La comunidad metrológica internacional trabaja para asegurar que se puedan realizar mediciones precisas en todo el mundo. Un esfuerzo que se da a conocer cada 20 de mayo, Día Mundial de la Metrología, mediante campañas de divulgación en más de 80 países con la idea de reconocer el impacto que la medición juega en nuestra vida diaria.

La fecha conmemora el aniversario de la firma de la Convención del Metro, celebrada en París el 20 de mayo de 1875, por representantes de 17 naciones, en la que se estableció el marco para la colaboración mundial en la ciencia de la medición y su aplicación industrial, comercial y social. El objetivo original era establecer la uniformidad en todo el mundo, algo que sigue siendo de gran importancia en la actualidad.

La metrología, la ciencia de la medición, es la base de la mayoría de las otras tecnologías; sin embargo, muchas personas no comprenden el impacto que tiene en la vida cotidiana.

Los estándares de medición apoyan el libre comercio al proporcionar coherencia en la medición cuando compramos y vendemos. Establece las normas para la seguridad industrial. Garantiza la interoperabilidad de productos y tecnologías a través de los estándares mundiales. Y permite la coherencia y la calidad de los productos de los que dependemos.

Desde el año 2000 la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) acordó instaurar esta fecha en reconocimiento a todos los metrólogos por su influencia en el desarrollo mundial, en las aplicaciones científicas, técnicas, comerciales y sociales.

Se celebra conjuntamente por el Buró Internacional de Pesas y Medidas y la Organización Internacional de Metrología Legal, a ello se unen diferentes organismos e instituciones del mundo, como la Oficina Nacional de Normalización de Cuba.

Referencia
Enciclopedia cubana Ecured