El proyecto de Ley Electoral fue presentado este miércoles a los delegados provinciales del Poder Popular mediante una videoconferencia con la presidencia de la Asamblea Nacional (ANPP) y la Comisión de Asuntos Constitucionales de este órgano.
Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana y Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, confirmaron al final de la videoconferencia que nuestra urbe cumplirá con dos tareas fundamentales: la defensa de la Patria y la atención a la economía; para hacer todos los días por La Habana, lo más grande. El próximo día 26 se reunirán, en el Instituto de Biotecnología, los delegados provinciales de la capital, Matanzas, Mayabeque y la Isla de la Juventud para discutir, abordar y opinar en profundidad acerca de esta nueva ley.
Divididos en 16 títulos, 290 artículos conforman el documento, que trata tópicos como el sufragio pasivo y activo, circunscripciones y consejos electorales, comisiones de candidaturas, elecciones municipales y nacionales, constitución de la ANPP, la elección del gobernador y del vicegobernador provincial y registro, ética, órganos y función electoral.
Asimismo, aborda lo ilícito electoral, modo de cubrir cargos vacantes, reclamaciones relacionadas con las elecciones y con el registro electoral, entrega y conservación de los documentos utilizados en el proceso electoral y consideraciones sobre referendos, plebiscito y consulta popular.

Dos figuras políticas aparecen: el gobernador y vicegobernador provincial, que los propondrá el presidente de la República a los delegados de las Asambleas Municipales, quienes serán los encargados de elegirlos. Tras esta medida se elimina la Asamblea Provincial del Poder Popular y se le da más autonomía a este órgano a nivel municipal.
Las elecciones periódicas (municipales, nacionales, de gobernador y vicegobernador provincial) se desarrollarán cada cinco años, siempre partiendo del principio de que el voto es libre, igual, directo y secreto. De igual manera, los escrutinios se realizarán por el Consejo Electoral Municipal, que elabora y firma la correspondiente acta, especificando el total de boletas existentes en la urna, las declaradas válidas, en blanco, anuladas y la cantidad de votos obtenidos por cada candidato.
“Todos los diputados, quienes van a efectuar el estudio de la Ley Electoral, ya poseen el documento base que regula la nueva ley que, en comparación con la anterior, tiene más capítulos y artículos”, confirmó Roberto Cárdenas Santos, presidente de la Comisión Electoral Provincial de la capital, quien destacó que existen preceptos que se mantienen sobre las características del proceso eleccionario pero hay cambios de establecimiento de un Consejo Electoral Nacional y decisiones que se atemperan al momento actual.
En el plazo de 30 días siguientes de aprobada esta ley, las direcciones de las organizaciones de masas designan sus representantes en la Comisión de Candidaturas Nacionales, quienes seguidamente toman posesión de sus cargos ante el Consejo Electoral Nacional.
En este año serán elegidos por la ANPP, a propuesta del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el presidente y demás integrantes del Consejo Electoral Nacional.
Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicó que de aprobarse esta ley, en octubre se comenzará a materializar todos los aspectos de carácter estructural como que el presidente de esta Asamblea será también el del Consejo de Estado y comenzarán a funcionar los cargos de presidente y vicepresidente de la República y primer ministro; estos cargos se ocuparán tras un proceso de elecciones.
Por otra parte, Lazo hizo referencia a que en cada sesión de la Asamblea Nacional se espera discutir tres o cuatro leyes para tratar de materializar en esta legislatura todas las leyes que comprenden la nueva Constitución.