Debido al déficit energético por el que atraviesa el país por el recrudecimiento del bloqueo, en todas las esferas de la sociedad se llevan a cabo diversas acciones, a fin de mitigar los efectos de esta contingencia. Sobre esta temática trató la Mesa Redonda, este miércoles 18 de septiembre, con la presencia de dirigentes de sectores vitales de la economía nacional.
Betsy Díaz, ministra de Comercio Interior, se refirió al suministro de la canasta familiar, al aseverar que los alimentos del mes de octubre estarán disponibles desde el día primero, y solo los seis productos que se entregan por ciclos como el café, la sal, espaguetis, entre otros, se distribuirán desfasados, pero dentro del propio mes.
Explicó que la principal medida ha estado en la organización del Comercio, a partir del análisis del inventario en la red minorista; han valorado qué se puede trasladar de los almacenes mayoristas a los minoristas, con el transporte disponible. Además, han realizado reajustes en la distribución de los productos normados y liberados, de manera tal que se aprovechen los viajes más eficientemente.
Se cuenta con disponibilidad de materia prima para los centros de elaboración, los cuales siempre han trabajado de manera artesanal, con otras fuentes como carbón o leña, por lo que siguen produciendo; se les ha pedido que incrementen la producción de semielaborados para contribuir a la disminución del consumo en los hogares durante el horario pico.
Otras acciones para disminuir el consumo de energía eléctrica son: el escalonamiento de los horarios de pizzerías, en la red de tiendas minoristas, y reajustes en los horarios de trabajo los frigoríficos.
También hizo referencia a la venta de los uniformes escolares, lo cual se ha logrado en un 83, 5 %. Para culminar la comercialización de las piezas restantes decidieron desvincular las escuelas de la red minorista, por lo que se concentrarán en una o dos tiendas por municipio.
Sobre el déficit de aseo expresó que esto se debe a que no han recibido las cantidades previstas por problemas financieros, pero que no tiene nada que ver con la situación actual, aseguró que la industria cuenta con la materia prima y se está produciendo, por lo que debe restablecerse a partir del mes próximo, cuando puedan hacer transportaciones masivas de estos productos.
Por su parte, Gustavo Rodríguez, ministro de Agricultura destacó la actitud de los campesinos, cooperativas y empresas. Expuso que tuvieron que priorizar las actividades fundamentales acorde con la disponibilidad energética, entre ellas, el aseguramiento de productos agrícolas en el mercado, la producción de huevos, la carne porcina, destacando que se ha logrado incrementar la producción de leche fresca.
Comentó que todos los días se reúnen para evaluar las decisiones, los elementos logísticos, y con la integración de todos los factores buscan soluciones alternativas a cada problema, resaltando el apoyo de los gobiernos locales.
Han centralizado en un tráfico único todo el balance de carga, para resolver primero sus propios problemas. Ha habido un incremento en la utilización de la tracción animal. Se ha paralizado el riego en los horarios pico.
En general se han reajustado los horarios laborales, sin dejar de garantizar la producción de los fondos exportables y para el Turismo. Finalmente manifestó el interés en continuar el desarrollo de la Agricultura, donde en la actualidad se realizan grandes inversiones, con 38 obras priorizadas.
El Transporte ha sido uno de los organismos que ha centrado la atención del Gobierno, por ello, la viceministra primera del ramo, Marta Oramas, resaltó la influencia transversal de este sector en todos los procesos de la economía y de la sociedad, por lo que han debido definir las prioridades en sus servicios básicos: la transportación de carga y la de pasajeros.
Al referirse a la de carga, específicamente a la Dirección de Operación Puerto, Transporte, Economía Interna, quienes a través de una videoconferencia diaria con todos los organismos que intervienen en esta cadena logística, junto con los Consejos de las Administraciones Provinciales, toman decisiones puntuales y oportunas de forma tal que se asegure el funcionamiento de los puertos, de los centros de carga y descarga por el ferrocarril, y de los productos fundamentales para la población.

Reconoció que aún quedan algunos camiones de carga que circulan vacíos, pero se trabaja en el rescate de las buenas prácticas que garanticen que cada camión que lleve carga, regrese con carga, lo cual deberá mantenerse en el futuro.
Con relación a la transportación de pasajeros, ha habido ajustes en las programaciones nacionales de transporte por ómnibus o en tren, priorizándose este último, por su eficiencia energética y el transporte masivo de personal. Aseguró que no se ha suspendido ningún viaje, sino que se han aplazado. También han hecho adecuaciones al tiempo de recorrido de los itinerarios, han reajustado el tiempo de las paradas e incorporado más coches en cada formación.
Múltiples han sido las iniciativas con el transporte urbano a nivel nacional; se han incorporado al servicio urbano los transportistas privados por medio de tracción humana y animal, se han creado contingentes de transportistas para enfrentar las paradas.
Han designado inspectores, funcionarios y cuadros para apoyar la transportación pública. Destacó el apoyo del transporte propio de las entidades y de las empresas especializadas como Transmetro, escolares, y de los carros estatales y particulares, prácticas que no debieran perderse; aunque señala que algunos choferes se han aprovechado de esta circunstancia para elevar el precio del pasaje.
De igual manera, René Mesa, ministro de la Construcción, puntualizó que partieron del balance de los inventarios de materiales de construcción y de combustible, en cada uno de los territorios, para dar respuesta a los programas priorizados, fundamentalmente la construcción de viviendas y el aseguramiento a la producción local de materiales.
Esto conllevó a la paralización de las actividades que consumían más combustible, como movimiento de tierras, los asfaltos; los frentes de canteras, que son los desarrollos mineros. Además, reajustaron la producción de cemento, de acuerdo a las particularidades de cada planta.
Todas estas acciones contribuyeron de manera significativa al ahorro de energía eléctrica y conllevaron a una reagrupación del personal en otras actividades como el mantenimiento de la industria, de los equipos, y la sostenibilidad de las instalaciones constructivas, así como la participación en los programas priorizados lo que permitirá cumplir el plan de septiembre, al terminar más de 3 500 viviendas, lo cual implicaría un mes de adelanto en el programa de la política de la vivienda, pues deben culminar más de 28 000 en el plan acumulado.

Bueno por Cuba y por los cubanos. Saldremos de esta situacion como hemos salido en otras ocasiones de situaciones parecidas.