Como continuidad de las medidas económicas que en julio pasado se anunciaron en el país, referidas al incremento salarial en el sector presupuestado, nuevas acciones vinculadas al Comercio Interior implementará en breve el país para impulsar la economía, las cuales están referidas a la venta de productos y equipos en divisas convertibles, así como la posibilidad de que personas naturales puedan importar productos mediante empresas estatales.
A fin de dar a conocer las nuevas disposiciones comparecieron, este martes, en el espacio televisivo de la Mesa Redonda el Vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa, junto a los Ministros de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández; de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss y de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.
Igualmente intervinieron en el encuentro, transmitido desde el Palacio de la Revolución, el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz; la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Martínez Castrillón, y la Vicepresidenta Primera de la Corporación Cimex, Iset Maritza Vázquez Brizuela.
De acuerdo con Valdés Mesa en los últimos años se ha incrementado la importación de mercancías sin carácter comercial que realizan las personas naturales, las cuales entran al país en un marco de legalidad, las que luego se comercializan de manera irregular.

Ante la necesidad de hacer un análisis integral de este complejo problema y profundizar en las causas, además de proponer medidas para ordenarlo se creó una comisión gubernamental integrada por 14 organismos de la Administración Central del Estado que se apoyó también en las opiniones de especialistas nacionales conocedores del comercio interior y exterior, de ministros y expertos en la materia del comercio, entre otros, informó el Vicepresidente cubano.
Entre los factores presentes en la generación de este fenómeno mencionó que el país, con el propósito de asegurar a la población productos básicos de alimentación y aseo personal, entre otros, ante el déficit de la moneda libremente convertible fue necesario reducir las compras de equipos electrodomésticos de gama media y alta, lo que propició la importación de esos artículos desde el exterior por personas naturales.
Igualmente informó que se estima en cifras significativas el dinero que sale del país para adquirir tales productos por lo que es necesario captarlo como fuente de divisas para reaprovisonar la industria cubana, las cadenas de tiendas, con el fin, asimismo, de reaprovisionar el mercado de la isla.
Valdés Mesa mencionó como otro factor no menos importante, el recrudecimiento del bloqueo del Gobierno estadounidense que ha limitado las remesas con el ánimo de afectar a las familias cubanas, y en particular también al sector no estatal de la economía.
Asimismo, dijo, se ha incrementado el cerco financiero para impedir las transacciones que hace el país de sus cobros y pagos en el exterior. Todos estos factores han limitado que el país no disponga de los financiamientos suficientes para importar las materias primas para la industria y para el reaprovisionamiento de las cadenas de tiendas a fin de abastecer el mercado de esos productos básicos y necesarios para la población.
Es por eso que el Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas para ordenar la importación y el arribo de mercancías con fines no comerciales y a fin de solucionar los problemas identificados.
Entre los objetivos de estas medidas mencionó:
-Potenciar la industria nacional, utilizando de manera óptima las capacidades instaladas; el financiamiento en el plan de la economía y otras alternativas que faciliten la producción nacional a partir de relaciones con proveedores externos que propicien el financiamiento y puedan tributar al ciclo productivo de la industria cubana.
- Otra de mucha significación e impacto será la concesión de bonificaciones con excepciones arancelarias a la importación de las materias primas e insumos priorizando las destinadas a la producción nacional de estas mercancías y a los productos de primera necesidad y con mayor demanda, importados por las cadenas de tiendas y otras entidades comercializadoras, lo cual permitirá reducir costos, con el fin de disminuir los precios minoristas al momento de su venta.
- se prestará servicio de importación a personas naturales a través de empresas designadas por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, pero para ello, las personas deben contar con respaldo monetario en Moneda Libremente Convertible (MLC).
- Se ampliarán las zonas con régimen de depósito de la Aduana y se crearán otras a través de empresas importadoras designadas.
-Se utilizará la consignación de mercancías por comisión para potenciar su entrega a través de empresas importadoras designadas, a las que accederán las personas naturales.
-Se prestará servicio de comercialización a las personas naturales de partes, piezas y accesorios y otros servicios automotores multimarcas a través de la entidad estatal Servicios Automotores SA (SASA) , así como de empresas de Cimex, entre otras.
