Cuba aboga por el derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social. Por ello, cada 17 de mayo celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia a fin de contribuir a la educación y sensibilización de la sociedad, en especial a la familia y los jóvenes, mediante la promoción de acciones acerca del derecho y el respeto hacia la libre orientación sexual de las personas. 

La ONU propone como tema central de 2019, la justicia y la protección para todas las personas, aspectos determinantes para impulsar el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Resulta imprescindible aprobar y aplicar leyes y políticas no discriminatorias, derogar las leyes punitivas y garantizar el acceso a la justicia para todas las personas a fin de hacer realidad el compromiso fundamental de las Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás. 

La homofobia se refiere al odio, miedo, prejuicio o discriminación contra las personas homosexuales, bifobia es la fobia hacia las personas con orientación sexual hacia ambos sexos y la transfobia a los individuos transgéneros (trasvestis y transexuales). 

A partir de 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales, la homosexualidad y la bisexualidad. El 17 de mayo 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó esta idea por lo que se escogió esta fecha para la celebración mundial. 

En la actualidad aún existe discriminación, a nivel mundial, hacia las personas con diferente orientación a la heterosexual. Estas se manifiestan de diversas formas que van desde limitar su libre desarrollo, discriminación laboral, hasta ofensas verbales o violencia física extrema. 

Todavía hay 72 países que consideran la homosexualidad como un delito penal y algunos como: Mauritania, Nigeria, Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen, los castigan con la pena de muerte. 

También hay países en los que la homofobia está extendida a nivel social aunque no haya persecución estatal. Tal es el caso de Brasil, México y Estados Unidos, en los cuales ocurren la mayor cantidad de asesinatos de homosexuales anualmente. 

En la Isla aún existen numerosas personas con prejuicios hacia los que tienen diferente orientación sexual. Son muchos años marcados por el machismo e ideas arraigadas desde tiempos remotos. 

El respeto a la libre elección sexual y la identidad de género debe ir más allá de las tradiciones culturales, pues todo ser humano tiene derecho a escoger su camino y no por diferente debe ser enjuiciado o discriminado. Por lo que alzar nuestras voces contra la homofobia, la transfobia, la bifobia y la intersexfobia, nos ofrece una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el respeto a la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos. 

Referencia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)