La tercera sesión extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la que participan Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Esteban Lazo, titular del Parlamento; el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, e Inés María Chapman, vicepresidenta del Consejo de Estado, tiene lugar este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En la misma los diputados cubanos debaten sobre los resultados de la fiscalización a las tiendas de materiales de la construcción para subsidiados, informa Cubadebate.
El análisis reúne a legisladores de los grupos de trabajos de Industria, Construcciones y Energía; de Atención a los Servicios, y de Asuntos Económicos.
De acuerdo con el informe, la fiscalización abarcó 297 tiendas de materiales de la construcción (el 88% de las existentes) y 24 mil 688 viviendas.
El documento revela que la mayoría de las personas beneficiadas agradecen a la Revolución y reiteran que este programa ayuda a las personas con falta de solvencia económica. No obstante, en el chequeo trascendió que persisten deficiencias, falta de sensibilidad, de sentido común, de control, indolencia y manifestaciones delictivas y de corrupción.
Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos
Según José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión, la Fiscalía General de la República (FGR) es una de las instituciones con mayores retos en la implementación de la Carta Magna y es necesaria la capacitación para enfrentar la nueva realidad.
Marcos Caraballo de la Rosa, Vice Fiscal General, aseguró que el trabajo de la FGR se encuentra enfocado, de forma ordenada y coherente, en temas prioritarios como la venta de materiales de la construcción, la erradicación de las drogas y la prostitución.
En el debate de la comisión se dio a conocer, además, que para brindar al pueblo una mejor atención se han simplificado procedimientos para agilizar las respuestas, debido a que varios reclamos de la población giran en torno a la burocracia.
Comisión Permanente de Relaciones Internacionales
Uno de los principales temas a debate es el impacto de la ley Helms-Burton, sobre la cual los diputados coincidieron en que constituye el principal obstáculo hacia la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, durante una de sus sesiones en el Palacio de Convenciones de La Habana, los parlamentarios subrayaron que si bien la amenaza de la administración Trump de eliminar la suspensión del título III es un obstáculo adicional, este cuerpo legal en su totalidad representa un ataque a la soberanía de la Isla y a las normas del derecho internacional.
Carlos Fernández de Cossío, director de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, explicó que la ley se aplica en su totalidad desde 1996 porque la suspensión del título III, ahora limitado en su extensión temporal, tiene un efecto negativo en el desarrollo de la inversión extranjera en Cuba.
Agregó que en la actualidad los grupos de poder cercanos al presidente norteamericano han promovido una mayor agresividad en el lenguaje que aparece en la ley y se vincula su aplicación a la solidaridad de Cuba con Venezuela, en sintonía con el retorno de la Doctrina Monroe y el macartismo a la política exterior estadounidense.
Comisión parlamentaria de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, aseguró que vincular resultados de investigaciones científicas a la innovación para contribuir al desarrollo económico-social de Cuba es una prioridad.
Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, como parte de la política de trabajo del sector se estimula la creación de empresas que basen su desarrollo en el uso de la ciencia y la innovación tecnológica.
Comisión parlamentaria de Salud y Deporte
Según trascendió en los debates, Cuba mantiene una situación epidemiológica favorable que consiste en la inexistencia de casos de cólera y la no transmisión de zika y chikungunya. Además, se consideran prioridades las acciones dirigidas a seguir bajando los niveles de infestación del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor de varias enfermedades.
El vicepresidente cubano Roberto Morales Ojeda afirmó que Cuba lleva dos años sin casos de cólera y continúa la disminución sostenida de los padecimientos diarreicos, mientras el dengue no presenta una alta transmisión.