-Se desarrollará e impulsará al máximo variantes de comercio electrónico, incluidas las tiendas virtuales, ventas on line, además del uso de pasarelas de pago nacionales e internacionales. Todas las ventas serán por tarjeta magnética. Las ventas en mercados minoristas no serán en efectivo.
-Se mejorará el servicio de posventa y garantía de los electrodomésticos vendidos en el mercado nacional, así como los servicios de reparación y mantenimiento, beneficios que no poseen los equipos que adquieren las personas en el exterior.
-Se realizarán las ventas en más de 70 establecimientos de red de tiendas ya existentes para la venta de los artículos que más se importan, y la adquisición será mediante tarjeta magnética.
-Con los ingresos que resulten de las ventas se contribuye al reaprovicionamiento de las cadenas comerciales y de la industria nacional. Con estas medidas no se prohíbe la importación no comercial de estos artículos, y los precios que se ofertaran serán competitivos con los existentes en los países de nuestra área geográfica. No serán precios fijos pero tampoco serán recaudatorios.
“Aspiramos a ampliar paulatinamente la oferta de equipos electrodomésticos, aunque se iniciará con una cantidad limitada de surtidos” afirmó Valdés Mesa y aclaró que la venta comenzará con los productos más demandados como electrodomésticos, ciclomotores eléctricos, televisores de pantalla plana, aires acondicionados, así como partes y piezas de equipos automotores.
Significó que se mantendrán las ventas en Cuc de los bienes considerados como línea económica, entre los que se incluyen ollas arroceras, ventiladores y televisores de 32 pulgadas, etc.
Informó Valdés Mesa que las ventas comenzarán en la tercera decena de este mes de octubre, en un proceso gradual y ordenado.
Satisfacer la demanda buscando alternativas
Al intervenir en la Mesa Redonda, el Ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, reafirmó que se han buscado estrategias desde hace tiempo en aras de impulsar la economía nacional, tal como se ha estado informando, teniendo en cuenta las condiciones actuales y con el fin de generar mayor autonomía en el funcionamiento del sistema empresarial.
Insistió en que éstas tienen un carácter gradual y se implementan las que se ajustan al contexto en el que desenvolvemos nuestra actividad económica, sometida a fuerte restricción por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU., al que debemos sobreponernos sin renunciar al desarrollo.
Sobre las medidas –dijo- trabajaremos, como se ha dicho con anterioridad, por el lado de las ofertas y no de las prohibiciones.
Se refirió a la necesidad de buscar mecanismos para dar respuesta a una demanda existente hoy en el país por un segmento de la población que hoy está adquiriendo productos por la vía de la importación de las personas naturales, ante un déficit de oferta en nuestros mercados.
Aclaró que por las propias características de nuestro sistema social las divisas no siempre se emplean donde hay más rendimiento pues una parte de ellas es para “financiar gastos, algunos gratuitos, como la educación, la salud, y en otros con subsidios como la generación de energía eléctrica y el transporte público, y ante la demanda creciente de recursos y de divisas de esos servicios públicos gratuitos pues evidentemente no siempre estamos en capacidad de responder a otro grupo de demandas que tiene un segmento del mercado hoy, por lo que se han estudiado mecanismos para dar respuesta a esas demandas”.
Ratificó que existen prioridades identificadas (alimento, producción de medicamentos, entre otros) y no siempre se tiene la posibilidad de mantener una estabilidad en las ofertas y hay que tener en cuenta que en el mercado minorista se requiere mantener una determinada estabilidad y no que el producto salga hoy y luego no haya una determinada sostenibilidad, dijo.
En ese sentido mencionó que entre las medidas para impulsar la economía se identificó a la demanda interna que tanto impacto tiene sobre la actividad económica, sobre todo ser capaces de darle respuesta con producciones nacionales, como vía para reactivar la industria, generar empleos y hacer inversiones, etc.
En tal sentido –dijo- han intercambiado con académicos y han recibido muchos criterios de la población que apuntan al criterio del escape de divisas del país.
“El país necesita divisas para respaldar y financiar nuestro desarrollo económico social y tenemos una demanda de la población sobre bienes y servicios. Nosotros no estamos en capacidad de satisfacer esa demanda y por tanto no estamos captando tampoco esa divisa y la demanda se satisface hoy con productos importados, por lo que estamos diseñando cómo dar una mejor respuesta a la población con precios competitivos y con determinada calidad en la oferta”.
