Cuba asistió a una jornada sin precedentes al cambiar la organización y funcionamiento del Estado, pues la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y el Consejo de Estado tienen ahora la misma dirección y contaremos con un Presidente de la República y un Primer Ministro, como establece la nueva Constitución de la República, hecho histórico que coincide con el aniversario 151 del inicio de las luchas independentistas, el 10 de octubre de 1868.

Con la presencia del General de Ejército y Primer Secretario del Comité Central del Partido, Raúl Castro Ruz; el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central, se desarrolló la Cuarta Sesión Extraordinaria de la ANPP. 

Las propuestas para ocupar los nuevos cargos salieron del amplio proceso de consulta que desarrolló la Comisión de Candidaturas Nacional con todos los diputados. Antes de ejercer su derecho al voto, los legisladores aprobaron el proyecto presentado por la Comisión.

En esta jornada también se eligió al Presidente y Vicepresidente de la República, quienes de igual manera concluirán su cargo en 2023. Así culmina simultáneamente con la actual Legislatura de la Asamblea, la constituida desde el 18 de abril de 2018.

Luego de realizar la votación, para elegir a los máximos dirigentes de la Asamblea Nacional, los diputados regresan al plenario. La presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, informa los resultados del escrutinio. Para la votación estuvieron presentes 580, y el 100 % resultaron válidas. 

La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) eligió como presidente de ese órgano y del Consejo de Estado de Cuba a Esteban Lazo Hernández, quien asumirá el cargo hasta 2023. Además, fueron elegidos Ana María Mari Machado, vicepresidenta, y Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP; quienes a su vez ejercerán ese cargo en el Consejo de Estado. De igual manera, los 18 candidatos a ser miembros del Consejo de Estado alcanzaron más del 50 % de los votos por lo que todos son aprobados.

El recién electo presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, dirige el proceso de nominación y elección del Presidente y el Vicepresidente de la República, quien manifestó la disposición de cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República y las leyes, con desinterés personal y siguiendo la convicción patriótica.

Luego de la votación, Balseiro Gutiérrez, informa los resultados del escrutinio. Se encontraban presentes 580 diputados, para el 96.83% de asistencia. Resultaron válidas 580 boletas; de ellas, 568 fueron votadas por todos.

Con esto la Asamblea Nacional declara que el Presidente de la República de Cuba es Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con 579 votos favorables y Vicepresidente: Salvador Valdés Mesa con 569 votos favorables, por lo que ambos obtuvieron el voto favorable de la mayoría absoluta de los diputados que integran el Parlamento cubano.

A continuación, Lazo propuso que el Presidente y el Vicepresidente de la República ocupen escaño en la presidencia de la Asamblea Nacional. Los diputados lo aprobaron.

Díaz-Canel, en su discurso de toma de posesión, afirmó que para el Consejo de Estado, su presidente, vicepresidente y los restantes miembros que acaban de ser ratificados o elegidos este 10 de octubre, así como para el vicepresidente de la república y su presidente, “la tarea número uno tiene que ser el futuro…Agradecemos la confianza al elegirnos para estas responsabilidades, que unidos desempeñaremos en pos de ese futuro”.

Además, aseguró que estarán en primer lugar y de manera simultánea la defensa y la economía: “El país tiene el compromiso de hacer florecer el talento formado por la Revolución, producir y aportar internamente, sin cerrar las puertas a la cooperación y los aprendizajes fuera de fronteras. La exportación de productos cubanos y de servicios debe crecer y diversificarse”.

Y precisa: “Cuando decidimos aumentar entre tres y cinco veces los salarios del sector presupuestado; cuando promovemos la informatización acelerada de la sociedad; cuando, pese a las limitaciones que nos impone el bloqueo, defendemos el fortalecimiento de la Educación y el vínculo de las universidades con la producción en todos los niveles, estamos trabajando por el futuro”.

A su vez destacó que este año, particularmente los últimos meses, han puesto a prueba la capacidad del país de resistir sin renunciar al desarrollo: “Han exigido un extra al pueblo, a los ministros y cuadros de la administración del Estado. No será menor la exigencia en los días y meses por venir”.

Adelantó que para el 2020 el país se ha propuesto seguir consolidando la economía: “Sin renunciar nunca a los sueños más grandes, que por lógica elemental precisan mayor cantidad de recursos, afianzaremos líneas de trabajo y programas que durante el 2019 planteamos como prioridades, entre ellas las exportaciones, la inversión extranjera, la construcción de viviendas, la producción de alimentos, el turismo, el transporte y las fuentes renovables de energía”.

Afirmó que “el país volverá a la normalidad, pero no será con los mismos modos de hacer. Si algo bueno tuvieron estos días de tensión ha sido sacar a flote las enormes reservas con que cuenta Cuba para trabajar de manera más eficiente”. Manifestó que se pondrá mayor énfasis en disminuir los gastos y ahorrar, y en sistematizar las buenas soluciones nacidas de los años más duros del Período Especial, llevadas a nuestra realidad actual.

Referencia: Sitio web Cubadebate