El Día del Bibliotecario cubano se escogió desde 1950, a propuesta de un grupo de profesionales dedicados a rescatar el nombre del ilustre intelectual Antonio Bachiller y Morales, pues el 7 de junio de 1812 nació en La Habana este patriota que sufrió el exilio debido a sus ideas políticas. Es conocido como el Padre de la bibliotecología cubana, por su contribución al estudio de la Bibliografía en Cuba y Latinoamérica, quien además se desempeñó como profesor universitario, periodista e historiador.

Por su destacada labor recibió la distinción científica de Socio de mérito de la Sociedad de Antropología de Cuba, entre otras y fue nominado dos veces de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la que luego resultó socio de honor. Perteneció a importantes instituciones científicas como: Sociedad Arqueológica de Madrid, Sociedad Económica de Puerto Rico y Sociedad de Historia de Nueva York.
La bibliotecología cubana se ha desarrollado después del triunfo de la revolución. Cuenta con la labor reconocida internacionalmente de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, entidad encargada de adquirir, conservar y divulgar las obras del patrimonio bibliográfico nacional.
Esta compila las obras escritas, publicadas o no, y todo tipo de documentos resultantes de la creación artística, investigación histórica, científica, recreación, deporte, en fin, cualquier información acerca de la vida del país, así como personajes y hechos que hayan contribuido a formar rasgos esenciales de la nacionalidad.
Posee un desarrollo de las colecciones en dos niveles fundamentales: la cubana con obras publicadas en Cuba o editadas en el exterior por autores cubanos y la extranjera, con materiales de todas las áreas geográficas del mundo y obras representativas de la cultura universal.
Funciona como rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, que propició el surgimiento de una red nacional de bibliotecas, distribuidas en los lugares más recónditos del país y considerado el más importante centro cultural de la comunidad.
Trabaja en la continua superación de sus bibliotecarios y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para elevar el desarrollo integral de la población y poner a su disposición lo mejor de la cultura cubana y universal.
Referencia
Enciclopedia cubana Ecured