Como elemento favorable mencionó determinado nivel de inversión ya hecho en el país que –dijo- no se explota a plena capacidad, no por falta de demanda, sino por carecer oportunamente de los financiamientos para producir, por lo que la demanda se suple con importaciones.
Entre las que no trabajan a su máximo nivel mencionó las relacionadas con los equipos electrodomésticos, en la fabricación de televisores, computadoras, bicicletas eléctricas o frizzer, entre otras.
“Se trata de aprovechar la oportunidad que tiene hoy la economía que necesita una reactivación de la industria nacional (…) buscar que las divisas que hoy salen del país las podamos captarlas en función de nuestro desarrollo económico y social (…) tendríamos que iniciar con la comercialización de productos con respaldo de MLC pues disponer de ella nos garantiza el reaprovisionamiento, o sea que ese mecanismo de venta minorista no esté sujeto a la designación centralizada de divisas del país y pueda autosostenerse por gestión propia, a partir de las divisas que recauda que se pueden destinar a producir o importar más ”, agregó.
Según el titular de Economía y Planificación se trata de organizar un mercado para la venta minorista de estos productos, tanto nacionales como importados.
Reducir costos y buscar precios más asequibles
Las nuevas medidas anunciadas este martes deberán complementarse con otras desde el punto de vista fiunaciero y de los precios que permitan respaldar sus sostenibilidad y contribuyan a mayor eficiencia y eficacia en el proceso productivo, tal como expresó la ministra del ramo, Meisi Bolaños Weiss, quien afirmó se otorgarán beneficios arancelarios, referidos a pagar menos o no pagar los impuestos aduaneros o aranceles, sobre todo el otorgamiento de estos beneficios hacia a la industria nacional, a fin de reducir costos en el proceso productivo y para que llegue a las cadenas comercializadoras esos productos de factura nacional a precios más asequibles o más competitivos.
Reconoció que esta medida por sí sola no resuelve la formación de precios más beneficiosos y un proceso productivo más eficiente, sino que debe acompañarse de medidas de reducción de costo, de eficacia y de utilizar el reaprovisionamiento hacia la industria de manera oportuna en los renglones que satisfagan más servicios a la población.
Especificó que estos beneficios arancelarios se van a otorgar para potenciar las producciones nacionales y se ha previsto también otorgar exoneraciones también al pago de aranceles a la importación de mercancías para su comercialización en las tiendas en divisas, por lo que habrá una reducción de precios de entre el 10 y el 15 por ciento, para estimular determinados sectores o producciones.
Reducir hasta un 50 por ciento los gastos de logísticas, de distribución y administrativos en las entidades comercializadoras minoristas que implica trabajar con mayor eficiencia, pues se están adoptando medidas de carácter financiero basadas en procesos más eficientes y eficaces, para no solo reducir precios sino rentabilizar las utilidades de los productos en función del reaprovisionamiento.
Se disminurá el índice de formación de precios, que se utiliza en la actualidad. El índice de formación de precios de los productos que se van a vender en moneda libremente convertible, donde la reducción será de hasta un 25 por ciento, tanto en los productos electrodomésticos, electrónicos o en las piezas de autos.
No podemos pensar que en las condiciones en que estamos aplicando estas medidas, los precios se mantendrán estáticos y fijos, explicó. Irán cambiando de acuerdo a la calidad del producto, de sus prestaciones y potencialidades, así como del reconocimiento y calidad de la marca, etc. Todos estos elementos y las condiciones de los financiamientos influirán en la formación de los precios.
Según Bolaños Weiss, estas medidas vendrán acompañadas de un sistema de monitoreo de precios, para que estos no se violen y en ello estarán involucrados los organismos de Finanzas y Precios y las cadenas de tiendas.
Más adelante acotó que el proceso de rebaja de precios ha estado definido por las posibilidades reales que actualmente tiene el país. Una de las seguridades de comparar estos productos en Cuba es que tendrán servicios de posventa y garantía. Y mencionó como ejemplos los siguientes:
• Tv Led 43¨ Fhd Smart Tv, Ubs M/ Samsung, 549 MLC.
