas para facilitar su acceso cotidiano a cualquier servicio.
También existen programas sociales para facilitar su participación en la vida cultural y social del país. Y los medios de comunicación masiva han incrementado la promoción educativa sobre este tema.
Existen asociaciones para personas con algún tipo de discapacidad física o sensorial como la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), la Asociación Nacional de Ciegos ANCI y la Asociación Cubana de Limitados Físicos-Motores (ACLIFIM). Pero no se ha creado ninguna asociación para las personas con discapacidad intelectual.
En la sociedad aún hay problemas en la concienciación sobre la inclusión de las personas con discapacidad. En algunos lugares hay discriminación en cuanto a los puestos laborales, por desconocimiento o temor a un menor rendimiento. Y todavía hay personas insensibles que no tienen en cuenta sus derechos y prioridades.
Por otra parte, en el caso específico de las personas con autismo, aún existe desconocimiento sobre su discapacidad. Este trastorno se caracteriza por tener un espectro muy amplio, que va desde las personas con un bajo nivel de desarrollo, quienes requieren de mayor ayuda de otros para llevar a cabo sus labores cotidianas, y están los que tienen un alto nivel de desarrollo, los cuales tienen un elevado potencial cognitivo, que les permite incluirse a la enseñanza regular.
Esto significa que las personas con autismo pueden integrarse de alguna manera a la sociedad, por lo que es necesario que los maestros de otras enseñanzas se preparen aún más para enfrentar y aceptar esta realidad y además, que se establezcan políticas para preparar puestos laborales que tengan en cuenta su futura integración.
Otra situación que genera gran preocupación es la no existencia de una institución para cuando terminan la etapa escolar con talleres que los preparen para la vida y no tengan que quedarse en su casa sin ninguna ocupación provechosa. Además, las madres que trabajan deben dejar de hacerlo, con su correspondiente implicación económica.
Sin embargo, existen centros psicopedagógicos que reciben estudiantes con retraso mental u otras discapacidades, por lo que alguno de estos pudiera prepararse con personal y condiciones adecuadas para acoger a los de autismo, porque ahora no clasifican para entrar a dichas instituciones.
Aunque el pueblo cubano suele ser solidario, aún existen barreras mentales en cuanto a las personas con discapacidad. Estas hacen más daño que las propias barreras arquitectónicas. Eliminarlas es una labor de todos, pues la equiparación de oportunidades es la única forma de lograr una sociedad inclusiva y accesible para todos.
Referencias
Sitio web de la ONU (https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities)
Sitio diainternacionalde.com (https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-personas-discapacidad)