• Refrigerador No frost, 13.6 pies cúbicos, M/Daewood, 519 MLC
• Freezer 10 pies cúbicos, M/RoyalL, 325 MLC
• Lavadora automática 9 Kg M/Samsung, 388 MLC
• Split I Ton 12000 BTU, 220/1/160 HZ R410 A, M/Royal, 361 MLC
• Refrigerador No Frost 10.6 Pies cúbicos M/Daewood, 562 CUC
• TV 32¨Híbrido, HD, HDM, M/RCA, 350 CUC
La Banca también otorgará facilidades ante las medidas económicas

Un importante papel juega el Banco Nacional de Cuba y sus dependencias en las facilidades para la compra y comercialización de los productos que se expenderán próximamente en MLC en tiendas de nuestro país.
En tal sentido, la Ministra- Presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Irma Margarita Martínez Castrillón, explicó en la Mesa Redonda los procesos para abrir cuentas bancarias necesarias a raíz de las nuevas medidas en el comercio interior y exterior.
En el orden legal se implementará una Resolución que complementa las disposiciones de los ministerios de Economía y Planificación y de Comercio Exterior para implementar esta medida.
Los nuevos procedimientos bancarios serán publicados en La Gaceta y entrarán en vigor tres días después.
Pero con respecto a los procedimientos bancarios específicos por parte de personas naturales y de empresas importadoras, se disponen opciones bancarias particulares.
Comentó que tanto en el Banco Metropolitano, el de Crédito y Comercio y el Banco Nacional de Ahorro estarán en disposición de abrir cuentas a personas naturales residentes permanentes en el país, que incluyen extranjeros con residencia permanente en Cuba, para lo cual solo es necesario presentar su carnet de identidad.
La cuentas de pueden operar de dos formas: a título individual o como cuenta indistinta, estas últimas puede tener más de un titular, pero en este caso todos tienen que estar presentes en el momento de abrir la cuenta, y se les entrega una tarjeta magnética a cada uno, pues todas estas transacciones son por esa vía por lo que no media efectivo alguno.
Explicó que el plazo para entregar la tarjeta será de tres a siete días en La Habana y en las capitales provinciales, y alcanzará hasta los diez días en el resto del país.
Agregó que se pueden designar benficiarios, como ocurre actualmente, aunque mencionó que estas cuentas se diferencias de las actuales en que estas no tienen saldo mínimo, o sea, no necesitan que se deposite dinero para abrir la cuenta, y recalcó que no se calculan ni aplican intereses.
De acuerdo con Martínez Castrillón a la hora de aperturarla se pueden definir los límites del dinero a operar y las operaciones que se harán diariamente. En caso de no hacerlo, el Banco aplica los que predetermine.
Las cuentas se nutrirán de la siguiente manera: Pueden recibir fondos a través de transferencias del exterior, como las remesas que hoy reciben ciudadanos que pueden redirigir a estas cuentas y también pueden hacer transferencias entre cuentas en divisas, de una persona a otra.
Las monedas aceptadas para hacer los depósitos en efectivos son:
Dólares estadounidenses
Euros
Libras esterlinas
Dólares canadienses
Francos suizos
Pesos mexicanos
Coronas suecas
Yenes japoneses
Coronas noruegas
Estas trasferencias se pueden hacer también por canales que establece el banco emisor o ir la persona al banco e indicar el movimiento de su saldo a otro titular. Aclaró la ministra que no se admitirán depósitos en las monedas nacionales.
Las tarjetas magnéticas para las nuevas cuentas bancarias funcionan como Tarjetas red que hoy existen y el tipo de cambio se regirá por el que mantenga el dólar estadounidense.
En el caso de la apertura de cuentas en USD a las empresas de comercio exterior, la titular del BCC precisó que las entidades importadoras abrirán cuentas en USD en el Banco Financiero Internacional S.A. (BFI) a partir de licencia que emitirá el BCC según la solicitud realizada en sus oficinas y para las entidades que no sean clientes del BFI.deberán presentar los documentos legales.
Los pagos serán de forma electrónica, con las tarjetas plásticas a través de los terminales de puntos de venta (TPV). En una segunda etapa se podrá utilizar, además, el comercio electrónico, para las ventas que se realicen en USD en aquellos establecimientos seleccionados y en las entidades de comercio exterior.
Se aceptarán las tarjetas internacionales VISA y MasterCard, además de las nacionales AIS (nuevo producto emitido por FINCIMEX) y dos nuevos productos del Sistema RED.
Todas las solicitudes de importación deberán ser pagadas en las entidades del comercio exterior, con las tarjetas plásticas mediante los TPV, para lo cual se deberá contratar el servicio con FINCIMEX. Solo a partir de que tenga los fondos en su cuenta, la entidad podrá realizar los pagos al exterior con el instrumento de pago que se acuerde con el suministrador.
Las devoluciones de los bienes adquiridos que requieran el retorno del dinero, serán canalizadas solo por vías electrónicas establecidas por FINCIMEX, a través del TPV, para garantizar que se ejecuten en tiempo real.
Para aquellas entidades autorizadas, que realizan comercio electrónico con pasarelas de pago internacionales, se podrá formalizar con su proveedor para informar la nueva cuenta en USD y solicitar que comiencen a enviar los pagos a esta cuenta.
Comercio: Otro eslabón importante en la cadena
Al intervenir en la Mesa Redonda, la ministra de Comercio Interior Meisi Díaz Velázquez, ratificó la integralidad de estas medidas donde han intervenido diversas entidades pues hay que considerar
la demanda de la población y que los productos a vender sean eficientes energéticamente, por lo que deberán estar ajustados al cambio de matriz energética del país y aseguró que tendrán las garantías y servicios de posventas debidos.
Entre estos mencionó:
Ollas arroceras
Ollas multipropósito
Hornillas eléctricas,
Refrigeradores que no sea de gama alta
Bombas de agua
Batidoras
Televisores de hasta 32 pulgadas
Lavadoras semiautomáticas
Piezas y partes que aporten a la seguridad vial
El proceso será escalonado y gradual y llamó a evitar la especulación y el acaparamiento, así como las violaciones en los precios para lo cual –dijo- estaremos junto al Ministerio de Finanzas tratando de garantizar que esto no ocurra.
Explicó que la comercialización iniciará primero en La Habana y Santiago de Cuba.
En cuanto al proceso en los establecimientos comerciales, la Vicepresidenta primera de la corporación Cimex, Iset Maritza Vázquez Brizuela, explicó los productos iniciales en la venta estarán los split, freezer, televisores de grandes formatos, además de refrigeradores de alta gama y capacidad.
También se incluyen en el inicio de la comercialización las lavadoras automáticas, hornos, sandwicheras y microondas y en la rama automotriz mencionó las motos eléctricas, baterías, neumáticos y accesorios, unidades de moto y motores de combustión.
Estos productos dijo se irán ampliando en la red de tiendas, que está integrada por 77 establecimiento comerciales minoristas, trece unidades en la primera etapa, doce en La Habana y una en Santiago de Cuba. De estas, ocho estarán dedicadas a la comercialización de productos electrónicos y electrodomésticos, y las otras venderán los relacionados con la industria automotriz.
Más adelante se extenderá al resto del país y aclaró que estas serán una opción adicional a las que existen actualmente
En La Habana, las tiendas habilitadas para la venta de productos electrónicos son:
-Municipio de Plaza de la Revolución: Focsa, Panasonic y Galerías Paseo.
-Municipio de Playa: Tercera y 70 y Panorama.
-Municipio de La Habana Vieja: Nela.
Tiendas habilitadas para servicios automotrices.
-Municipio de Plaza de la Revolución: Servicentro El tángana y Tienda de 23 y C.
-Municipio de Playa: 5ta y 112.
-Municipio de La Lisa: Agencia Multimarca.
-Municipio de Cerro: Agencia Peugeot.
En Santiago de Cuba, la venta será en la tienda La Escuadra, ubicada en el municipio cabecera.
Precisó que en el análisis se tuvieron en cuenta los precios minoristas en la región con el objetivo de lograr precios competitivos , así como los precios en las tiendas en CUC a fin de implementar rebajas que el cliente pueda adquirir los productos.
La venta será mediante tarjeta magnética, para lo cual se cuenta con el aseguramiento de los terminales de puntos de venta, y serán las nacionales e internacionales aceptadas en el país, incluida la AIS que tiene la particularidad que exclusivamente su depósito se hará desde el exterior.
Aclaró que la garantía comercial se mantiene, así como los plazos que están establecidos hasta hoy para ambas modalidades, además de que se mantienen los canales de comunicación que le permitirán al cliente mantener la retroalimentación y mejorar la calidad de los servicios, además de facilitar el comercio electrónico.
Empresas importadoras garantizarán la comercialización
Próximamente serán publicada en la Gaceta Oficial la resolución emitida por el Ministerio de Comercio Exterior que recoge los detalles del proceso de importación por personas naturales a través de empresas nacionales importadoras, según explicó el ministro de esa entidad, Rodrigo Malmierca Díaz.
Adelantó que quienes no encuentren lo que desean en las tiendas habilitadas podrán solicitarlos por tres vías:
-En una de las once empresas importadoras estatales designadas e indagar si existe allí, en consignación.
- Revisar si se encuentra en almacenes de Aduana-
- En caso de que sea necesario importarlo, la empresa importadora le daría el servicio a la persona natural.
En todos los casos son requisitos presentar el carnet de identidad y la tarjeta magnética que consigna dónde tiene la divisa con la que va a hacer los pagos.
Asimismo, Malmierca Díaz aclaró que debe existir un servicio de licitación y contratación para que el cliente natural reciba la mejor oferta en el mercado y agregó que las especificaciones de embalaje las técnicas, los plazos de entrega, y demás se pactan entre la persona natural y la empresa importadora, la cual deberá tener aprobada en su cartera los productos solicitados y en caso de no ser así debe hacer el trámite correspondiente.
El valor de la importación no solo depende del valor de la mercancía, sino también de la manipulación, transportación, e inspección que se le haga al producto.
Los trabajadores por cuenta propia están podrán utilizar esta vía y mencionó que las empresas cubanas que ofrecerán servicios de importación son las siguientes:
Consumimport
Transimport
Maquimport
Divep
TRD Caribe
Citmatel
Cimex
Copextel
Zaza
Caracol
La sostenibilidad como garantía
El trabajo colectivo, con estudio, sin improvisación, creando previamente las condiciones y con la garantía de que lo que se hace es de manera sostenible fue resaltado por el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil al finalizar la Mesa Redonda.
“No estamos detenidos y mucho menos abrumado, respondiendo en el contexto actual con medidas que se ajusten a nuestro escenario (…) también estamos rompiendo algunos dogmas, buscando como en el contexto se pueden aún hacer cosas, se puede hacer más (…) garantizando que nuestra economía esté no solo en capacidad de resistir el embate sino de mantener una senda de desarrollo” recacó Gil.
Por su parte, Valdés Mesa reiteró que, como ha afirmado el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel más allá de resistir el país tiene que seguir desarrollándose.
Agradeció la respuesta del pueblo siempre ante las limitaciones y agregó que esta realidad demuestra una vez más que la unidad nos ha hecho indestructibles y jamás renunciaremos a la soberanía y la independencia que nos legaron los fundadores de la Patria.

En el caso que mi tarjeta sea en moneda nacional tengo el mismo derecho para comprar cualquier equipo saludo
Como se puede adquirir la aplicación para entrar a la plataforma y ver todo lo que se oferta
Esas medidas desde mi humilde punto de vista, no satisface ningun beneficio para nuestro pueblo trabajador. Nos piden sacrificio y con esto es con lo que nos pagan. Donde estan las medidas para ayudar a los mas desfavorecidos, para que el que gana 400 pesos promedio pueda adquirir alguno de estos articulos, para que puedan al menos comprar a credito, para tener esas condiciones de vida básicas que tanto mencionaron y no la falta de respeto de decir que tienen que hacerse de una cuenta en MLC (de donde). Entiendo que el pais necesite recaudar ese dinero que se les esta yendo hacia otras fronteras cuando podria utilizarse para la compra de medicamentos de quedarse aqui. Pero quien entiende al que trabaja y malvive de su salario. Al que se sacrifica dia a dia y no le alcanza ni para ir de vacaciones a varadero (en nuestro propio pais). Al jubilado que cuando se le acaba la canasta basica, vive de la limosna de familiares y vecinos. En fin, esperemos que en algun momento lleguen las medidas en favor de este pueblo sacrificado.